Auteur, Folk, Hollywood, Indie, Jim Jarmusch, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Limits of Control

¡Bah! ¡Cómo me molesta que no traigan las pelis a cartelera! Pero por primera vez podría entender porqué no lo hicieron con The Limits of Control de Jim Jarmusch.

No es una justificación para la ceguera de nuestros distribuidores pero The Limits of Control es una peli compleja, de autor, no asimilable para el público comercial y un poco diferente a lo que nos tiene acostumbrados el director. Lenta, contemplativa, difícil de leer y si además se le suma que no ganó ningún premio pues pobres distribuidores dijeron «esto no lo vendemos nunca». No se si llegó a la Cinemateca Distrital o al Museo de Arte Moderno de seguro es una pieza que cuadra muy bien con el ciclo de pelis que rotan allí pero tampoco escuché rumores de algo parecido. A mi me tocó comprarla en Amazon y esperar a que me la trajeran.

Jarmusch en esta peli se descara en su sentido de coleccionador, como el mismo se denomima. Una persona que se encarga de recolectar constantemente tomas y tomas y tomas de una idea que tuvo en solitario mucho tiempo atrás en su solitario apartamento de Nueva York y que después de un tiempo, con un montón de gente que no conoce, trata de recrear.

Primero en Madrid y luego en Sevilla, la verborrea de imágenes exquisitas es imparable, desde el aeropuerto hasta la plaza, son incontables las tomas a las que nos enfrenta la pieza, tanto que uno termina con una ansiedad incontrolable de estar ahí para disfrutar de la vista, los museos, los cafés, las mujeres. El responsable ni más ni menos que Christopher Doyle un veterano cinematógrafo y director de fotografía que nos ha encantado en el pasado con In the Mood for Love, Hero, 2046 y Lady in the Water. Jarmusch dice que si anduviera en el rodaje con una pistola cargada pensaría en dispararla por lo menos dos o tres veces en cada cambio de toma por lo enfermo y perfeccionista en el asunto. A pesar de que las innumerables tomas coleccionadas sean hermosas, una peli no se puede armar de sólo buena fotografía.

Esta peli está basada en la serie B europea, tramas sencillas con hombres misteriosos vestidos de negro y corbata (Jarmusch es un poco más duro y habla de «basura europea» para referirse al género). Isaach De Bankolé protagoniza la historia de un solitario personaje que está a punto de cometer un crimen grandísimo, un magnicidio pero hay tanta parafernalia alrededor que uno termina por no creerle mucho y se pierde en la contemplación de estas bellísimas ciudades. Hay cosas muy interesantes, como por ejemplo Tilda Swinton interepretando a Jarmusch o John Hurt dando un punto de vista del porqué de las pelis de este autor pero la peli es demasiado exquisita, quiere pertenecer al género del Neo-expresionismo Alemán pero se esfuerza demasiado y al final no sale bien librada.

Standard
Auteur, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

The Limits of Control

Jim Jarmusch anuncia su peli The Limits of Control para el 2009. Una peli intrigante con Isaac De Bankolé como protagonista. Caras reconocidas en un universo retorcido. Las cámaras parecen interesantes, la historia sino es de cajón podría ser muy divertida.

Isaach De Bankolé (Lone Man)

Tilda Swinton (Blonde)

John Hurt (Guitar)

Gael García Bernal (Mexican)

Bill Murray (American)

Standard
Auteur, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion

Permanent Vacation

Permanent Vacation

Estoy un poquito desilusionado. Permanent Vacation, la primera peli de Jim Jarmusch de 1980 no me gustó para nada. Es como esas obras de arte que uno intenta entender pero siente que es un artista dándoselas de intelectual y que no hay mucho más que entender que algo aburrido y chato.

Si, de pronto es demasiado fuerte y estoy juzgando demasiado estricto a Jarmusch a sabiendas que era la primera peli y que otros en el pasado también me han dejado como con ganas de más.

