3D, Action, Auteur, Comedy, Comic, Epic, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Shane Black, Storytelling, Thriller, Vacacion, War

Iron Man 3


iron_man_3

Tan en boga hoy en día el tema de las trilogías que Iron Man no podía ser la excepción y llega su tan esperada tercera parte. Esta vez de la mano de Shane Black quien ya había dirigido a Robert Downey Jr. en el excelente film noir Kiss Kiss Bang Bang. No lo hace mal y a pesar de que Jon Favreau se apuntó uno de los cuadrangulares más importantes en la historia de la franquicia al escoger a Downey Jr. como el mujeriego y conquistador Tony Stark, la verdad es que su segunda parte tiene muchos desaciertos, así al final cumpla su cometido de diversión. Black es un escritor por excelencia y se siente más cómodo si está involucrado per sé en el equipo de escritura -en ese sentido ya es un logro teniendo en cuenta que después de Die Hard, Lethal Weapon es uno de los clásicos de la acción mejor calificados y él es el creador/colaborador de todas sus partes en la serie-.

Al igual que Avengers el año pasado, Iron Man se lanza al ruedo de primeras para dar inicio a la temporada de grandes éxitos del verano en Hollywood. Al final, ser favorita es más difícil de lo que parece y no todas las piezas logran soportar dicha presión -como sucedió con Prometheus o el mismo Dark Knight Rises-. El tercer episodio logra hacer bien el ejercicio al colmar las expectativas que promete, ya es un éxito de taquilla redondeando los 950 millones de dólares recaudados y personalmente creo logra el mismo impacto espectacular de The Avengers el año pasado.

Antes de analizar la peli hay varios antecedentes para tener en cuenta como por ejemplo que es la primera pieza después de la fase uno del Universo Cinemático de Marvel (MCU de su nombre en inglés). Pareciera no ser un gran tema pero siendo Black el guionista, y uno «no tan aficionado» a los comics, la responsabilidad es muy fuerte. Hay que decir que la gran ventaja que ha tenido Marvel, desde la crisis de los 80’s. es que sus historias se han mantenido, unidas, integradas y consistentes en un sólo universo, en un sólo plano unidimensional. En este Iron Man, no sólo no se evita sino que se abraza este concepto, se hacen alocuciones a los eventos de Nueva York del año pasado, lo que significó para Tony Stark estar envuelto en el asunto como un mortal ser humano y, así como tal, descubrir que detrás de toda esa aura pretenciosa, autosuficiente y segura está un hombre que es vulnerable en todo sentido.

Black consigue lo que Sony Pictures en cuatro episodios no ha logrado con Spider-Man, un personaje cercano al espectador. Su Iron Man no tiene miedo de caer en los clichés por el contrario les saca partido cada vez que se aproximan, -en un gran resumen- es un melodrama que se enriquece con comedia sencilla de digerir y a la vez logra que Tony Stark sea carismático y simpático para cerrar con una frase genial para la serie, para Shane Black y para el mismo Robert Downey Jr.: “yo soy Iron Man“. Esa frase más que el culmen del argumento, es la perfecta sentencia de toda la franquicia y el negocio de las pelis basadas en este tipo de historias. En los comics, el héroe central de Marvel Comics es Spider-Man, después podrá venir todo el infinito cosmos de los X-Men, después los Avengers, y así el líder de estos últimos sea Tony Stark, como Iron Man, al final es un personaje sin mucha relevancia. Pero en el cine se ha demostrado exactamente lo contrario, los derechos de producción y explotación de los personajes de Marvel se han repartido en varios estudios. Fox tiene Silver Surfer, Galactus a los X-Men y los Fantastic Four, Sony Pictures a Spider-Man y aunque poco a poco Marvel Studios ha ido recobrando derechos de personajes como DareDevil aún está todo muy atomizado y ninguno tiene un liderazgo claro. Sin embargo, el éxito de Iron Man permitió pensar en Thor, en el Capitán America y los mismos Avengers. Antes del Iron Man de Jon Favreau, los personajes de Marvel sólo habían tenido un gran éxito con la trilogía de X-Men pero precisamente su tercera parte eliminó fogosidad y los humos se calmaron demasiado. De resto, no lograban buenas taquillas, las historias se reiniciaban constantemente con nuevos repartos y nada parecía tener consistencia.

«Yo soy Iron Man» pone en vilo que Robert Downey Jr. dice que después de llegar a sus cincuenta años no quiere seguir haciendo el papel de Tony Stark pero a la vez que si no es él, no lo es nadie. Lo pone en una posición muy ventajosa, porque en Marvel son inteligentes y saben que no pueden dejar ir a su mejor complemento; esta semana escuché incluso que Downey Jr. ofreció seguir en el MCU si y solo si le ofrecían 100 millones de dólares. La decisión está en Marvel y Disney, y si lo aceptan vendrán nuevas conjeturas de cómo podría seguir apareciendo después de lo sucedido en esta peli.

