Auteur, Colombia, Emo, Folk, Gabriel Rojas Vera, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Thriller, Vacacion, World

Karen llora en un bus


Tenía muy más altas expectativas en esta peli y salí muy desilusionado. A veces el cine es como el fútbol y es indescifrable, uno no sabe que va a perder sino hasta que juega el partido y se da cuenta que el contrincante es superior y le pega a uno una goleada impresionante. Pues si, no puedo decir que odié el trabajo de Gabriel Rojas Vera porque disfruté muchos puntos desarrollados en la peli pero su carácter contemplativo y costumbrista me pareció mamerto y reciclado que sin ritmo en absoluto terminó mandando los logros a un gran abismo de aburrimiento.

Creo que lo que más me gustó fue su gran puñal. El director fue muy arriesgado al desarrollar en un entorno árido como el nuestro un thriller psicológico, Karen llora en un bus, es un nombre encantador para una peli colombiana pero la falta de recursos, de actuación y los mismos limitantes en la historia le dieron un carácter pretencioso y vacío. Lo que se lograba con bajos recursos terminaba viéndose de mala factura, lo que se lograba con las actuaciones conmovedoras de Angela Carrizosa (Karen) se volvían melodramas sobreactuados por pura falta de dirección, lo que en principio era una buena disculpa terminaba siendo una gran telenovela.

Le dí muchas oportunidades a la peli pero me esforcé demasiado, era inconsistente, la continuidad afectaba el hilo narrativo y repito la reflexión existencialista sin razón de ser mutó en una peli de superación personal.

Standard

9 thoughts on “Karen llora en un bus

  1. Alejandro Ramírez says:

    Debo agregar que técnicamente hay varios problemas. El diseño de sonido de verdad es bastante básico, de hecho, desde el punto de vista de lo que realmente significa “diseñar el sonido” de una película puede decirse que no existe tal.

    La música muy discreta; de hecho creo haber percibido 4 cues, de segundos de duración cada uno, en toda la peli. Básicamente es soporte para las transiciones. pueden decirse 2 cosas con seguridad: 1) No existe un score o partitura. 2) Lo poco que hay está bien construido, aunque confieso que el sonido de piano que se utilizó no me gusta.

    La mejor impresión de la música se puede tener en los créditos finales.

    Creo que la peli puede ser bien recibida por el público en general y espero tenga los mejores resultados en su semana de estreno.

    • Muy interesante Alejandro. La otra vez tuvimos una discusión donde usté aclaraba el término de “musicalización” y “edición musical”. No sólo me gustaría que nos dejara constatado aqui su apreciación sino que además de su intervención nos aclarara el tema de “diseño de sonido”.

      Yo por el contrario no auguro buena acogida, cuando fui a sala estaba prácticamente vacía.

  2. Alejandro Ramírez says:

    Bueno Miguel, tal como me lo pides consigno aquí gustoso la definición del término “musicalización”. La musicalización corresponde en verdad a lo que en el oficio del cine se ha denominado “edición musical”, o sea, la inserción de música (previamente compuesta) en la película y al mismo tiempo, así como ocurre con quien edita imágenes, la realización de cortes y pegados de la misma en los lugares donde se requiere.

    Uno podría preguntarse, “y para qué hay que editar la música si se supone que cuando se compone, se compone para secuencias precisas?” Bueno, en verdad así es, pero muchas veces ocurre que la música puede estar siendo compuesta simultáneamente al proceso de edición y montaje o, al final el director y productor pueden tomar decisiones de último momento basados en el corte finalizado completamente integrado al sonido, lo cual puede hacer necesario que se incluyan nuevos “cues” (piezas musicales) que no se compusieron, y para ello, un editor musical puede timar la música y realizar los cortes, fundidos y demás que se requieran y que le permitan lograr la encomienda del director.

    Es importante aclarar que para poder hacer esto se requiere que quien desempeñe este oficio tenga conocimientos musicales, de hecho usualmente es un músico quien hace este trabajo, pues uno no puede simplemente cortar y pegar porciones de una o varias piezas musicales sin considerar previamente ritmo y armonia, entre otras cosas. He aquí la valiosa labor de quien realiza este oficio. Entregar su música a un editor musical, es a un músico lo que para una personal normal sería entregarse a un cirujano en una operación. O sea, uno lo deja todo en manos de ese personaje.

