Actor, Auteur, Awards, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Experimental, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Revista Neon, Road Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival de Cine 4mas1 2011

El año pasado fui sorprendido gratamente con un festival de cine en Bogotá que nos trajo unas piezas únicas, que incluso hoy sólo han podido verse en ese particular circuito. Hablo del Festival de Cine 4mas1 que repito nos trajo cine de autor de la más exquisita selección; de esa ocasión sólo recuerdo haber visto Irène y, si no estoy mal, Kirschblüten pero definitivamente me tomó por sorpresa y no pude prepararme como hubiera querido (por ejemplo se me pasó Loong Boonmee raleuk chat de Apichatpong Weerasethakul que recién venía de ganar Palma de Oro en Cannes y a la postre fue nominada como mejor peli extranjera en los Spirits).

El Festival de Cine 4mas1 es organizado por la Fundación MAPFRE y paralelamente tiene una muestra de pelis en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año la programación es aún más suculenta y pueden accederla directamente haciendo clic aquí. Tengo el dossier de prensa y trataré de aquí a mañana hacer una pequeña selección, para informarles cuáles pelis podrían ser interesantes y cuáles imperdibles. El Festival es organizado de la mano de la Casa Malpensante en rotación de las salas de la Cinemateca Distrital y Avenida Chile.

El Festival además de cine de muestra, premia un listado de pelis que están en concurso. Estas pelis son elegidas por el público mediante votación al final de cada función y después de cierto tiempo, se anuncia la ganadora y se presenta también exclusivamente de nuevo en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año tienen la gran particularidad que todo El Festival se puede ver enLínea a través de MUBI en Colombia, durante la duración del evento, lo cual es un gran acierto si en cualquier de los casos, le queda a uno difícil asistir a las salas bogotanas.

Anoche, precisamente, fue la inauguración en Avenida Chile con la peli Senso de Luchino Visconti. No se si sea necesario una reseña en el blog pero fue divertido ver cine clásico en una sala de cine. Lo que si se es que, aunque no se puede descalificar una peli de otrora, Visconti no es mi director favorito por su exagerada teatralidad, su dramatismo musical y sus pequeños errores de continuidad. A mi parecer debieron abrir con la ganadora del año pasado porque creo hubiera podido ser aún más interesante.

Standard
Action, Auteur, Colombia, Drama, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Jaime Osorio Marquez, Latin, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, World

El Páramo

El viernes pasado se estrenó por fin una de las pelis que más ansiedad me había generado en los últimos meses, El Páramo. La primera vez que escuché de ella fue a través de una entrevista que le hice a Esteban Orozco (escritor del Diablo) donde discutíamos el interés de los realizadores colombianos por el género del thriller y el terror pero sobre todo cómo el público colombiano había recibido con aceptación un refresco en el género al que el mismo cine local nos había sometido. La idea no es seguir haciendo cine de izquierda que sólo hable de la situación socio-política de Colombia, la idea es que nosotros somos narradores por excelencia pero nuestra negación al folclor nos ha llevado a tratar de copiar fórmulas extranjeras que no necesariamente terminan siendo de la misma calidad o por lo menos se pierden en esa intención.

El Páramo es una peli muy interesante sobre un escuadrón de infantería del ejercito que debe tomar posición sobre unas instalaciones localizadas a 4.600 metros de altura, donde una facción parecida había pedido auxilio unas semanas atrás. Las condiciones geográficas colombianas de dicho punto se definen bajo las de un páramo; un punto donde escasea el oxígeno, el frío es muy agresivo y donde la niebla domina el sector la mayor parte del día. La peli trata con destreza la desorientación de este grupo de militares perdidos en estas condiciones agresivas, recluídos sin paredes y dominados por el miedo y la culpa de sus acciones en la guerra. Sin ser el centro de atención, la peli aborda sutil y elegantemente un conflicto más duro, más crítico y creo que es allí mismo donde la historia es genial. Estos soldados ya no son militares, ya no son guerrilleros, ya no son paramilitares. Son agentes de guerra y horror que viven cada día con sus conciencias. El director nos presenta el terror, crudo y desgarrado pero no de un enemigo neutralizado por las noticias amarillistas de nuestros canales de TV, o el descrito en comunicados por los altos mandos militares; el enemigo acecha y está dentro de nosotros mismos, es primo de la violencia, la idiosincrasia y la insensibilización del conflicto.

