Voy a empezar a generar una fobia por Glee (lo siento Fatty, se que le encanta) o por lo menos voy a desconfiar mucho de aquellos que les guste. No conocía el trabajo de Ryan Murphy y resultó ser el escritor-director de Glee, Nip Tuck y la peli Running with Scissors.
Eat Pray Love es una peli estrenada este año dirigida por Murphy y basada en la novela de Elizabeth Gilbert. Creo que lo que me sucedió fue una sincronía de malas experiencias dentro de la peli sumado a una verborrea insoportable por parte de Julia Roberts que hace de narradora omnisciente a la cual nunca me pude acostumbrar, nunca pude digerir.
Este gran fracaso lo puedo dividir en cinco fases dentro de la peli (Cuidado: es muy posible que de aquí en adelante encuentren contenido revelador de la peli).
La primera fase es el inicio, tres párrafos con puntuación inconexa del porqué la protagonista es amiga del personaje de Viola Davis, del porqué está en Bali y cómo se encuentra a este entrañable desdentado curandero. Resultado, uno ya está perdido. La narración tanto simbólica como textual de la peli está muy mal resuelta.
La segunda fase el estado en Nueva York. Si, una escritora que se enamora de su intérprete, viven lujuriosamente hasta que ella decide que es suficiente su culpa por haberse desprendido de su matrimonio de una forma tan ascéptica. No se cuánto tiempo pasó pero estuve sentado, en esta fase contando las frases acartonadas, poco honestas y los escenarios que estas ideas armaron y no era justo tanto cliché.
La tercera fase es para mi la que de alguna forma salva la boleta, Billy Crudup enciende la mecha y aprieta el gatillo para que la Roberts viaje a Roma. Me encantó la fotografía, la musicalización, la banda sonora, los platos la receta. Una filosofía de la vida bastante interesante un café y de nuevo a viajar.
La cuarta fase fue India y ya me sentía agobiado, cada fase me había arrollado y sentía que habían pasado tres horas de peli y aún no llegaba al nudo de la peli ¿a dónde iba Murphy con esta peli? Y para este punto de la peli ya pensaba que este Murphy si era el de las leyes divertidas estas, las cuales iba recordando efímeramente: «Si algo puede salir mal, saldrá mal» y ¡suás! una aparición inesperada de Richard Jenkins me dije, no hay nudo pero Jenkins va a resolver la vuelta y así nos vamos para la casa. Pero no, por el contrario nos topamos con una etapa lastimera, donde las culpas ebullecían y las sobreactuaciones florecían por todos lados, estoy seguro de no haber visto una actuación tan patética de Jenkins, ni siquiera trabajando para los Farelly, que cuando contó su historia de pasado alcoholismo y drogadicción. Al fin el planteamiento estaba completo pero aún no había nudo per sé.
Finalmente, la quinta fase fueron los cuchillos. Se hizo evidente el nudo, se desarrolló el desenlace y los cuatro capítulos se resolvieron en un instante. Me fue muy mal, con decirles que nunca había salido tan hastiado de una actuación de Bardem y Murphy lo logró. Si no va a actuar como brasilero porqué lo ponen como brasilero, si su acento va a ser ibérico porque no ponerlo como portugués o algo por el estilo, porque hacerlo tan fastidiosamente cursi, falso y quejumbroso. No entendí. Creo que Murphy resuelve y se desenvuelve mejor en TV. Que se quede allá.
jajajajajajaja, ola pero uno siente que se escurre el desprecio, creo que el teclado quedo inundado y todo. A Murphy le va mejor como escritor que como director, no le niego que fui fiel seguidor de nip tuck hasta que les dio por hacer un viaje al futuro y se tiraron todo desvirtuando los personajes… Glee es una cosa más viceral… Bueno mi sentido arácnido tenía razón y fue mejor no ir a ver eat, pray, love…
aclaro: más viceral para mí, no en cuanto al contenido…
Pingback: Guy and Madeline on a Park Bench « La Vacación
MMM, tal vez ha debido quedarse en libro, me lo empecé a leer pero no lo terminé, pero la sensación fue la misma: quitele algunos diálogos y relaja un poco. Quedé enamorada de la fotografía. No tendrá un punto neuralgico y talvez no pasa nada, pero llego a pensar que de pronto esa era la intensión.
La gran pregunta es ¿le gustó?
Si sí, definitivamente la peli estaría comprobado que es para “chicas”
Pingback: El resumen del 2010 « La Vacación