3D, Adventure, Auteur, Documentary, Experimental, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Cave of Forgotten Dreams


Ya habíamos escuchado que Wenders hacía una peli en 3D, con un gran éxito en la Berlinale de este año. Dicen que es espectacular y las buenas noticias nos sobrecogen porque recientemente escuché que nos la van a traer a carteleras. Hay que estar muy pilos porque seguramente no va a durar mucho y como son, tampoco le hacen mucha publicidad.

En fin, recientemente me vi Cave of Forgotten Dreams también un documental, también rodada en RealD y también dirigida por un gran maestro del cine como lo es Werner Herzog. El director, su currículo y su equipo logran acceso exclusivo como únicos documentadores fílmicos en las cuevas de Chauvet al sur de Francia. Unas cuevas recientemente descubiertas con las inscripciones hasta ahora más antiguas de un ser humano sobre la faz de la tierra, en un evento maravilloso, desconcertador e igualmente conmovedor.

Mucho se ha dicho de la técnica del 3D y su futuro en la industria del cine. Creo que no se puede afirmar que es muy buena o muy mala, personalmente me encanta que hayamos vuelto a la tecnología que se abandonó cuando apenas tenía 8 años de edad y nunca pude asistir a una sala de cine para ver las pelis de acción de ese entonces. Así, por mi lado, me encantan pero de ahí a decir que es el futuro del cine o que es lo peor que le ha podido pasar es algo pretencioso de parte y parte que aún no me atrevo a afirmar.

Este par de monstruos (Herzog y Wenders) han logrado inquietantemente demostrar que aún hay espectros de esta tecnología que no necesariamente tienen que ver con el culmen del género de acción que logró Cameron con Avatar y que Hollywood ha tratado de replicar en orden de conseguir sus regalías. Por su lado, Wenders nos presenta la forma más cercana a través del lente de una coreografía impresionante que en teoría sólo es deleitable en persona; Herzog nos permite ingresar con él a estas cuevas, en una especie de museo en vivo, con unos objetivos macros que casi nos permiten palpar las piedras donde él estuvo.

La peli es tan imponente como ciéntifica condimentada con ese humor exquisito del realizador alemán. Es un producto de History Films (hermanos cercanos del History Channel) que se caracterizan por su contenido analítico y documental. Desde entender cada figura hasta recorrer cada recoveco de la cueva, el filme se hace sobrecogedor; entender que estos personajes de hace 28 mil años ya tenían música, que su percepción artística era profundamente detallista y contemplativa y que vivían en un mundo agreste en el cual tan sólo eran una pequeña ficha del ecosistema es realmente abrumador. Mucho se habla, mucho se discute pero gracias a esas discusiones los momentos en los cuales uno como espectador se enfrenta a las paredes son especiales. Confieso que la única representación humana dentro de la cueva, «una venus» dibujada en una estalactita me dió dolor de cabeza de sentir la frustración de no encontrarla en mi mente. Y la peli está llena de estos dilemas. Lo que más agradezco en la cabeza del director de fotografía, Peter Zeitlinger, es que los acercamientos a las paredes no son planos, no son artificiales, son tomas quietas con una alteración de luz que da una perspectiva diferente y que gracias a ello podemos contemplar, en mi caso «la venus» pero también los leones asechando el rinoceronte que es una de las visiones más escalofriantes por la claridad de la escena, la fluidez del trazo y la esencia del artista envuelta en este conjunto de pinturas.

Súper recomendada. A mi me dejó desconcertado y discutí horas y horas con mi acompañante, primero desde un punto de vista artístico, después uno más científico y finalmente convergimos en una serie de atenuantes existencialistas bastante interesantes. No se. La controversia está planteada y siento de verdad que falta mucho por explorar en esta tecnología del 3D pero gracias a la inquietud y el ingenio de directores como Herzog, hoy podemos estar frente a una pieza muy lúdica, muy sugestiva y afirmar eso sí que la tecnología aún está explorada tan sólo en la punta del iceberg.

Standard

6 thoughts on “Cave of Forgotten Dreams

  1. Absolutamente de acuerdo con Herzog y contigo sobre el 3D. A mi no me gusta el uso de ningúna herramienta o estética cuando no van mas allá de si mismas, soy bien radical con esto, lo digo todo el tiempo cuando veo el ‘boom’ nostálgico del instagram o con la tan trillada técnica del pull focus. En fin, con el 3D me pasa igual y sospecho, por lo que dices y por lo que dijo Herzog, que esta película es una de esas en las que un recurso cliché es reinventado.

    Quiero verla!!

    • De acuerdo con las hipster herramientas fotográficas.
      El gran riesgo de Herzog sobre el uso de esta tecnología es que él y su equipo tenían una sóla oportunidad de filmar adentro de las cuevas, al hacerlo y con su posición crítica frente a la técnica es un reinvento como sumercé lo plantea. Ahora bien, no sólo Herzog lo está haciendo su parcero Wenders también dizque la sacó del estadio con Pina y lo mejor es que las malas lenguas dicen que la traen a salas en Colombia 😀

  2. “culmen del género de acción que logró Cameron con Avatar”? Podrá tener grandes efectos, pero Avatar es una mala película de acción, ni siquiera la consideraría una película efectiva de género. Es una copia de Fern Gully ( http://www.youtube.com/watch?v=qF9ZAwqxUmw ) que, incluso siendo bastante torpe, me resulta más placentera que la de Cameron, que es demasiado pretenciosa y termina siendo un gran cliché.
    En fin, espero ver Cave en una sala acorde, pero parace que aquí en Argentina no hay mucha posibilidad de que eso ocurra.

    • Yo tampoco soy fan de Avatar de Cameron. Lo que quería decir es que la majestuosidad, las herramientas que se desarrollaron en esa peli y el resultado final generan una estética bien especial que hasta ahora no he visto en otro largo. Sigo siendo creyente igual que el mejor uso del RealD lo hicieron los escuetos de Jackass en su tercera parte. Aprovecharon de una forma muy tranquila, sin pretensiones y muy divertidamente las texturas y las partículas. Avatar es una peli muy regular y la historia no es trascendente se basa en esto: http://en.wikipedia.org/wiki/Monomyth y de ahí han salido muchas pelis. Para mi sólo sorprende a nivel técnico.

  3. Pingback: Pina « La Vacación

  4. Pingback: Into the Abyss « La Vacación

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.