Mad Men es una renombrada serie de HBO que va por su cuarta temporada y sale airosa después de su reconocimiento como mejor serie drama en los pasados Golden Globes.
Basa su trama en las relaciones, situaciones y rutinas de una agencia de publicidad en los años 50′ donde el machismo, la doble moral, el acoholismo y el tabaquismo son aceptados casi con normalidad contrario a la homosexualidad y la liberación femenina. Entonces envueltos los personajes en deslices de trabajo, infidelidades de sus matrimonios, compra de favores sexuales y libertinaje se entremezclan gracias a sus máscaras y discursos superficiales.
La ley del más fuerte se resalta y del capitalismo salvaje como única salida para la supervivencia.
Es muy divertida.
Pareciera una crítica social descontextualizada en el tiempo pero el hecho de encontar hoy en día los mismos patrones, en un ambiente tan parroquial como el colombiano, hace que la trama se vuelva exquisitamente cercana.
El eje histriónico recae sobre el director creativo de la agencia Don Draper quien es interpretado por Jon Hamm, también nominado en los mismos Globo como mejor actor principal en una serie dramática. Pero el resto del reparto, muy bien dirigido capítulo a capítulo hacen muy creíble la serie.
Jon Hamm (Don Draper)
Kiernan Shipka (Sally Draper)
Elisabeth Moss (Peggy Olson)
Vincent Kartheiser (Pete Campbell)
Christina Hendricks (Joan Holloway)
January Jones (Betty Draper)
Aaron Staton (Ken Cosgrove)
Michael Gladis (Paul Kinsey)
Rich Sommer (Harry Crane)
John Slattery (Roger Sterling)
Robert Morse (Bertram Cooper)
Bryan Batt (Salvatore Romano)
No soy amante de las telenovelas pero cuando tienen tan buena producción me entra un fanatismo desconcertante. Me pasa con las producciones brasileras y con la mayoría de producciones de HBO,
Al lado de Lost, Mad Men está calificado como poseedor de la mejor entrada en créditos, por mostrar perfectamente su sofisticación, la doble moral y el ambiente de la época. Un delicado humo de cigarrillo parece ser el hilo conductor y valga la pena de decirlo, no he visto una serie de televisión donde se fume tanto (es de los mismos escritores de The Sopranos una serie rica en narración donde en vez de fumar se comía mucho y muy rico – interesante juego de ansiedades que manejan los escritores de Hollywood).
amo esta serie!!
Es muy, muy buena.
Yo se que no es fácil de asimilar pero si uno le coge el tiro es bien divertida.
Gracias por dejar su comentario, ojalá le guste el blog y se anime a escribir más.
Qué buena esta reseña, esta es mi serie fav del momento, el trabajo en la producción es excelente y la mezcla entre ficción y no-ficción es su contesto histórico despierta un resto mi curiosidad. Me fascinan los temas de coyuntura.
Pero la pregunta del millón de dollaress es, por que diables todos salimos sin deformidades visibles si ahí se ve como fumaban nuestros papás como degenrados… fuman las embarazas, fuman los jóvenes, fuman los viejos con problemas de corazón, fuman porque sí y fuman porque no…
En fin buena elección!
Gracias.
La verdad es que no hubo mucho esfuerzo, me encanta la serie 😛
Y si, fuman como locos… Jejejeje.
Pingback: El resumen del 2010 « La Vacación
Pingback: Series más Destacadas 2010 (II) « La Vacación
Pingback: Mad Men « La Vacación
Pingback: Treme « La Vacación
Pingback: Breaking Bad « La Vacación
Pingback: Homeland « La Vacación