Las circunstancias de creación de una peli colombiana permiten naturalmente unas especificaciones que uno podría sólo advertir en el cine de autor. Las productoras de cine en las industrias del mundo toman un guión, lo revisan con su equipo de escritores interinos, lo presentan a los agentes, convencen a los directores, contratan un reparto y se empieza a rodar. En Colombia, el que sueña con cine escribe una historia, la revisa con sus amigos, se financia, busca actores, a veces se filma un piloto, se vuelve a ajustar el guión, se busca financiamiento y si al final del proceso hay plata se termina de filmar pero generalmente es el realizador el que enfoca la peli. El crisol es interesante porque permite un experimento y unas libertades que tienen la potencia de ser piezas cinematográficas notables, no sólo en Colombia sino en el mundo mismo. Pero la verdad ha venido siendo otra, a veces el presupuesto mata la mayoría de los proyectos, las productoras y distribuidoras adoptan estos prototipos y los moldean a sus propios intereses, y al final son sólo muy pocas piezas las que terminan siendo honestas y originales.

El Páramo es ópera prima de una calidad sobresaliente. Logra desarrollar la historia fluidamente planteando el conflicto muy temprano, desarrollando la trama sin mucho afán y el desenlace se resuelve inesperadamente para el espectador pero consistentemente con el resto de la historia. Me gustó mucho el diseño de sonido y, aunque se abusó demasiado del recurso en primerísimos planos, las cámaras y dirección de fotografía de Alejandro Moreno fueron muy interesantes en la peli porque mantuvieron esa tensión al máximo, aunque hay que decirlo, la producción es bastante onerosa por las largas jornadas de filmación en esta locación que las tomas apenas si la mostraron; pudieron haberla filmado gran parte en un estudio y no nos hubiéramos dado cuenta. Finalmente, Osorio toma una decisión que es el verdadero éxito de la cinta al resolver no poner caras famosas en su escuadrón. Sus actores en el primer fotograma nos afirman que son soldados, no hay nada que explicar y se les cree de facto esa afirmación. Esto ahorra mucho tiempo vital en la atención del espectador. Obviamente, estamos frente al terror y algunos desempeños son exagerados pero el director supo lograr ese balance tan delicado para poder guiarlos hacia donde él quería. No es fácil y es el principal de mis elogios en la producción.

Hay detallitos que quedan sueltos en la trama, no son demasiado graves, repito es una ópera prima, son de ponerle atención y ser objetivos la próxima vez pero al final son los que le quitan brillo a la pieza. Me hubiera gustado que el director abordara de lleno este género en su siguiente proyecto pero los rumores dicen que se lanza a un romance. Por ahora le deseo una excelente taquilla y desde ya quedamos expectantes de lo que se venga con su rúbrica.

Standard
Action, Auteur, Brothers, Colombia, Drama, Esteban Orozco, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Juan Felipe Orozco, Latin, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Saluda al Diablo de mi Parte

La sensación de esperar ansiosamente una de las pelis colombianas más importantes del año sólo puede ser superado con la experiencia de verla en cine. El balance es muy positivo y es el mismo que cuando vi Al Final del Espectro de Los Hermanos Orozco, se está haciendo cine de muy buena calidad, obviamente muy independiente pero además El Diablo (que es como caprichosamente este par de personajes nombran su última producción) se enfrenta a un género que en Colombia no se le ve con buenos ojos cuando es realizada por nosotros mismos.