Errores en la edición, en el audio, en las actuaciones y en lo plano de los dialogos me hartaron. El esfuerzo de verme el final no fue congraciado, muy por el contrario fue bastante simplón. Tratar de exlicar que “la soledad grabada en una ciudad tan movida como Nueva York es síndrome de la juventud que sólo siente que existe ella y sus amigos” me parece un argumento forzado.

Lo único que rescato es que la peli me dejó pensar y elucubrar cuál podría ser el actor o los actores fetiche de Jim Jarmusch en su obra; en principio podría ser John Lurie que actuó en esta y Stranger than Paradise, Isaac de Bankolé que actuó en dos, Roberto Benigni que actuó en tres o podría ser Bill Murray que también actuó en tres y ahora en The Limits of Control que estrena este año. Pero no, la pareja de personajes que siempre acompañan las pelis de Jarmusch son los cigarrillos y las tazas de café bien oscuro.

No recomiendo esta peli a personas de concentración baja, impacientes o demasiado perfeccionistas. Prefiero compartirla con esnobistas, intelectualoides e incluso con paternalistas sobreprotectores que entienden la ingenuidad e inmadurez de Jarmusch en esta peli como algo tierno y filológico en su corpus cinematográfico.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Night on Earth

Night on Earth

Night on Earth es la cuarta peli de Jim Jarmusch que fue realizada en 1991. Anoche me la ví en DVD, después que me llegaran en versión Criterion Collection, esta y otra más.

De no ser por los costos de producción para montar las filmaciones en Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki se podría decir que es una peli de corte serie B de bajo presupuesto. Es de saber que muchos de los actores que trabajan con Jarmusch no necesarimente cobran sus astronómicos sueldos cuando trabajan al lado de él y por eso podemos encontrar en esta peli a Gena Rowlands, Winona Ryder o el mismo Roberto Benigni. Aparte de ellos se puede reconocer a Giancarlo Esposito (Do The Right Thing), Armin Mueller-Stahl (Eastern Promises), Isaach De Bankolé (Casino Royale) y Béatrice Dalle (la bellísima Betty Blue) lo que la cataloga de una como una peli independiente (indie).

Jarmusch nos tiene acostumbrados a una sensibilidad filosófica por la humanidad y los interrogantes existencialistas que esta se hace. Esta peli no es la excepción, cinco taxistas exploran sus planes de vida, sus principios fundamentales, sus morbos, sus miedos, sus rabias, sus creencias y nos esplican que el mundo no es diferente para nadie, que tan sólo somos seres que aleatoriamente fuimos repartidos en un uso horario específico.

Muy parecido a Wenders, Jarmusch está cautivo por la escencia humana posmodernista y en ese juego involucró maravillosamente a Tom Waitts con sus letras y su música. Qué bien que suena ese circo y qué bien que la música aglutina todas las ciudades en sus historias.

Standard
Auteur, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Vacacion

Así pensaba yo de Jim Jarmusch

Jim Jarmusch

Nació en 1963 en Akron (Ohio). Faltando unos pocos meses para graduarse de Literatura en la Universidad de Columbia en Nueva York, descubre, en unas vacaciones en París, La Cinemateca Francesa y termina quedándose un año en Francia. Al regresar, entra al posgrado de cine de la Universidad de Nueva York donde recibe clases de Nicholas Ray, el director de Rebel Without a Cause en 1955. En 1980 trabaja como asistente de producción de la peli Lightning Over Water de Wim Wenders.

En 1984 realiza su primera peli Stranger Than Paradise que cuenta la historia de un joven de ascendencia húngara que recibe a su prima de visita, la peli es estéticamente sobria y filmada en blanco y negro donde John Lurie actor principal compone la banda sonora. Down By Law es su segunda peli, también filmada en blanco y negro, y narra una historia de cárcel otra vez trabajando con Lurie y Tom Waits. Logra una trilogía con Mistery Train en 1989, donde se presenta “una soledad posmoderna que es conquistada por las circunstancias” donde los personajes estando juntos sin hablar, no están sólos porque físicamente están cercanos.

