David Fincher, Drama, Exploitation, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Thriller, Vacacion

The Girl with the Dragon Tattoo

Qué desastre es la última peli de David Fincher. Todas las malas expectativas se cumplieron al pie de la letra y el reenlatado de Män som hatar kvinnor es una gran salida en falso. Fincher viene en franca caída desde Zodiac donde su thriller se hizo sopudo y no pudo sostener la historia simplemente con una gran estética. Benjamin Button es el inicio de su búsqueda desesperada y frenética por el Oscar, de paso sea dicho un vuelco hacia el lado comercial de Fincher que no le ha traído muy buenos resultados y “como el que muestra las ganas…” fue castigado por La Academia y blanqueado en ese entonces. Su segundo intento fue The Social Network, para mi realmente una historia sencilla, que mezcló muchos poderes y movió muchas sillas en Hollywood. No me pareció tan notable como la crítica la nombraba pero se notaba grados de genialidad en la producción e incluso en la misma forma de contar la historia. A la postre tres grandes estatuillas se le entregaron a la pieza en la ceremonia de los Oscar, mejor guión adaptado para Aaron Sorkin, mejor partitura original para Trent Reznor y Atticus Ross y mejor montaje para Kirk Baxter y Angus Wall pero sobre todo la gran cantidad de nominaciones puso muy cerca al realizador de su objetivo.

The Girl with the Dragon Tattoo es por donde se le analice su tercer gran error. Otra vez la trama se le salió de las manos, el ritmo es bastante lento y la sorpresa es nula -por lo menos para los que vimos la trilogía sueca de Millenium– tanto así que patéticamente se hacen un par de giros en la historia original que al final son inútiles intentos del director por rescatar a su audiencia perdida.

Fincher retoma su equipo ganador de The Social Network -como dicen los técnicos de fútbol, si el equipo está ganando para qué cambiarlo- y se lanza en este nuevo proyecto donde muchos de ellos le funcionan y se evidencia en las nominaciones que logra para los Oscar de este año por mejor cinematografía (Jeff Cronenweth), mejor montaje (Kirk Baxter, Angus Wall) o mejor edición de sonido. Lo que más me intrigó fue que Trent Reznor y Atticus Ross ganadores del Oscar el año pasado y que repitieron este año en el equipo de Fincher no fueran nombrados. La sorpresa se reveló con una pobre partitura, una ambientación parecida al proyecto inmediatamente anterior pero infinitamente de más bajo impacto y una solución más que obvia, simplona.

No hay que perder la plata con esta cinta. O se espera a que llegue el próximo año a TV o si se quiere ver una buena adaptación de la obra de Larsson mejor hacer el esfuerzo por ver no sólo Män som hatar kvinnor sino toda la trilogía de Millenium completa.

Standard
Biopic, David Fincher, Drama, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Social Network

Siendo un típico thriller de David Fincher, The Social Network es una peli apenas sobresaliente. Al principio de la carrera de largometrajes de Fincher, uno podía salir de una de sus pelis y decir que era muy buena o revisarla después para asimilarla y poder afirmar que lo era. Últimamente, sus pelis no me están llenando del todo, las sigo revisando y simplemente me están entreteniendo. Le había dado varias oportunidades con Zoodiac o The Curious Case of Benjamin Button y finalmente creo que se dejó consumir por Hollywood, más aún cuando su siguiente proyecto es un re-enlatado de Män som hatar kvinnor, que ya está filmando y que seguramente va a tener una serie de vicios parroquiales que van a cercenar la historia y los personajes.

No siento que el papel desarrollado de Jesse Eisenberg haya sido bueno. Eisenberg al igual que Michael Cera o Jon Heder se han venido encasillando en la misma actuación «ñoña» que unas veces les funciona muy bien, como Eisenberg en Zombieland, y otras veces se vuelven bastante aburridos. Tomando Zombieland como ejemplo, la entonación, apariencia y hasta vestimenta de Eisenberg no difieren siquiera en acento lo cual deja mucho que desear del actor, del director y obviamente de Laray Mayfield como director de reparto. El resto de actores apenas lo hacen bien siendo Steve Sires el de mejor actuación caracterizando a Bill Gates.

