Hay muchas cosas que decir sobre esta peli aparte de calificarla como maravillosa. Su sentido del humor es muy fino, la calidad de sus imágenes y la secuencia de sus planos está muy bien ejecutada, la caracterización de casi todos los personajes es perfecta y la historia está muy bien desarrollada. Sigue siendo para mí el único error en la peli que Charles Muntz, un héroe de la infancia de Carl Fredricksen, después de haberse desaparecido casi setenta años, con una diferencia de edad de mínimo veinte años, aparezca en pantalla igual y casi más joven que el mismo Fredricksen, pueden haber todas las justificaciones posibles pero suenan a errores de continuidad que toda peli puede tener pero no por eso esta peli deja de ser excelente.
La peli empieza con un documental de Muntz y un hermoso niño emocionado viendo sus aventuras en un cinema local, después con un globo sale a fantasear por el barrio pensando que es su gran zepelín y se topa con una nueva compañera que lo acompañará a la largo de su vida en todas sus aventuras. De ahí en adelante como una secuencia de cine mudo acompañado tan sólo por una melodía creada por Michael Giacchino aparece frente a nuestros ojos la secuencia más genial en la historia del cine animado (¿demasiado pretensioso?) que le ha robado lágrimas, carcajadas, muecas y sobretodo mucha emoción a mucha gente con la que he discutido el tema. Creo que esos primeros quince minutos son los que le valieron los dos Oscar por mejor logro musical para Giacchino y mejor película animada para Pete Docter además de sus nominaciones como mejor guión, mejor edición de sonido pero sobretodo su gran nominación como mejor película del año.
No sabría definir cuál es el elemento más destacado que hace que esta peli sea excelente y un clásico instantaneo, no se si son las personificaciones de Edward Asner, Christopher Plummer, Jordan Nagai, Bob Peterson o Delroy Lindo, la música de Giacchino, los increíbles apuntes del perro Dug, la voz alterada de Alfa o el guión y la historia de Pete Docter, Bob Peterson y Thomas McCarthy. Sin embargo y siendo fiel a las grandes historias de Pixar, esta peli es un gran trabajo de planeación, diseño y sentimiento de un grande de la dirección de arte, el señor Lou Romano, les recomiendo que se echen una pasada por el blog de este señor y no sólo revisar el gran material de Up, también revisen los retratos, los homenajes, los concursos, las portadas, de seguro les va a encantar tanto como a mí desde hace más de un año que lo sigo.
Gracias por el link, y de acuerdo, la película es genial…
Con todo gusto.
Ojalá lo disfrute, es un man muy pilo.
Don Vaca, píllese este corto de don Terry Gilliam que aparece en la película “The meaning of life”…
Monty Python?
sip de por allá ésas éopocas…
Muy muy bueno.
Esta en particular no me la he visto pero La vida de Brian es un clásico.
¿Por qué la trajo a colación?
Excelente observación sobre el problema de continiudad de esta historia, creo que la gente no se da cuenta de estos brincos, cuando cambia de formato cinematográfico, y los productores deberían ser igual de cuidadosos que en una película no animada. Como lo eran antes cuando Disney las dibujaba, pero el 3D está cambiando el órden de las prioridades… En fin, está película es un issue en mi vida, pues parece una premonición de mi destino, lo más absurdo y poco obvio de esta historia es la carga de información y enlaces con clásicos del cine francés, por nombrar algo rápido.Le Ballon rouge, de Albert Lamorisse, la cual conocí por una coincidencia del destino, y me aterró verla en UP de nuevo. Y el uso recurente de Pixar por los problemas del hoy, el perroparlante, un tema reiterativo en la literatura de Hawking que nos devuelve lo humano de la genialidad. Creo que lo grande de esta película está en el riesgo de Pixar por contar una historia de vejéz. Nadie le apostaría un dollar a una película sobre la vejéz. Cuando lo que buscan es un éxito taquillero. Pero ellos si, por una sola razón, saben como tocar la fibra del corazón, para que la gente no sienta que está envejeciendo, sino al darle la vuelta a la rosca, entender que en la vejéz todavía se está viviendo. Aunque huela a muerto.
Me encanta su comentario y me alegra aún más que concuerde conmigo que el tema de personificación de este personaje sea un error grave. No lo había pensado pero puede llegar a ser circunstancial el hecho de que en la animación tradicional se cuidaban más de esos detalles, no lo sé. No lo puedo afirmar tan severamente pero definitivamente es un punto para ponerle atención.
Ahora me deja muy intrigado con la referencias del cine francés, porqué no nos ayuda a recordarlas todas puede ser un ejercicio bastante interesante y divertido. Ánimo queremos saber más.
Finalmente, tomando su comentario de la vejez, 100% de acuerdo. Muy arriesgado Pixar en el tema más aún cuando la sociedad estadounidense ve al viejo como un estorbo y son ellos mismos los que tienen que tomar las riendas de su destino en una sociedad donde lo han brindado todo. A veces llego a pensar que la fuerza sentimental de esta peli, no es apta para niños.
Pero como todo lo de muñequitos es para niños aquí en Colombia y Latinoamérica, aún si es evidente el exceso de violencia o sexo en sus contenidos.
Estaré muy loca si digo que le quitaría toda la parte del dirigible? No me gustó. Sólo esa parte y queda regia.
¿Cuál parte del dirigible?
¿No le molestó que Charles Muntz no fuera tan viejo?
La parte del malo es en un dirigible, no? Noo, Vaca, tendría que ser muy viejo para ser villano? creo que hasta hubiera sido chévere que hubiera sido un jovencilo medio “freak”, medio latoso, un “milenia”, no?
Noooo… Yo no estoy diciendo que sería chévere que fuera más viejo.
Mi pedo con ese viejito es el siguiente, en el intro, sale el culicagadito de Carl Fredricksen viendo pelis del señor Charles Muntz, después el culicagadito crece y se hace el viejito Fredricksen. Haga cuentas, si cuando estaba niño el otro ya tenía buena edad madura, cuando el niño se hace viejo el otro debía ser muy muy viejito.
De acuerdo si el malo hubiera sido el nieto del señor Charles Muntz, hubiera sido divertido un culicagado todo freak pero por donde se le mire la caracterización del señor Muntz me parece un descache garrafal de la producción y de los diseñadores de personajes de Pixar.
Pingback: Enter the Void « La Vacación
Pingback: Ghost Protocol « La Vacación
Pingback: Brave « La Vacación
Pingback: Monsters University | La Vacación