En su primer intento, Los Orozco y, en general, el grupo de producción de Sanantero Films, le apostaron al thriller de suspenso, al cine de bajo presupuesto pero con la impecabilidad de una megaproducción que no parecía colombiana. Muchas veces he dicho, el cine colombiano es por naturaleza Dogma 95, sin la extravagancia y provocación de Von Trier, pero Los Orozco tienen un enfoque muy interesante que le está dando una posición y una identidad a la industria del país en el mundo. No lo voy a negar, lo discutíamos hace un par de semanas con Alejandro Ramírez ad portas de la premiere de Todos Tus Muertos, se necesita que alguien haga el trabajo sucio y se eche al hombro ese cine comercial que lleva gente a salas de manera masiva como lo hacen las producciones de Dago García para que otros directores como Moreno, Osorio Marquez o los mismos Orozco puedan sentarse tranquilamente a experimentar y hacer cine libremente. En serio los resultados son muy buenos y eclécticos.

A diferencia de Al Final del Espectro, El Diablo está cargado de un fuerte contenido político que hace evidente la indisposición, tanto de Esteban como escritor como de Juan Felipe como director, de nuestra situación como colombianos en esta actualidad que nos tocó vivir. Corrupción, violencia e intolerancia tres demonios que son matizados por olvido e indiferencia en un coctel que nos tomamos diariamente y en ayunas los bogotanos, los paisas, los costeños, los desplazados, los reinsertados, los violentos, todos nosotros. El espectro se amplía y se hace universal cuando al equipo entran los peruanos, los venezolanos, el discurso es mucho más completo y la problemática más latinoamericana que nunca.

Edgar Ramírez (Carlos) interpreta a un reinsertado de la guerrilla que es extorsionado por una víctima del secuestro. Este último le exige venganza a cambio de buen trato para con su hija que está en su poder por lo que debe empezar a matar a cada uno de sus victimarios. En general, es un thriller de acción y suspenso que desencadena un vertiginoso final.

Las actuaciones de sus protagonistas tienen un buen promedio en desempeño pero es de alabar y destacar al impresionante Ricardo Vélez que enmarca una posición beligerante, reaccionaria, vengativa e intolerante de nuestra sociedad colombiana. Deja todo de sí en cada línea y para mi es lo que paga la boleta. La tensión generada por este personaje me mantuvo en vilo toda la peli pero obviamente no es sólo él quien lo logra. A su lado, Ramírez, Carolina Gómez y Albi de Abreu ayudan a este discurso. Sin embargo hay tres puntos adicionales que hacen súper viable esta peli en salas. La fotografía y encuadres de Luis Otero son impresionantes porque denotan una calidad inusitada, un ambiente desolador y árido casi como de posguerra muy inusual en una Colombia que recordamos verde y hermosa; el montaje y la continuidad, más allá de una o dos tomas que personalmente sentí forzadas, estuvieron a cargo de Los Orozco mismos y puedo afirmar que fueron súper cuidadosos y meticulosos en la edición de la peli; y, finalmente, la composición musical de Jermaine Stegall es protagonista expreso del diablo y me atrevo a decir que erizarán las fibras más profundas de Alejandro Ramírez cuando la vea (si es que no lo ha hecho ya).

La peli la estrenan este viernes que viene y no esperaría más que éxitos y buenos comentarios. Me siento muy orgulloso de haber sido su espectador, me siento muy orgulloso de la calidad de nuestro cine contemporáneo y desde ya siento la ansiedad del nuevo proyecto de Los Hermanos Orozco que nos dan garantías de buen cine esta vez con un thriller de acción su siguiente peli anuncian es un thriller de ciencia ficción.

Standard
Actor, Auteur, Documentary, Emir Kusturica, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Srpskog Filma, Thriller, Vacacion, World

Maradona by Kusturica

Via Revista Neon

Una de las grandes penas cinematográficas que me sobrecogen es no haber visto ni una sóla peli de Emir Kusturica. Otras grandes penas es no haber visto tampoco las pelis de Sam Peckinpah, Rainer Werner Fassbinder y recientemente Sidney Lumet. Mi consuelo es que aún queda mucho tiempo por vivir y mucha peli por delante, por ejemplo ya llevo cuatro de Lumet lo cual no está para nada mal.

