Action, Adventure, AMC, Animation, Auteur, Awards, AXN, BBC, Biopic, Brit, Cinemax, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fox, French Cinema, FX, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, NatGeo, NBC, Politicae, SET, Showtime, Storytelling, Thriller, TV, Vacacion, WBTV, World

Director Guild Awards 2014

por Diego Taborda

por Diego Taborda

El sábado pasado se eligieron los mejores directores del 2013 mediante los premios del Gremio de Hollywood y estos fueron los ganadores:

Outstanding Directorial Achievement in Feature Film Alfonso Cuarón director de Gravity; siendo estas las opciones y habiendo visto las que hasta ahora hemos visto -nos faltan las respectivas reseñas de American Hustle y The Wolf of Wall Street-, no hay discusión al respecto de que el mexicano tuvo el mejor desempeño como director el año pasado.

  • Paul Greengrass director de Captain Phillips
  • Steve McQueen director de 12 Years a Slave
  • David O. Russell director de American Hustle
  • Martin Scorsese director de The Wolf of Wall Street

Outstanding Directorial Achievement in Movies for Television and Mini-Series Steven Soderbergh director de Behind the Candelabra (HBO); Soderbergh realmente nunca tuvo competencia en esta categoría.

  • Stephen Frears director de Muhammad Ali’s Greatest Fight (HBO)
  • David Mamet director de Phil Spector (HBO)
  • Beth McCarthy-Miller y Rob Ashford directores de The Sound of Music Live! (NBC)
  • Nelson McCormick director de Killing Kennedy (National Geographic Channel)

Outstanding Directorial Achievement in Dramatic Series Vince Gilligan director de ‘Felina‘ de Breaking Bad (AMC). Súper complicado este año definir el mejor en esta categoría; ‘Blood Money’ de Breaking Bad el capítulo donde Hank se da cuenta quién es el famoso Heisenberg, la perfecta producción de un capítulo de origen en House of Cards, el gran final de Breaking Bad, que a la postre fue la elegida, con todas sus semejanzas a The Searchers de John Ford y el capítulo más gore en la historia de la TV ‘The Rains of Castamere’ de Games of Thrones eran todas muy buenas elecciones.

  • Bryan Cranston director de ‘Blood Money‘ de Breaking Bad (AMC)
  • David Fincher director de ‘Chapter 1‘ de House of Cards (Netflix)
  • Lesli Linka Glatter director de ‘The Star‘ de Homeland (SHOWTIME)
  • David Nutter director de ‘The Rains of Castamere‘ de Game of Thrones (HBO)

Outstanding Directorial Achievement in Comedy Series Beth McCarthy-Miller director de ‘Hogcock!/Last Lunch‘ de 30 Rock (NBC). Sólo hemos hablado del final de Breaking Bad pero a nivel de comedias, 30 Rock de la cadena NBC fue otro grande que se fue. El hijo consentido de Tina Fey y Lorne Michaels se despidió de la programación en su última temporada y aunque este año la competencia estuvo bien reñida con Parks and Recreation y la novata Brooklyn Nine-Nine este logro en dirección es un pequeño reconocimiento a lo grandioso que fue su cierre.

  • Mark Cendrowski director de ‘The Hofstadter Insufficiency‘ de The Big Bang Theory (CBS)
  • Bryan Cranston director de ‘The Old Man & The Tree‘ de Modern Family (ABC)
  • Gail Mancuso director de ‘Hogcock!/Last Lunch‘ de Modern Family (ABC)
  • Anthony Rich director de ‘The Love Spell Potential‘ de The Big Bang Theory (CBS)

Outstanding Directorial Achievement in Documentary Jehane Noujaim director de The Square

En un sorpresivo anuncio, Paris Barclay presidente del Gremio, llamó al escenario a su exvicepresidente, Steven Soderbergh, para que aceptase el premio Robert B. Aldrich por su extraordinario servicio durante su membresía. Se unieron a la celebración, el expresidente y el actual secretario de tesorería Michael Apted y el también expresidente Taylor Hackford, quienes agradecieron su devoción al Gremio, especialmente su trabajo de proteger y extender los derechos creativos de los directores. Soderbergh fue vicepresidente del Gremio de Directores de Hollywood por nueve años hasta cuando se apartó el mes de junio pasado.

