¿Si era definitivamente necesario una tercera versión de la franquicia de Toy Story? No siento que el aporte de esta versión haya aportado mucho más a la deslucida historia de la segunda parte. Si me lo preguntan, la primera parte, incluso con sus deficiencias de modelado y render incomparables con los logros alcanzadas en esta última versión, es la mejor propuesta hasta el momento. En este momento pareciera que las jornadas de preproducción estuvieran centradas en dilucidar como poder alargar la trama pero el resultado es tan pobre como una telenovela de factura criolla.
Si, me divertí pero siento que me quedaron debiendo plata. Bien por Tom Hanks, Tim Allen y Joan Cusack. Bien por Don Rickles, Wallace Shawn y Estelle Harris que no defraudan. Pero ya hablando de esta versión aunque me pareció muy bien la voz de Ned Beatty interpretando a Lotso, no me pareció nada innovador a lo ya logrado por Kelsey Grammer como el abuelo vaquero Stinky Pete the Prospector. Digamos que la cara la saca Michael Keaton siendo innovador en el papel de Ken y pare de contar.
Toy Story era una historia anacrónica, sencilla, divertida y la disculpa era muy buena: Un niño que quiere mucho sus juguetes. Dentro de esa misma trama estaba muy bien logrado la historia del niño que no cuida sus propios y que mantiene dentro de su colección una serie de monstruosos especímenes que lejos de ser malvados (aunque su primera aparición es espeluznante) inspiran pesar, lástima y dolor.
Su segunda versión fue lastimera y empezó a recurrir a referentes de la cultura popular estadounidense que aunque funcionó empezó a traicionar la historia original. Hoy, la tercera versión de la franquicia no sólo espanta sino que espero no vaya a haber un nuevo alargue que a menos que salga una nueva tecnología de visualización de cinematografía no veo de dónde lo puedan desarrollar.
Ahora si eso fue Toy Story, no imagino lo malo que pueda ser la cuarta versión de Shrek que nunca ha propuesto mucho y su existencia se ha basado completamente en los referentes populares antes nombrados.
Creo que esta tercera parte, es el mayor reto a nivel de guión que se impone Pixar, sabiendo de antemano que sus predecesoras son impecables, creo que las maravillas Pixarezcas salen desde The Incredibles .
Para mi no sobra, porque la literatura admite reinventarse y no creo que las 3 peliculas deban leerse de manera secuencial. La primera es la llegada de Buzz, la segunda es la reivindicación de Woody y esta cierra el ciclo con una buena aventura del colectivo ante la realidad de ya no ser útiles para su dueño.
Por eso la cadena de manos y ojos cerrados que se resignan a terminar sus vidas en el horno del basurero, me hicieron sacar una que otra lagrima. Porque este capitulo denota la angustia de sentirse inutiles, porque su mayor anhelo en la vida es ser utilizados por un niño . Es asi como se cierra la historia dejando una muy lindas moralejas .
Es impresionante la introduccion de la peli, sin comentar el corto que es mas que fabuloso . Pixar logra llevarnos a mundos infinitos y es fundamental reconocer como logran superarse asi mismos sentados en sus propios inventos. La pelicula es muy 1 muy 2 muy 3 buena .
Respetable ante todo.
Se acuerda de Late Night? Independiente si nos hace reir o nos hace llorar uno debe tratar de separar esos sentimientos y lograr ser uno mucho más objetivo. De acuerdo Pixar logra trasgredir la técnica y nos conmueve con sus historias (aún no he escrito sobre Wall-e o Up) pero le aseguro que la razón de esta peli simplemente fue la visualización en 3D con gafitas en el cine, por eso sacaron la 1 y la 2 en ese formato.
A mi me sigue pareciendo un reencauche, no tan bien logrado de la segunda parte y está muy lejos de la primera, con todas sus limitaciones técnicas.
Pingback: Oscar, 83rd Academy Awards « La Vacación
Pingback: BAFTA’s 2011 « La Vacación
Pingback: Monsters University | La Vacación