    Todo esto pretende aclarar finalmente que la expresión “musicalizar” no es correctamente utilizada cuando uno se refiere a componer música. La expresión se utiliza para describir el oficio de un “editor musical”. Lo que pasa es que la expresión “musicalizar” se ha utilizado muy folclóricamente heredada de quienes desempeñan este oficio en las novelas, y su verdadero significado se ha ido desvaneciendo en la opinión pública (un poco, supongo, por el poco interés que despierta el tema finalmente).

    Ahora, con respecto al diseño sonoro, pues la verdad es un tema bastante extenso desde lo estético y lo técnico. Pero podría agregar a propósito de él que, es básicamente el resultado de un artista sonoro que literalmente “diseña” el sonido de una película. La pregunta siempre es: Cómo debería sonar esta película? y para encontrar la respuesta este artista diseña, y cuando digo “diseña” quiero decir que realmente lo hace. Crea de la nada, los ambientes y sonidos que componen la película.

    Uno podría pensar que diseñar el sonido de una película es tarea tan sencilla como la de buscar un banco de sonidos el librerías o internet y simplemente pegarlos sincronizadamente. Pero no! No es así. Por lo menos no cuando lo hace de verdad un artista y no quienes están acostumbrados a realizar este oficio en sectores como el de la publicidad, ellos siempre creen que están diseñando sonido. Y lo menciono por que todavía ocurre tristemente y esta es la razón por la cual escuchamos aún ausencia de este componente en nuestro cine. Claro, hay que aclarar que también tenemos buenos ejemplos de desarrollo en este sentido en nuestras películas.

    Solo por mencionar un ejemplo reciente, la película “Another year” (Otro año) recientemente estrenada en Colombia y de la cual creo hiciste una mención en este blog, tiene uno de los diseños sonoros más increíbles que he escuchado en años recientes. Siento que el diseñador apostó a todo o nada y salió victorioso de una aventura que bien pudo haberle costado mucho en su carrera. Es simplemente fantástico!

    Espero que estas apreciaciones puedan, en algo contribuir al entendimiento y comprensión de estos oficios tan importantes en el quehacer cinematográfico.

  3. onemandarino says:

    Buenísima la entrada de Alejandro. Bien esclarecedora.

    Con respecto a Karen, ay Karen. Voy a llevar a mi abuelita a verla para que vea novela en pantalla gigante. También le di varias oportunidades mientras pasaban los minutos, de hecho hay momentos, pequeñitos, donde uno medio se alcanza a enganchar, pero es tan repetitiva y sosa que no da. Seguiré comprando boletas para cine colombiano porque siempre hay sorpresas agradables. Como decía en otro comentario, aquí en la tierrita está toda la carne que necesitan las historias. Pero para la contemplación con contenido prefiero ver cosas de gente que sabe que es eso.

    • Jejejeeje… Muy de acuerdo señor. Por ahí puse corticos de cosas que pueden ser interesantes a nivel de cine colombiano.
      Y si, la aclaración de Alejandro quedó muy buena.

  4. Alison Viatella says:

    En general a mi tampoco me gustó mucho la película pero debo decir que tiene sus cosas buenas, en particular la actuación de Angela Carrizosa y Angélica Sánchez. De todas maneras entre gustos… conozco a varias personas (público femenino en su mayoría) que la película les encantó, justamente por su sencillez y por ser una apuesta diferente.

    Finalmente no entiendo tu calificación de “mamerto”, por lo menos con la definición colombiana no tiene nada que ver. En otros paises si tiene otro significado.

    • Alison, primero que todo siento que es la primera vez que nos deja un comentario por lo cual agradezco su interés, su impulso y le doy la bienvenida para que de aquí en adelante nos siga acompañando ya que la voz de todos es lo que hace verdaderamente hace interesante este blog.

      Estoy de acuerdo que lo más rescatable de la peli es la actuación de Ángela aunque también me gustó mucho la propuesta, el riesgo del director y el título. El título es muy sugestivo y genera unas expectativas interesantes. Ahora, abordando su pregunta el término “mamerto” es un calificativo declinado hacia el entorno de la izquierda, entonces la raíz de nuestra discusión es precisamente la definición que le damos en Colombia. Justo cuando vi esta peli estaba leyendo discernimientos sobre el cinéma verité, que es un cine casi documental, contemplativo, costumbrista y que se le considera cine de izquierda. Dígame qué opina al respecto.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.