Toda la lista completa en este enlace.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, AMC, Animation, Asghar Farhadi, Auteur, Awards, AXN, BBC, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Cinemax, Comedy, Coral, Den Danske Film, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, FX, HBO, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Nuovo Cinema Italiano, Politicae, Romance, Serie B, SET, Showtime, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Universal Channel, Vacacion, War, WBTV, World, 映画館, الفيلم الإيراني

71st Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Se da oficialmente el inicio a la temporada de premios y ceremonias del cine del 2013-2014 con esta versión número 71 de la Entrega de los Globo de Oro de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA); una antesala a los Oscar, los diferentes premios de Los Gremios de Hollywood y las diferentes instituciones que aún faltan por deliberar en cuanto a sus opiniones sobre lo mejor del cine, en el año inmediatamente anterior. He aquí sus ganadores:

Cecil B. DeMille

  • Woody Allen

Mejor película dramática 12 Years a Slave de Steve McQueen

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática Cate Blanchett por Blue Jasmine

  • Sandra Bullock por Gravity
  • Judi Dench por Philomena
  • Emma Thompson por Saving Mr. Banks
  • Kate Winslet por Labor Day

Mejor desempeño de un actor en una película dramática Matthew McConaughey por Dallas Buyers Club gran discurso sureño, gran hazaña entre titanes, en una de las categorías más disputadas.

Mejor película de comedia o musical American Hustle de David O. Russell

  • Her de Spike Jonze
  • Inside Llewyn Davis de Ethan Coen y Joel Coen
  • Nebraska de Alexander Payne
  • The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical Amy Adams por American Hustle con un conmovedor discurso.

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical tal vez una de las más competidas, resultó ser la categoría más sorprendente al dar como ganador a Leonardo DiCaprio por The Wolf of Wall Street ¿será posible que este año se le de el Oscar?

  • Christian Bale por American Hustle
  • Bruce Dern por Nebraska
  • Oscar Isaac por Inside Llewyn Davis
  • Joaquin Phoenix por Her

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática Jennifer Lawrence por American Hustle siempre hermosa y muy emocionada por el premio 😉

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática Jared Leto por Dallas Buyers Club muy merecido y algo sorpresivo por su competencia; esta era una de las categorías complicadas.

Mejor película animada Frozen de Chris Buck y Jennifer Lee

  • The Croods de Kirk De Micco y Chris Sanders
  • Despicable Me 2 de Pierre Coffin y Chris Renaud

Mejor película extranjera La grande bellezza de Paolo Sorrentino (Italia)

  • La vie d’Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
  • Jagten de Thomas Vinterberg (Dinamarca)
  • Le passé de Asghar Farhadi (Irán)
  • Kaze tachinu de Hayao Miyazaki (Japón)

Mejor director de una película Alfonso Cuarón por Gravity

Mejor guión para una película Spike Jonze por Her

  • John Ridley por 12 Years a Slave
  • Eric Singer y David O. Russell por American Hustle
  • Bob Nelson por Nebraska
  • Steve Coogan y Jeff Pope por Philomena

Mejor banda sonora original para una película Alex Ebert por All Is Lost (mejor canción original fue ‘Ordinary Love‘ para Mandela: The Long Walk to Freedom compuesta por U2)

  • Hans Zimmer por 12 Years a Slave
  • John Williams por The Book Thief
  • Steven Price por Gravity
  • Alex Heffes por Mandela: Long Walk to Freedom

Mejor serie dramática para Televisión Breaking Bad (AMC) #yeahBitch

  • Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • The Good Wife (CBS)
  • House of Cards (Netflix)
  • Masters of Sex (SHOWTIME)

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática Robin Wright por House of Cards (Netflix)

  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Kerry Washington por Scandal (ABC)
  • Tatiana Maslany por Orphan Black (Space, BBC)
  • Taylor Schilling por Orange Is the New Black (Netflix)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática Bryan Cranston por Breaking Bad (AMC) súper merecido para este actor que por primera vez se gana el globo y como él mismo dijo, qué mejor forma de despedir la serie con el premio por su desempeño y el de mejor serie dramática.