Hablando de la cinta en general, los avances de la trama nos trajeron a colación al Mandarín interpretado genialmente por el gran Ben Kingsley. Este personaje es un gran contrincante de Iron Man y precisamente con él es donde se pone capcioso el guión. De pronto, los refanáticos de Iron Man podrían estar esperando el enfrentamiento que estos dos personajes tuvieron en las páginas del comic, ala Bane vs. Batman en Dark Knight Rises, pero este es otro de los adoctrinamientos que recibimos de Shane Black con sus licencias como guionista. En vez de poner a aprender Kung-Fu de la nada a Tony Stark, Black amenaza su persona de la manera más terrenal posible, hace enlaces en la cosmogonía de Stark que no conocíamos, desarrolla un impresionante antagónico con Guy Pierce y le da redondez a cada uno de los personajes con un desarrollo medido -para que no parezca una coral- y con un sentido único -para que se justifique su aparición-. Lo más bonito es que a pesar que existe un aire de traición al comic, lo revierte con la aparición de personajes clásicos en la historieta como Bambi, Ellen Brandt, el mismo Mandarín y Rescue en lo que me parece un gran desenlace para la historia de amor detrás de la gran hazaña épica que es Iron Man 3.

-Una gran lección de escritura si entendemos los grandes problemas que tuvimos con el personaje de Gary Oldman en Lawless-.

Lo más divertido de todo es que gracias a Shane Black el cuadro de explotación que es una cinta de comic se siente evolucionada por la combinación de dos géneros cinematográficos. Iron Man 3 es por un lado un western donde Tony Stark desafía a sus contrincantes a un duelo en medio del pueblo y debe aceptar las consecuencias de sus actos. Y por el otro es una road-movie desde Tennesse hasta California donde aprende a perdonarse, a conocerse y sanar sus más profundas heridas. Al final disfruté mucho la peli aunque me dejó un profundo y agridulce sinsabor. Para los que fuimos a ver las escenas después de los créditos hubo una gran decepción al no aparecer las tan anunciadas escenas de Ant-Man dirigidas por Edgar Wright y siguiente proyecto dentro de los Avengers después de finalizar su trilogía de Blood and Ice Cream con Simon Pegg y Nick Frost. A cambio obtuvimos un dato adicional, los ataques de pánico de Tony Stark no se eliminaron así como así en el enfrentamiento de sus miedos, necesitaron de terapia y que mejor para darla que el mismísimo doctor Banner 😉

Iron-Man-3

Standard

12 thoughts on “Iron Man 3

  1. juan david castellanos says:

    Una de las primeras impresiones sobre esta peli fue decepción como fan de los comic y la historias bien contadas sin apartarse de lo esencial en las historias y pues este sentimiento es legítimo ya que muchos de los fans se emocionaron con el hecho de ver por fin al gran enemigo de iron man el mandarín en acción y sobre todo al actor que lo interpretaba y este fue un gran gancho para los fanáticos y por este motivo en principio la gran desilusión al ver el gran fraude que fue en la película y la humillación que sufre un villano y sin derecho a redimirse porque no queda ni en el aire la posibilidad . Me molesto un poco la actitud de black (bastante arrogante) en comparar a su mandarín con el joker de nolan diciendo ke no el mismo que el de los comic s y es una idiotez esta comparación ya ke el joker sigue ciendo malvado sigue siendo el enemigo astuto y audaz que quiere acabar con su contraparte batman mientras ke este mandarín es una estafa de mercadeo y lastimosamente promete mucho por el nivel de detalle que tienen las transmisiones que salen en la primera parte del film ke finalmente terminan siendo un mal chiste.
    Puedo de manera coherente aceptar las versiones de los personajes para adaptarse en el universo de marvel en el cine pero después de avengers y la realidad que plantea de un mundo donde existe la magia y los seres de otros mundos no entiendo ¿porque negarle la posibilidad a un villano que saca su poder de diez anillos con piedras de procedencia alienígena?
    La peli me emociono me sorprendió me alegro no tengo mayor queja más que la anterior solo quería plantear mi duda acerca de matar a un personaje de una forma tan vil y de forma arrogante comparar este acto con una obra de arte como la de nolan y heath ledger en el caballero de la noche .

    • Yo no estoy tan seguro que The Dark Knight de Nolan sea tan impecable como se la reconoce. Para mi es la mejor de las tres y tiene momentos increíblemente sorprendentes. Pero las incongruencias y concesiones que debemos hacer en ella sumado a la mitificación de la cinta por la muerte de Ledger han hecho que la sobreestimemos, en mi parecer demasiado.

      Black es uno de los grandes escritores de acción y de tajo le puedo decir que su Iron Man es la mejor de las tres. Ahora bien no he leído o escuchado donde es que hace las comparaciones pero si suena muy pretencioso al hacerlo. No tiene necesidad. Iron Man triunfa en su campo así como The Dark Knight lo hace en el suyo. Son dos universos diferentes no se pueden comparar.

      Ahora bien, la figura del Mandarín me encantó como fue desarrollada porque le dio paso a Killian de ser grande, de ser grandioso y la forma en cómo Kingsley lo abordó fue impresionante. Me recordó su papel en Sexy Beast y si tomamos esa cinta, el Mandarín no necesariamente está muerto. Entonces creo que se puede retomar después. Que por ejemplo si me pareció un error craso de Nolan desaparecer del plano al Joker sólo porque Ledger se había muerto.

  2. Pingback: Star Trek: Into Darkness | La Vacación

  3. Pingback: Fast & Furious 6 | La Vacación

  4. Pingback: Man of Steel | La Vacación

  5. Pingback: Pacific Rim | La Vacación

  6. Pingback: The Wolverine | La Vacación

  7. Pingback: Thor: The Dark World | La Vacación

  8. Pingback: The Hunger Games: Catching Fire | La Vacación

  9. Pingback: Oscar, 86th Academy Awards | La Vacación

  10. Pingback: BAFTA’s 2014 | La Vacación

  11. Pingback: Captain America: The Winter Soldier | La Vacación

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.