Auteur, Colombia, Comedy, Exploitation, Folk, Indie, Latin, Mónica Borda, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

La vida Era en serio


La vida Era en serio es una peli de la colombiana Mónica Borda que no puede ser descalificada de primerazo pero que siendo honestos es una comedia en la cual no me reí un sólo momento. Hay que alabar que sea la primera pieza de su ópera prima, hay que alabar que es una producción importante y que siempre me asombra que se logre mediana calidad en un primer intento de hacer cine en Colombia. Cine comercial, sí. Pero es el cine que precisamente hay que apoyar para que el otro cine, el alternativo, empiece a experimentar y a hacer lo suyo.

A mi parecer todo muy bonito en papel, la mujer de hoy en día sobrecogida con tantas tareas, envuelta en un sinfín de responsabilidades y lo que pensamos es el desarrollo de su individualidad o su persona termina siendo un peso más que ha ido heredando de la liberación femenina. Borda intenta despejar la duda de si una mujer debiera reflexionar o no, en este sentido y dedicarse a su familia o a su trabajo; la apuesta es que debe escoger entre uno u otro camino para no tratar de equivocarse en ambos y al final perder su escencia. El tema es que la frivolidad y la superficialidad con la que es abordada la peli termina destruyendo todo el discurso. La peli en vez de ser sencilla se vuelve simple y nos somete a una inquietud, al igual que X-Files, The Simpsons, The Flintstones o demás programas de TV que han pasado a la pantalla grande sin mayor trascendencia, por ser un capítulo más ¿qué nos motiva a ver una telenovela más en pantalla? ¿Cuál es aliciente? ¿Qué marca la diferencia? La respuesta lamentablemente no la tengo.

En una ópera prima se cometen varios errores, el principal de Borda es que perdió el ritmo en el planteamiento de la historia, las actuaciones no le ayudaron, sus actores se empezaron a sobreactuar y la credibilidad se fue al piso. Una gran responsable, aparte de Borda como directora de sus actores es Sylvia Amaya, directora de reparto; su escogencia no fue buena y aunque rescato mucho la participación de Patricia Castañeda y de Juan Pablo Gamboa que fueron los que sacaron la cara en el filme no puedo decir lo mismo del resto. Detesté el desempeño de Jimmy Vásquez, no su personaje. A lo largo de su aparición en la peli, Vásquez le quitó esa cercanía tan necesaría entre el público y el filme para que sea creíble, sobreactuado, sin peso dramático me pareció una farsa.

Está bien no hablar de violencia o guerra o tráfico de estupefacientes o traquetos o paramilitares y guerrilla en el cine. El género no es fácil. Hablar de la cotidianidad no es para nada fácil y por un momento sentí que Borda lo estaba logrando pero se perdió. Ya lo había intentado Gabriel Rojas Vera en Karen llora en un bus y también siento se quedó corto. A los dos, a Borda y a Rojas Vera, les recomiendo mucho Historias Mínimas de Carlos Sorín o Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, tal vez esta última, la mejor peli sobre cotidinidad que he visto en la vida.

Se quedan muchas ideas en el tintero pero espero podamos controvertirlas después de que la vayan a ver en salas.

Nota personal 1. Escuché decir a la directora que Cristina Umaña estaba pasada de kilos después de unas vacaciones de la primera temporada de Capadocia y que le dijo que no los bajara porque necesitaba ese toque natural para que la historia se hiciera creíble. Punto para la directora pero extrañamente Umaña no estaba gordita, por el contrario muy bella y con un contextura espectacular.
Nota personal 2. Alejandro Ramírez participa como compositor de la música original y lo hace bien. No es su mejor trabajo pero tampoco siento que estuviera cómodo. No se si él o la directora, decidieron en algunos apartes abandonar la ambientación pero fue un error más, la música debió haber estado presente y ser amparo de la historia, al final la edición musical se siente cortada, segmentada y sin equilibrio.

Standard

11 thoughts on “La vida Era en serio

  1. Siempre he sostenido que es muy difícil ser objetivo en un proyecto en el que uno ha estado involucrado por mucho tiempo, especialmente cuando(como en mi caso) uno entrega muy apasionadamente lo mejor que hay dentro de sí para buscar, encontrar y finalmente escribir la música de una película. Mi mayor satisfacción es que quien pueda escuchar mi música, de alguna manera, tenga la percepción de que ella emerge desde lo más profundo de la historia y de la película misma, producto de un proceso reflexivo. ¡Esa sensación es mágica!(por lo menos así lo he sentido cuando tengo esa sensación en una película)

    He tomado mi carrera muy en serio, con mucha disciplina y respeto no solo por el trabajo de quien realiza y concibe el proyecto en el que trabajo sino también por mi carrera y oficio; y es quizá por esta razón que consciente o inconscientemente termino pasando por alto esos baches que inevitablemente encontramos en nuestras películas.

    Muchas veces encuentro serios problemas durante mi proceso creativo producto de justamente eso, los baches, las incoherencias y las malas interpretaciones. Claro, cuando lo expreso a la producción es muy común encontrarme en desacuerdo. Pero, yo siempre tengo una respuesta que contesta mis inquietudes.

    Agradezco mucho a este espacio que haya mencionado el desempeño de mi música en esta película, ya que respeto mucho a Miguelito Vaca y considero que siempre tiene posiciones muy acertadas. De hecho, cuando alguien menciona el trabajo de un compositor en una película me parece genial porque ello ha implicado un serio trabajo de análisis y atención que sobra decir pasa siempre desapercibido.