La peli tiene sus chispas interesantes en los primeros cinco minutos de la peli con esa densa conversación entre Zuckerberg y su ex, tiene buenas cámaras y algo de buena fotografía (Jeff Cronenweth) pero no deja de ser una biopic que uno puede ver tranquilamente un domingo cualquiera.

Si usted se arriesga a ir a salas a ver esta peli, póngale atención a la banda sonora que desarrolló excepcionalmente Trent Reznor (Natural Born Killers, Lost Highway) y Atticus Ross (New York, I Love You, The Book of Eli) puede ser el único detalle que valga la pena destacar de la peli.

Nota personal: 500millionfirends.com es el sitio oficial de la peli, una galería que van alimentando día a día, de ahí saqué los afiches de la peli que están muy bien hechecitos, el registro de la producción es además bien entretenido.

Standard
Biopic, David Fincher, Drama, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

The Social Network

La verdad no se qué pensar de esta peli que se nos viene. Últimamente como que las pelis de Fincher termina uno defendiéndolas más de lo que debiera. Que Benjamin Button es de digerirla un poco más, que Zodiac no es tan larga y así hasta llegar melancólicamente a sus piezas más geniales donde no había que disculparle nada.

En fin, una historia basada en la realidad de los negocios que al final siempre serán duros de llevar y que depende de la versión se puede hablar de traición, mezquindad, aprovechamiento o por el otro lado en oportunidad, viveza y hasta sagacidad.

Un par de caras conocidas como Jesse Eisenberg de Zombieland, Andrew Garfield de The Imaginarium of Doctor Parnassus o el mismísimo Justin Timberlake que poco a poco va tomando su posición en Hollywood cada vez más con su estilo y tirado un poco más hacia el drama.

En fin, será verla y discutirla hasta ese entonces. Por ahora les comparto el corto que me encontré y que me parece bastante bonito.

Standard
Action, Adventure, Auteur, David Fincher, Drama, Epic, Epochal, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Curious Case of Benjamin Button

Debo decir honestamente que con esta peli de David Fincher caí en la trampa. Una trampa en la que uno puede caer muy fácil y bastante frecuente. Hay unas personas que les gustó The English Patient de Anthony Minghella, hay otros que les encantó The Fifth Element de Luc Besson y hay otros que prefirieron Schindler’s List de Steven Spielberg.

Todas tres para mi son trampas de Hollywood. Trampas en las que uno se deja fascinar por la megaproducción y la excelencia estética de cada una de ellas.

Sin embargo a diferencia de todas ellas con The Curious Case of Benjamin Button me siento cómodo y a gusto. Cómodo sobretodo porque a pesar de ser una trampa hollywoodense no fue su favorita y tampoco su ícono a seguir; y a gusto porque desde la música (Alexandre Desplat) hasta los efectos efectos especiales (Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton y Craig Barron) son impresionantes y deliciosos. Obvio sin dejar pasar por alto puesta en escena y un diseño de producción (Donald Graham Burt), montaje (Kirk Baxter y Angus Wall) o maquillaje (Greg Cannom). Un fenómeno impresionante de treinta y dos premios incluídos tres Oscar y más de setenta nominaciones más, en numerosos festivales independientes de Estados Unidos e Inglaterra.

La cadente narración de Brad Pitt, Julia Ormond y Cate Blanchet sumado a las numerosas cámaras en plano medio o plano americano recuerdan o hacen gala del cine clásico estadounidense que se ve complementado en colores, vestuario y fotografía. Una oda al cine en tres horas y un reparto de casi setenta personas.

A mi me gustó aunque para varios amigos fue un tanto demasiado.

Nota personal. En la noche de los Oscar del año pasado se cometieron varias injusticias. Digamos que siempre he querido que Brad Pitt se lleve un galardón por alguna de sus actuaciones, siendo justos le tocaba muy duro al lado de Sean Penn o Mickey Rourke pero Cate Blanchet no fue nominada siquiera, Penélope Cruz le ganó a dos monstruosas actuaciones de Taraji P. Henson o Viola Davis y me encantó mil veces la dirección de David Fincher o la producción de Kathleen Kennedy, Frank Marshall y Ceán Chaffin que su competidora Slumdog Millionaire. Así son los Oscar, así es la vida.

Standard