Acabo de ver esta peli y aún no entiendo que deseaba hacer Michel Gondry en una súper producción de Hollywood. Más allá que las peleas fueran algo diferente a todo lo visto en la industria (así las describía Gondry), algo pretencioso que incluso no lo logró, he visto mejor material de peleas en Hero (Ying xiong) de Zhang Yimou, con unas cámaras espectaculares de Christopher Doyle o recientemente Ninja Assassin de James McTeigue y Los Hermanos Wachowski.
Quiero llegar a pensar que Gondry sencillamente quería experimentar filmando en RealD, esta fue una oportunidad que le llegó y trató de pelear por ella hasta donde pudo. De resto si antes pensaba que La Science des Rêves era su peor peli, esta se lleva la infamia sólida y completamente. Y es que comparar a Charlie Kaufman o el mismo Gondry con la estupidez ofensiva de Seth Rogen es un tema complejo difícil de manejar. Sencillamente no hay punto de comparación, mientras los dos primeros encantan, simpatizan, conmueven, Rogen es el perfecto ejemplo de lo que es la industria «hollywoodense»: Simplista, estúpidamente comercial, fofa, sosa, desabrida, sin gracia, muy aburrida.
* Alerta: Contenido revelador.
¿De qué se puede hablar entonces en este adefesio? Además de ser una extensión más grande de “Sugar Water” de Cibo Matto o “Let Forever Be” de The Chemical Brothers el único chispazo interesante es el análisis que hace el personaje de Rogen con el fiscal general interpretado por David Harbour, de resto “El Avispón Verde” sigue siendo tan despectivo, ofensivo y humillante como su versión original en los 60’s con Van Williams y Bruce Lee, la historia es muy mala, “El Avispón Verde” tiene un giro donde salva a Kato (esto no hubiera sido posible con Bruce Lee), las actuaciones de Tom Wilkinson y Cameron Diaz son muy promedio y lastimosamente Christoph Waltz que se esfuerza demasiado tan sólo logra una caricatura de villano lejos de su gran desempeño en Los Basterdos de Tarantino.
El hermoso Chrysler Imperial Crown, la edición musical de James Newton Howard y la multicolorida banda sonora no logran sacar esta peli del abismo. Muy desafortunada.
Hace poco hablaba de Steven Soderbergh como uno de los pocos directores que, a pesar de estar vinculado a Hollywood y ser una voz fuerte, se mantiene independiente y honesto. Lastimosamente, no puedo decir lo mismo de Michel Gondry.
Sorprendente encontrar en esta peli a Edward Furlong que se había dedicado a pelis independientes bastante interesantes pero no a serie Bo el mismo Christoph Waltz ¿por qué se habrán prestado para esta farsa? Iré muy prevenido a salas, porque fijo esta peli si la traen. No puedo imaginar la combinación entre un guión de Seth Rogen y la dirección de Gondry, será esa mi motivación.
Seth Rogen (Britt Reid / Green Hornet) Cameron Diaz (Lenore Case) Edward Furlong (Tupper) Christoph Waltz (Chudnofsky) Jay Chou (Kato)
Tokio! es la producción conjunta de tres directores en un proyecto urbano sobre la capital nipona divido en tres segmentos.
El primer segmento es dirigido por Michel Gondry y se titula Interior Design, una bella metáfora que escribió al lado de Gabrielle Bell en la cual afirma que una mujer sin aspiraciones es como una silla vacía pero que incluso una silla vacía tiene a alguien que la complemente y la haga feliz. Es un poco simplista la afirmación pero hay que ver el corto fabulesco con el estilo al que nos tiene acostumbrados Gondry, que sin repetirse nos hace conmover dentro de una historia cotidiana.
El arte, al igual que las cámaras, pudieran ser muy sencillos pero le transmiten ese aire de interioridad que la hacen tan especial.
El segundo segmento se titula Merde y es dirigido por Leos Carax un director de alguna forma desconocido en nuestro medio pero de una mediana trascendencia en el campo filmográfico siendo este su octavo proyecto. Merde es otra metáfora un poco más grotesca, menos directa sobre la inmundicia que corrompe el mundo actual y de como esta inmundicia nos está consumiendo poco a poco, darnos cuenta de ella no es lo único que debemos hacer y tratar de extirparla de la sociedad no es la salida pues su propagación es inminente.