    LA VIDA ERA EN SERIO, ha significado en mi carrera un paso realmente importante por lo que significó la concepción de la partitura. Inicialmente, tuve un gran obstáculo a vencer y era definir si la música sería de comedia o drama. Para mí era fundamental porque sentía que podía cambiar por completo la percepción del espectador al ver la película. Finalmente creo que hallé un punto medio(por decirlo de alguna manera).

    En mi blog http://www.alejandroramirezrojas.blogspot.com he descrito el proceso de escritura y las características de la música, e incluso he incluído un par de piezas para que las puedan escuchar.

    Gracias por tus comentarios y espero con mucha ansiedad puedas ver Poker, Apaporis y La Sargento Matacho para someterlos a tu mirada y a tu oído(aunque no creas me emociona).

    • Alejandro, pero los baches fueron producto de qué exactamente?
      De la imposición de la producción a poner canciones en la banda sonora? Es que hay escenas que se nota están montadas para que The Mills o los otros grupos musicales aparezcan y no se si necesariamente esa sea la forma, me refiere a la desafortunada 9 Songs de Michael Winterbottom donde es más importante la banda que toca que la misma peli. Le voy a hacer un simil de diseñador gráfico, un profesor mío muy, muy importante (una vaca sagrada) decía que la tipografía en un diseño debe ser como el arroz, hay que hacerlo tan bien que no se note y tratar de hacerlo cada vez mejor. Creo que aplica perfecto para la música en una peli o la edición musical.

      Debo decir sin embargo (se me olvidó en la entrada) el diseño de sonido me pareció muy bueno, salvo un instante en que la Castañeda reflexiona con Umaña sobre sus problemas y se altera el lipsync me pareció que los efectos, el ritmo y el acento de este herramienta fue muy bien logrado

      Me pareció gracioso una cosa con el ritmo de la peli, mientras Borda iba entendiendo la cinta, el principio de la peli se siente acartonado, un poco teatral, extraño inversamente proporcional su música en ese momento se siente urbana, contenedora, completa. Pero avanza la peli y repito, la historia se va haciendo farsa y empiezan a aparecer unos vacíos musicales muy raros, uno siente esa ausencia.

      Voy a visitar su blog y de una lo pongo en la lista de mis referencias 😉

  2. Estimado Dr. Vaca(risas) De verdad quiero felicitarte porque, en serio, siento que entiendes muy bien el propósito de la partitura en una película y además me parece que tienes una gran sensibilidad a ella.

    No te equivocas, de hecho, Mónica siempre tuvo el interés de que la música en su totalidad tuviese ese toque urbano que mencionas. Fue justo por eso que decidió utilizar temas (¨source music¨ en leguaje de film scoring) a lo largo de la película. A mi parecer el error estuvo en recurrir a ello como un elemento de mercadeo y no narrativo, lo cual durante el proceso llevó a lo siguiente: El editor realizó su montaje con temas que encajaban perfectamente pero, cuando no pudieron confirmar los derechos de dichos temas entonces se recurrió de urgencia(y su mercé sabe bien cómo es eso) a sincronizar lo que encajara rápidamente. Creo no debo decir más acerca de lo que esto trae como consecuencia.

    Qué bueno que menciones el diseño de audio, porque en la primera respuesta que escribí y que se borró yo hablaba justamente del tema. El diseñador es de lejos uno de los mejores, sino el mejor que podemos tener en nuestro país. Su nombre es Ramiro Fierro. El problema que mencionas en la escena de Patricia(Luisa) ese error fue producto de un descuido en el laboratorio que imprimió en la cinta el archivo equivocado, ¿puedes creerlo?

    Para concluir debo decir que en Poker, que está por estrenarse en pocos días también, tuve un problema similar debido a que una secuencia en particular fue montada sobre una canción de rock y después fue muy difícil conseguir el mismo efecto con el score. Esto debido a que la escena fue construida con ese tema. Es muy difícil delegar a la partitura la responsabilidad de solucionar lo que no le corresponde. Finalmente tuvieron que sincronizar un tema muy similar al inicialmente propuesto, pues el score no lograba la fuerza que se requería. Esto producto de que esa escena nunca se había concebido así. Eso es como preparar el arroz del que usté habla y esperar que sepa a pollo o yo que sé, a algo diferente.

    Me gustaría que eventualmente pudiéramos revisar la peli y juntos y discutir en mayor profundidad pieza a pieza.

    • Alejandro, yo por el contrario siento que estamos sobreactuandonos… Yo no tengo oído!!!!
      Me imagino que esos afanes de último momento deben suceder en todos los proyectos. Más que nada siento que la inexperiencia de Borda le jugó una mala pasada en demasiados aspectos al mismo tiempo. Lo que pudo ser muy bueno terminó siendo algo muy promedio.
      Invitaciones? Las que quiera… Más premieres, más ensayos, más muestras… Esta vaina se está poniendo apasionante.

    • El Intro me parece muy bueno, con la Violación tengo mis problemas, muy de la mano con el comentario general de la peli. Mi punto de vista es que es una violación, una situación traumática, no se siente ese momento en pantalla y ahora que escucho la música pues tampoco lo siento en ella.

  3. Pingback: Póker « La Vacación

  4. Pingback: Apaporis « La Vacación

  5. Pingback: Sanandresito « La Vacación

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.