Sinécdoque es una palabra adulta que entendí por primera vez con Palencia, mi profesor de literatura en quinto bachillerato, y significa a nivel metafórico nombrar al todo con la extensión de la parte, pero es mucho más claro con un ejemplo; blandir los aceros en el campo de batalla o izar los colores son dos formas claras de sinécdoque para referirse a las espadas o las banderas respectivamente.
De alguna forma la sinécdoque me parece pretenciosa e intelectualoide. No me gusta. Cuando escribo trato de no usar el tropo. Me parece que es una vuelta innecesaria que no permite el rápido entendimiento del mensaje, sin embargo, en poesía y alguna prosa, he visto que usada bien permite releer o mejor reinterpretar los significados de de los símbolos nombrados.
Charlie Kaufman nos trae una sinécdoque bastante estrafalaria y divertida. Una extensión de la historia de un escritor de teatro que en realidad contempla y describe Nueva York hasta lograr alterar la misma cotidianidad neoyorquina.
Muy interesante.
Kaufman es conocido por ser el autor de las historias más psicodélicas de Hollywood en los últimos tiempos, de participar en los proyectos más creativos y de ser parte del equipo de los directores independientes más reconocidos como Spike Jonze (que esta vez lo acompaña como socio en la producción de esta pieza) o Michel Gondry. Sin embargo, imaginarlo como escritor-director es algo que no se nos pasaba por la cabeza hasta que en 2008 cuando escribió y dirigió Synecdoche, New York, un juego divertido que permite contemplar nuestro entorno como la creación literaria de alguien más que se lo imaginó de esa forma.
La peli no llegó a Bogotá comercialmente, supe que la habían traído a Pereira por un festival de cine pero no más. Una amiga me la recomendó y aqui estoy escribiendo sobre ella. No le fue mal a nivel de reconocimientos mejor producción de diseño en Los Angeles para Mark Friedberg, mejor ópera prima y mejor reparto (director Kaufman, director de reparto Jeanne McCarthy y actuando Hope Davis, Philip Seymour Hoffman, Jennifer Jason Leigh, Catherine Keener, Samantha Morton, Tom Noonan, Emily Watson, Dianne Wiest y Michelle Williams) en Los Spirit (además de nominado a mejor guión), nominado a la Palma de Oro en Cannes y nominado como mejor guión también en Chicago.
La peli la tengo en mi compu y tengo ganas de echarle una segunda revisada para ver que detalles. Por ahora, vamos a ver si Kaufman se anima a otra cosa loca y ver en qué dimensiones se atreve a hacerla.
Obrigado, meu filho. A que la bajo y te cuento 😛
La vi hace un tiempo y me dejó MAL, mal, pero mal,… de vacío en el estómago como 1 semana, de angustia.
En serio? Y por qué?
@Fede bájela y me cuenta (brigado de você)
Gran recomendación, don Vaca. Acabo de verla y es definitivamente una muy, muy buena película. Creo que Philip Seymour ha hecho un gran papel y este performance es comparable a su parte en Capote; es bueno verle en asuntos que no son excesivamente cómicos o melodramáticos.
Solo New York (no París ni otras ciudades de la misma envergadura surrealista) podría ser escenario de tal alucinación. Y es precisamente New York donde todos se imitan a si mismos, donde todos están volcados hacia si mismos (recuerdo las mañanas en el metro y todas las personas en profunda intromisión), y donde todos son profundamente solos. En un momento histórico donde el surrealismo vuelve a estar de moda (si alguien tiene alguna duda, revisar las numerosas exposiciones de Dali, Magritte, Ernst y un largo etcétera en todo el mundo), la película puede percibirse como una metáfora de la vida urbana contemporánea, con un guiño al futuro. Aquí también caben links a las reflexiones de Borges con sus temas recurrentes sobre ‘el otro’ o ‘todos somos creación de alguien más’; tampoco puedo olvidar a Baudrillard y su permanente crítica a la cultura como artífice de simulación permanente.
En fin. Una película muy rica, con muchas lecturas, y definitivamente una joya para algunos. No es difícil entender por qué no la trajeron comercialmente.
Créame que la estuvimos buscando mucho porque primero hirió mi pendejo orgullo bogotano de que la hubieran llevado a Pereira y aqui no. Después cada vez que la buscaba y no le encontraba o los obstáculos que se presentaban acrecentaban mi ansiedad hasta que por fin logramos verla. De acuerdo con usted muy interesante, de muchas miradas, de muchos recuerdos y sobretodo una cebolla cabezona de muchas capas.
Para mi si sigue siendo muy difícil entender cómo se les escapa esta peli de la cartelera comercial. Muy loco.
Me alegra que le haya gustado 🙂 y me alegra mucho su comentario creo que es muy acertado y no estaría mal comparar a Kaufman con tanto maestro de principio del siglo pasado para evocarlo como nuestra gran joya contemporánea.
Pingback: Micmacs « La Vacación
Aunque no fue el mejor momento para verla… sola en Londres con la cabeza jodida con mil pensamientos de mi existencia y mi estancia en esta fria ciudad… pero creo que se ha hecho más interesante para mí. Una ciudad cosmopolita, una realidad aparente (llena de egos, de falsas creaciones, de seres más muertos en vida que vivos) , una realidad propia (al final uno sólo ve lo que quiere ver) y un fin que no puede ser más que el inicio de todo. No nos acordamos de cuàndo nacimos, tampoco lo haremos de cuàndo morimos, así que lo único que queda es el intermedio de todo- sabias palabras de un amigo anoche.
La quiero volver a ver pero dejaré que pasé algún tiempo. Vaca, obviamente no iba a estar en cartelera comercial…Gracias por la recomendación. Ahora veré otra peli que no me joda tanto la cabeza., jejej.
Pienso que esta peli es tan sencilla como uno se lo quiera proponer. Vuelvo a la teoría, si uno dice “tus labios como almohadones carnosos” es una metáfora directa y punto la semántica acaba en cómo se imagina cada uno de nosotros esos almohadones. Pero si además uno empieza a intervenir la connotación de la metáfora, es posible que cada uno tenga una percepción distinta de los almohadones, podemos llegar al descanso, al ocio, a la relajación, a la sensualidad y cada connotación es bien diferente. La peli en su nombre nos anima a buscar eso mismo, cómo nos relacionamos con la ciudad, cómo somos el invento de alguien más pero creo que también trata de explorar la vitalidad de ese sistema tan mecánico de las cosmopolitas y por lo mismo aguanta muchas y muchas revisiones y obvio con la cabeza llena de jodas puede ser un poquito contraproducente.
Qué bueno que haya vuelto.
Hablando de recomendaciones anoche puse un corto de una peli que de pronto le gusta para ver si la baja: Guy and Madeline on a Park Bench
Me cuenta si la ve.
Pingback: A Single Man « La Vacación
Hasta ahora, en noche de insomnio veo su respuesta. La peli la bajo cuando vuelva a Londres que acá me toca pagar internet y la bajada se me lleva todito el crédito.
Yo creo que me la voy a comprar 🙂
Pingback: Philip Seymour Hoffman (1967–2014) | La Vacación