Sin embargo y gracias a este fantástico documental lamento mucho no haber visto antes más pelis de este maravilloso serbio (no pregunten cómo me siento de haber tenido boletas para su concierto en Bogotá al cual no pude asistir). Varias cosas tengo claras ahora, ni Chavez está tan loco, ni Fidel es tan diablo, ni Maradona es tan malo. He logrado sostener argumentos de estas verdades gracias a esta bonita disciplina de ver pelis sin discriminar basura de intelectual, ni comedia o musical, ni tampoco argumento o documental.

No se ni por dónde empezar.

Esta peli creo se sintetiza en la frase de Kusturica que él encontró el espíritu de la nobleza (“the aristocratic spirit“) en su peli Do You Remember Dolly Bell? cuando filmó la pobreza y la marginalidad. Continúa afirmando que ese mismo espíritu lo encuentra en el ranchito original de Los Maradona y que es gracias a este que Maradona es tan grande. Es tan grande que después de todo el sufrimiento en la Guerra de las Malvinas le roba un gol con la mano a Inglaterra y después la remata con el mejor gol del siglo. Es tan grande que se niega a darle la mano a Thatcher, al Príncipe Carlos, a Reagan, a Bush, a Havelange y a todo aquel que atente contra ese espíritu.

Yo pensaba que Pelé era el mejor jugador de fútbol, y sí, de pronto en las canchas lo fué pero Maradona fue capaz de meterle el gol del siglo al Papa, a la Perestroika, al Capitalismo y se abanderó del Socialismo y la izquierda argentina, tan deprimida por sus militares y sus juntas.Pelé pudo haber sido el mejor jugador de fútbol pero se vendió al Cosmos y a MasterCard, Maradona le es fiel a sus ideologías y sus culpas.

Es un tanto demasiado el peregrinaje y la adoración de su ser. La caricatura religiosa es bien expuesta por el director que además combina su discurso con escenas de pelis de su propia autoría y le rinde un homenaje en vida tan bonito como cinematográfico como se lo hacen Calamaro, Manu Chau y todo el pueblo latinoamericano.

Generalmente, grabo las pelis en el aparatico de DirecTV, esta se volvió favorita y súper recomendada. No la he borrado aún.

Standard
Österreichisches Kino, Cine de España, Czech Kino, Den Danske Film, Русское Kино, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Revista Neon, Slovenski Kino, Srpskog Filma, Svensk Film, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, הקולנוע הישראלי

Eurocine 2011

Via Revista Neon

El pasado jueves 28 de abril se dió comienzo a una de las muestras de cine más importante en Bogotá y Colombia, Eurocine. Particularmente, le he ido tomando distancia sobretodo cuando he entendido que esta muestra no necesariamente es la más independiente, la más interesante o la que verdaderamente muestra cine novedoso y actual. Desde esta perspectiva es mucha más interesante el Festival 4+1 que unió a Baires, Bogotá, San Pablo, Ciudad de México y Madrid en una muestra impresionante de tan sólo cuatro días.

Este año revisaba apaticamente la programación y me encantó sorprenderme con el repertorio. Desde hacía mucho tiempo no había visto una cartelera tan variada y expquisita. Espero poder acercarme un poco más a la muestra e invitarlos a que asistan que se ve en serio muy interesante.

Tradicionalmente, la muestra itinerante se turna las salas de la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores de la Universidad Central, Cinema Avenida Chile, Teatro Skandia y el Cinema Paraíso pero este año se vincula la sala del Multiplex Babilla de Cine Chía.