Un tanto surreal, Carax aturde con imágenes fuertes y deja una sensación de impotencia con un mensaje bastante interesante. La fotografía igualmente es más agresiva pero la narración no es tan buena.
El tercer, y último segmento se titula Shaking Tokyo y es dirigido por Joon-ho Bong, director de origen koreano. Y es de lejos la mejor pieza de los tres. A pesar de que la industria filmográfica koreana sea tan pequeña y la mayoría de los directores se conozcan unos a otros, y donde de lo que he podido observar la mayoría se dedica al gore, al terror o al suspenso, esta peli de Joon-ho Bong es realmente hermosa en su carácter costumbrista. Una parafernalia contemplativa de lo difícil que es ser tolerante, de lo difícil de ser un ser humano que se tiene que relacionar con el mundo exterior, con el resto de personas pero igual lo difícil que es la soledad. Su mensaje no sólo es conmovedor, es arriesgado, es revolucionario e inspirador.
Toda la producción estuvo a cargo de Anne Pernod-Sawada, Masa Sawada y Michiko Yoshitake y para cada director fue adjudicado un equipo especial; para Merde, cinematografía estuvo a cargo de Caroline Champetier, montaje Nelly Quettier, música Byung-woo Lee y diseño de producción Mitsuo Harada; para Interior Design, cinematografía estuvo a cargo de Jun Fukumoto , montaje Nelly Quettier, música Étienne Charry y diseño de producción Hiroshi Hayashida ; para Shaking Tokyo, cinematografía estuvo a cargo de Masami Inomoto , montaje Nelly Quettier, música Byung-woo Lee y diseño de producción Toshihiro Isomi
En este momento la peli la están rotando por Cinemax y la verdad vale la pena verla.
Estuvimos navegando con unos amigos por YouTube revisando cortos de los swededs que la gente hace de las pelis que les gusta. El término sweded finalmente fue acotado por wikipedia como la reexpresión cinematográfica de una película con bajo presupuesto y de corte cómico. ¡Vaya impacto el que tuvo Gondry con su Be Kind Rewind!
¡Nada! Esta entrada es para contar que en esa navegación un amigo se encontró con esto y me pareció muy bueno. Ojalá lo disfruten:
Valió la pena la espera? Totalmente. Aunque bien lejos de mi casa, estrenaron por fin Be Kind Rewind, la última peli de Michel Gondry. Peli que absurdamente fue estrenada el 25 de enero del 2008 en Sundance y que tan sólo después de veinte meses por fin los discapacitados distribuidores colombianos se atrevieron a traerla. Muchos amigos míos ya la habían visto en DVD, pero yo quise esperar a verla en salas aunque casi desespero y hace un par de semanas en la tienda de video de unos amigos casi la alquilo. Menos mal no. Recomendada para verse ciento por ciento en cine.
Es una peli romántica, amante del cine, amante de los nostálgicos así estos sean amantes del gran enemigo del cine: El VHS, siempre y cuando se le reconozca que gracias a estos videos caseros el cine se volcó hacia el usuario y le fue accesible la producción de pelis, que al final es la quintaesencia de esta peli: No hay mejores pelis que las que uno hace.
No se cuántos de los que fueron a ver la peli, antes ya habían visto el paquete de directores en DVD, donde aparecen Chris Cunningham, Spike Jonze y Michel Gondry pero fue allí donde me vine a enterar que Gondry era músico y mago. Una rara combinación que ilumina de alguna forma cómo es que Gondry resuelve sus retos y como es que su estética es un poco muy lúdica y pedagógica; como un mago de fiesta de cumpleaños de niños. Tal vez lo más bonito de esta peli es eso, descubrir que el man hizo una peli de cómo el hace una peli, de cómo el se imagina las narraciones, de cómo improvisa para meterle nuevos elementos a sus producciones y de cómo es un niño chiquito con una cámara de cine en su hombro.
Y es que sólo hasta que vi el DVD de los directores me vine a enterar que Gondry era músico y mago e iluminar de cierta forma cómo es que el resuelve los retos de cada producción pero también lo impresionante es que por esa misma calidad se siente esa escencia de lúdica y magia en cada cosa que el hace. Un mago de esos cumpleaños ochenteros donde hay un bajísimo prespuesto pero de alguna forma tiene encantado a su público. Ese es el resumen de esta encantadora y emotiva peli, un acto de magia de una genial recursividad y aunque de un presupuesto considerable con todas las características primordiales de una serie b.