Su cinta de 1991, Night on Earth, explora ciertas coincidencias con estas pelis que cuenta la histora de cinco taxis en diferentes ciudades del mundo, en el mismo momento.

Paralelo a este trabajo venía realizando cortos argumentativos de corte documental donde involucraba a actores como Roberto Benigni, Steve Buscemi, Iggy Pop, Tom Waits, que finalmente fueron recopilados en el 2003 en una edición completa de Coffee and Cigarettes y a los que se sumaron Cate Blanchet, Steve Coogan, Alfred Molina, The GZA, RZA y Bill Murray actuando como ellos mismos.

Para el tiempo en que escribía estas frases Jarmusch no había rodado Dead Man que es de 1995 donde Johnny Depp encarna un contador que huye de un asesinato y se encuentra con un indio que lo encursa en una travesía espiritual, o el documental Year of the Horse en 1997  del concierto Neil Young y Crazy Horse , o Ghost Dog: The Way of the Samurai en 1999 la increíble peli donde Forest Whitaker encarna un asesino a sueldo de la mafia italiana y emprende un camino de autoconocimiento cuando es apuntado como su propia víctima.

Ya he hablado de Broken Flowers de 2005 y esperaré hablar recientemente de él cuando pueda ver The Limits of Control una peli que sacó el año pasado. Un gran director, una gran garantía para ir y divertirse cada vez que saque una peli.

Standard
Action, Alfonso Cuarón, Animation, Ari Folman, Auteur, Comedy, Darren Aronofsky, David Yates, Drama, Fantasia, Gore, Isabel Coixet, Jim Jarmusch, Jon Avnet, Melodrama, Miguel Vaca, Mike Newell, Miranda July, Movie, Paul Schrader, Paul Thomas Anderson, Quentin Tarantino, Roger Michell, Serie B, Spike Lee, Thriller, Tony Scott, Troy Duffy, Vacacion

La Vacación

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Ha pasado un mes desde que lancé este blog y he notado la grata presencia de un público asiduo. No me importa si son cinco, si son veinte o si son cincuenta, quiero agradecer su interés y sus visitas, eso es lo que verdaderamente valoro.

Muchas gracias a todos. Espero sinceramente que este blog sea un aliciente para que sigan viendo más cine, más video y más televisión.

Por el momento he venido descubriendo que les gusta unos directores más que otros, unas pelis más que otras, unos actores más que otros. No se preocupen no dejaré que eso vicie mi percepción de lo que verdaderamente es importante: Hablar de pelis en general.

Un abrazo.

Standard
Auteur, Comedy, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Broken Flowers

Broken Flowers

El año era 1992 o tal vez 1993, de seguro fue cuando estaba aún en el colegio cuando a través de una columna que escribía Manuel Kalmanovitz en El Espectador me enteré de este gran director. Tal vez fue la forma en que Kalmanovitz escribía, tal vez era la sensación de no saber qué iba a estudiar yo o tal vez fue esa misma fantasía proyectado en Jim Jarmusch que faltándole un año de estudios decide hacer otra cosa. Lo más divertido es que encontré los apuntes de esos días, entonces, muy posiblemente, haga un esfuerzo y escriba sobre todos esos directores que me apasionaban en ese entonces.

La oportunidad en este momento es para Broken Flowers, una peli fascinante escrita y dirida por el mismo Jarmusch y con unas actuaciones espectaculares de Bill Murray como principal y Jeffrey Wright como secundario. En el reparto igualmente especiales están Sharon Stone, Cloë Sevigny, Jessica Lange, Tilda Swinton y Frances Conroy.