Cuando se revisa la programación de uno u otro festival generalmente queda uno muy loco con tantas novedades (lo digo porque me pasa mucho con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá o el mismo Festival de Cine de Bogotá) y termina uno aferrándose a su suerte para después con un par de tragos discernir con los amigos compartiéndo experiencias y frustraciones. Siempre he querido que a estos eventos alguien se arriesgue a decir cuál es «la joya de la reina», la imperdible. Voy a arriesgarme a decirles lo que voy a ver, porqué y así trato de cumplir con ese deber.

Hunger es definitivamente la peli que toca ir a ver. Del reconocido y británico director Steve McQueen nos llega esta peli abrumadora sobre un huelguista de hambre en pleno conflicto irlandés. No sólo se arrasó McQueen en BAFTA’s, British Independent, European, Nueva York, Londres, Toronto, Venecia, Chicago y Cannes como mejor director, la actuación de Michael Fassbender es sobrecogedora y también fue súper reconocida.

Al lado de Hunger vale la pena destacar, Siete mesas de billar francés de Gracia Querejeta, Prezít svuj zivot de Jan Svankmajer y Nothing Personal de Urszula Antoniak sin embargo hay muchas más pelis interesantes y la muestra además nos trae como invitado de honor a Polonia, lo que hace la tarea esta semana aún más rigurosa.

Si quieren ver la programación completa de Eurocine 2011, pueden hacer clic aquí.

Standard
Actor, Auteur, Camp, Comedy, Folk, Gore, Hollywood, Indie, John Waters, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Serie B, Vacacion

Pink Flamingos

Via Revista Neon

Hace unas semanas hubiera hablado muchas pestes de esta peli, si hubiera estado en la universidad creo que hubiera dicho que es una obra divertida e incluso de culto, hoy pienso bien diferente pero no por el hecho de una madurez psicológica o algún desenvolvimiento personal por el estilo. John Waters es un actor, escritor, fotógrafo estadounidense y director de cine que nació en Baltimore en 1946 y se hizo reconicido por su material trasgresor en Hollywood.

Recientemente vi un documental muy interesante llamado This Film Is Not Yet Rated donde se hace referencia a la actitud censora de la Motion Picture Association of America (MPAA) aquella que pone al principio de los cortos si una peli esta ratificada o no. Su poder es inmenso como corrupto, promueven el cine comercial auspiciada por los grandes distribuidores, los estudios, y en general, todos los poderes de Hollywood. Los independientes concursan en festivales pescando patrocinios y al lograrlo con uno de renombre este exige su calificación a través de la MPAA que a su vez amangualada con los mismos patrocinadores deciden que exiben y que no.

El resultado es triste, mientras el contenido independiente ha sido bombardeado y boicoteado en las últimas dos décadas de todas las formas posibles, el cine comercial es promovido y catapultado a través de sus primos cercanos. Así, mientras en Boys Don’t Cry de Kimberly Peirce era censurada por la escena de violación sobre Brandon Teena y logra una clasificacion NC-17 películas como I Spit On Your Grave de Steven R. Monroe se jacta casi sin sentido de una violación parecida de casi 20 o 30 minutos con una clasificación R mucho más asequible al público comercial.

Muchos directores incluído Waters van en contravía de esta absurda política y han fortificado su material hacia lo más profundo de su crítica. Pelis como Hairspray y Polyester son burlas directas de Waters a esos sectores reaccionarios de Hollywood. En ese sentido se hace divertida de ver, de calificar. Lejos de pensar como en la universidad donde hubiera adorado los filmes de Waters por pertenecer a la estética Camp donde se enfatiza la frivolidad, la clase media ingenua, la petulancia y el impacto como elementos clave, en este momento creo admirar su obra por su actitud contestaria frente al sistema. La trama es una serie B sobre los anhelos de Divine en convertirse en el ser más cochino y repulsivo de la faz de la Tierra. Su cometido se logra perfectamente, el absurdo para llegar hasta allá atraviesa todos los estándares y estructuras morales de la sociedad occidental. Cinemax está rotando la versión del aniversario número 25 con comentarios del autor y escenas borradas.

Standard