  • Kevin Spacey por House of Cards (Netflix)
  • Liev Schreiber por Ray Donovan (SHOWTIME)
  • Michael Sheen por Masters of Sex (SHOWTIME)
  • James Spader por The Blacklist (NBC)

Mejor serie de comedia o musical para televisión Brooklyn Nine-Nine (FOX)

  • The Big Bang Theory (CBS)
  • Girls (HBO)
  • Modern Family (ABC)
  • Parks and Recreation (NBC)

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical Amy Poehler por Parks and Recreation (NBC)

  • Lena Dunham por Girls (HBO)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (SHOWTIME)
  • Julia Louis-Dreyfus por Veep (HBO)
  • Zooey Deschanel por New Girl (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical Andy Samberg por Brooklyn Nine-Nine (FOX), primera nominación, primer globo, un divertido discurso.

  • Don Cheadle por House of Lies (SHOWTIME)
  • Jason Bateman por Arrested Development (Netflix, FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)
  • Michael J. Fox por The Michael J. Fox Show (NBC)

Mejor mini serie o película hecha para televión Behind the Candelabra (HBO) bien pero no tan bien #meh!

  • American Horror Story (FX)
  • Dancing on the Edge (BBC)
  • Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel)
  • The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión Elisabeth Moss por Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel) muy bien por la actriz, tocará ver hacer la tarea en Netflix porque aún no la he podido ver #OhShit

  • Jessica Lange por American Horror Story (FX)
  • Helen Mirren por Phil Spector (HBO)
  • Helena Bonham Carter por Burton and Taylor (BBC)
  • Rebecca Ferguson por The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión Michael Douglas por Behind the Candelabra (HBO)

  • Matt Damon por Behind the Candelabra (HBO)
  • Al Pacino por Phil Spector (HBO)
  • Idris Elba por Luther (BBC)
  • Chiwetel Ejiofor por Dancing on the Edge (BBC)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión Jacqueline Bisset por Dancing on the Edge (BBC) pasó al frente con un discurso diciendo “shit” y “go to hell” jijiji nais.

  • Sofía Vergara por ()
  • Janet McTeer por The White Queen (BBC)
  • Monica Potter por Parenthood (NBC)
  • Hayden Panettiere por Nashville (ABC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión Jon Voight por Ray Donovan (SHOWTIME)

Los Globo de Oro fueron presentador por Tina Fey y Amy Poehler que sin muchas intervenciones lo hicieron bastante bien, con fino humor y una gran introducción de los participantes. Ojalá repitan el próximo año.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, AMC, Animation, Asghar Farhadi, Auteur, Awards, AXN, BBC, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Cinemax, Comedy, Coral, Den Danske Film, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, FX, HBO, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Nuovo Cinema Italiano, Politicae, Romance, Serie B, SET, Showtime, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Universal Channel, Vacacion, War, WBTV, World, 映画館, الفيلم الإيراني

71st Annual Golden Globe Awards

El próximo 12 de enero serán presentados los Globo de Oro en su versión número 71; la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) concedió de nuevo el honor de presentarlos oficialmente a Tina Fey y Amy Poehler. He aquí sus nominados:

Cecil B. DeMille

  • Woody Allen

Mejor película dramática

  • 12 Years a Slave de Steve McQueen
  • Captain Phillips de Paul Greengrass
  • Gravity de Alfonso Cuarón
  • Philomena de Stephen Frears
  • Rush de Ron Howard

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Cate Blanchett por Blue Jasmine
  • Sandra Bullock por Gravity
  • Judi Dench por Philomena
  • Emma Thompson por Saving Mr. Banks
  • Kate Winslet por Labor Day