La peli es el desarrollo de una investigación de corte aficionado orquestada por el vecino de un pudiente ex-vendedor de computadoras que es informado que tiene un hijo de diez y nueve años, que huyó de la casa y que muy posiblemente fue a buscar a su padre. El dilema es que este envejecido Donjuán debe recordar hace veinte años con quién estaba y si alguna de sus novias podría ser la madre del supuesto hijo. Convencido por el entusiasta vecino emprende una aventura burguesa recorriendo medio país en busca de estas cinco mujeres y se vuelve el calvario de este sibarita que todo el plan fue organizado por un hombre de medianos recursos, con cinco hijos y con la mente más ahorrativa posible, luego entonces, el resto de la peli vemos a un hombre cansado de su travesía, viajando en clase ejecutiva, con carros de mediana clase y con el rigor de una vida llena de lujos haciéndole cuenta de cobro. La imagen es súper divertida y al igual que esta, la peli está cargada con decenas y decenas de situaciones de un humor muy fino y elaborado.

Pueda ser que acostumbre a buscar simbolismos, conjeturas, metáforas donde no las hay creo que esta peli es perfecta para elucubrar muchas teorías y conexiones, no se si sean todas correctas pero igual el viaje de Don Johnston es de hermenéutica pura lo cual es un aliciente para seguir pensando y pensando. En este sentido, para mi es importante destacar todo lo rosado que aparece como un nuevo protagonista, estas bellísimas mujeres en el pasado del Donjuán, que el nombre original de la peli era Dead Flowers y cambió a Broken Flowers y de nuevo el televisor (un protagonista especial en las pelis de Jarmusch) que también nos da pistas de ciertos pensamientos tácitos en la obra.

Quién es el verdadero hijo que lo está buscando? Quién es la madre que pensó en el agobiado padre y le mandó esa carta de alerta? Qué le dejó a Johnston y a Winston esta aventura? Para qué dañar la percepción de la peli en los espectadores, de seguro cada uno sale con una versión de los hechos que hace a la peli más que interesante, la hace una verdadera obra de arte y del entretenimiento. La peli obtuvo cuatro premios independientes tres para Jarmusch por su excelente dirección y uno para Jeffrey Wright como mejor actor de reparto.

Bill Murray pueda que se repita actoralmente en ese papel egolatra, prepotente y pretencioso en cada una de sus pelis, me parece que cuando el entorno se sincroniza con esa actuación él logra unas acciones realmente conmovedoras hablo de Broken Flowers, Lost in Translation y Groundhog’s Day.

Finalmente, el último y más grandioso aporte de la peli, ese magnífico CD que le quema WinstonDon (“There Is an End” de Holly Golightly with The Greenhornes, “Yegelle Tezeta” de Mulatu Astatke, “Ride Yu Donkey” de The Tennors), “I Want You” de Marvin Gaye, “Yekermo Sew” de Mulatu Astatke, “Not if You Were the Last Dandy on Earth” de The Brian Jonestown Massacre, “Tell Me Now So I Know” de Holly Golightly, “Gubèlyé” de Mulatu Astatke, “Dopesmoker” de Sleep, Requiem in D minor, Op. 48 version de Oxford Camerata, “Ethanopium” de Dengue Fever, Instrumental de Mulatu Astatke, “Unnatural Habitat”  de The Greenhornes, “Dreams” de The Allman Brothers Band, “El Bang Bang” de Jackie Mittoo, “Playboy Cha-Cha” de Mulatu Astatke, “Mascaram Seteba” de Mulatu Astatke, “Aire” de William Lawes, “Fantasy” de William Lawes, “Alone in the Crowd” de Mulatu Astatke) para que haga su travesía y se vuelva la banda sonora de la peli definitivamente le pone el toque de genialidad que le hacía falta a la peli, con sonidos del pasado y de tierras muy lejanas que alegran el corazón; es lo que finalmente conmueve el corazón frío de este casanova. Mi preferida: “There Is an End” de Holly Golightly with The Greenhornes.

Standard