No importa que Jack Black sea siempre Jack Black, no importa que los actores naturales sean muy malos actores, no importa que Mos Def, Danny Glover y Mia Farrow actúen como si estuvieran en un ensayo teatral. Tal vez la única que ligra una actuación medianamente regular es Sigourney Weaver pero hace el papel de mala, entonces una la odia, pero sólo la odia hasta la final de la peli, después uno la vuelve a querer por ser ella. Es una obra maestra. Debo decirlo, para ser honestos con ustedes yo salí detestando a Gondry y su La Science des Rêves y de alguna forma dije, Gondry es un genio para los videos de Björk o para los videos de Oui Oui, The Chemical Brothers, The White Stripes, pero para los largos, las pelis debía tener un socio como Charlie Kaufman, aquel Kaufman que le brindó esa sociedad magnífica para lograr Eternal Sunshine Of The Spotless Mind que en 2004 les valió un Oscar de La Academia como mejor guión original.
Esta peli, la historia de dos amigos, soñadores, bohemios y amantes de las historias que Elroy Fletcher el personaje que interpreta Danny Glover, estos dos personajes melomanos de Fats Weller, estos dos personajes llenos de ternura y gracia me hicieron reír mucho. Me atrevo a inventarme un nuevo género para esta peli, porque no es una simple comedia, tiene que ver con cine de autor, si, pero es más que eso es una Comedia Épica, una comedia de magnánimas proporciones. Una peli que devolvió a Gondry a un puesto que había perdido años atrás en mi escalafón personal.
Muy buena peli.
Muy recomendada para los amantes del cine.
De vez en cuando, hay notas para destacar para esta peli la genialidad es tan basta que no se por donde siquiera empezar con esas notas.
El término “sweded” se acotó popularmente después de la peli de Gondry a las parodias que se hacían de muchas pelis. En la peli se usa el término para explicar que las pelis eran traídas desde Suecia, que por eso se demoraban tanto y que por eso eran tan costosas en alquiler pero verdaderamente era una excusa para rehacerla y que no se notara su pérdida. Si uno revisa juicioso, se encuentra en YouTube.com muchos videos de este porte. Algunas son bastante entretenidas otras son basura. Gondry hizo una cosa maravillosa para el sitio promocional de la peli y es que montó todos sus swedes y se podían ver enLínea a continuación rescato dos de ellos:
La otra nota divertida es la música de esta peli, ecléctica, sencilla pero con mucho sentimiento:
01. “Your Feets Too Big” – Mos Def y Jean-Michel Bernard
02. “Nothing From Nothing” – Billy Preston
03. “I Ain’t Got Nobody” – Jean-Michel Bernard
04. “Jerry’s Sweded Ghost Song” – Jack Black
05. “Microwaves – Jean-Michel Bernard
06. “Train Station” – Jean-Michel Bernard
07. “I Ain’t Got Nobody” – Booker T. Jones, Steve Cropper, Donald “Duck” Dunn y Michel Gondry
08. “Keep Jerry Our“- Jean-Michel Bernard
09. “Little Mikey“- Jean-Michel Bernard
10. “I’m Bill“- Jean-Michel Bernard
11. “Lulu’s Back In Town” – Jean Michel Bernard y The Passaic High School Marching Band
12. “Chinese Bamboo“- Jean-Michel Bernard
13. “Magnetic“- Jean-Michel Bernard
14. “The Animated Lion“- Jean-Michel Bernard
15. “I Ain’t Got Nobody” – Mos Def, Jean-Michel Bernard y Michel Gondry
16. “Robot Karate“- Jean-Michel Bernard
17. “Daisy’s Drive“- Jean-Michel Bernard
18. “Plan“- Jean-Michel Bernard
19. “Blind Test“- Jean-Michel Bernard
20. “Swing Low, Sweet Chariot” – Fats Waller
21. “Mike Has An Idea“- Jean-Michel Bernard
22. “DVD Break In“- Jean-Michel Bernard
23. “Sunny Monday” – Booker T y the MGs
25. “Solitude” – Jean-Michel Bernard
26. “Lulu’s Back In Town” – Booker T. Jones, Steve Cropper, Donald “Duck” Dunn y Michel Gondry
27. “Your Feets Too Big” – Fats Waller
28. “Mr. Fletcher’s Song” – Jean-Michel Bernard y Moe Holmes