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

Mejor película de comedia o musical

  • American Hustle de David O. Russell
  • Her de Spike Jonze
  • Inside Llewyn Davis de Ethan Coen y Joel Coen
  • Nebraska de Alexander Payne
  • The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Amy Adams por American Hustle
  • Julie Delpy por Before Midnight
  • Greta Gerwig por Frances Ha
  • Julia Louis-Dreyfus por Enough Said
  • Meryl Streep por August: Osage County

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Christian Bale por American Hustle
  • Bruce Dern por Nebraska
  • Leonardo DiCaprio por The Wolf of Wall Street
  • Oscar Isaac por Inside Llewyn Davis
  • Joaquin Phoenix por Her

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática

  • Sally Hawkins por Blue Jasmine
  • Jennifer Lawrence por American Hustle
  • Lupita Nyong’o por 12 Years a Slave
  • Julia Roberts por August: Osage County
  • June Squibb por Nebraska

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

Mejor película animada

  • Frozen de Chris Buck y Jennifer Lee
  • The Croods de Kirk De Micco y Chris Sanders
  • Despicable Me 2 de Pierre Coffin y Chris Renaud

Mejor película extranjera

  • La vie d’Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
  • La grande bellezza de Paolo Sorrentino (Italia)
  • Jagten de Thomas Vinterberg (Dinamarca)
  • Le passé de Asghar Farhadi (Irán)
  • Kaze tachinu de Hayao Miyazaki (Japón)

Mejor director de una película

  • Alfonso Cuarón por Gravity
  • Paul Greengrass por Captain Phillips
  • Steve McQueen por 12 Years a Slave
  • Alexander Payne por Nebraska
  • David O. Russell por American Hustle

Mejor guión para una película

  • John Ridley por 12 Years a Slave
  • Eric Singer y David O. Russell por American Hustle
  • Spike Jonze por Her
  • Bob Nelson por Nebraska
  • Steve Coogan y Jeff Pope por Philomena

Mejor banda sonora para una película

  • Hans Zimmer por 12 Years a Slave
  • Alex Ebert por All Is Lost
  • John Williams por The Book Thief
  • Steven Price por Gravity
  • Alex Heffes por Mandela: Long Walk to Freedom

Mejor serie dramática para Televisión

  • Breaking Bad (AMC)
  • Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • The Good Wife (CBS)
  • House of Cards (Netflix)
  • Masters of Sex (SHOWTIME)

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Robin Wright por House of Cards (Netflix)
  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Kerry Washington por Scandal (ABC)
  • Tatiana Maslany por Orphan Black (Space, BBC)
  • Taylor Schilling por Orange Is the New Black (Netflix)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Bryan Cranston por Breaking Bad (AMC)
  • Kevin Spacey por House of Cards (Netflix)
  • Liev Schreiber por Ray Donovan (SHOWTIME)
  • Michael Sheen por Masters of Sex (SHOWTIME)
  • James Spader por The Blacklist (NBC)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • The Big Bang Theory (CBS)
  • Brooklyn Nine-Nine (FOX)
  • Girls (HBO)
  • Modern Family (ABC)
  • Parks and Recreation (NBC)

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Lena Dunham por Girls (HBO)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (SHOWTIME)
  • Julia Louis-Dreyfus por Veep (HBO)
  • Amy Poehler por Parks and Recreation (NBC)
  • Zooey Deschanel por New Girl (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Don Cheadle por House of Lies (SHOWTIME)
  • Jason Bateman por Arrested Development (Netflix, FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)
  • Michael J. Fox por The Michael J. Fox Show (NBC)
  • Andy Samberg por Brooklyn Nine-Nine (FOX)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • American Horror Story (FX)
  • Behind the Candelabra (HBO)
  • Dancing on the Edge (BBC)
  • Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel)
  • The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jessica Lange por American Horror Story (FX)
  • Helen Mirren por Phil Spector (HBO)
  • Elisabeth Moss por Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel)
  • Helena Bonham Carter por Burton and Taylor (BBC)
  • Rebecca Ferguson por The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión

  • Sofía Vergara por ()
  • Janet McTeer por The White Queen (BBC)
  • Monica Potter por Parenthood (NBC)
  • Hayden Panettiere por Nashville (ABC)
  • Jacqueline Bisset por Dancing on the Edge (BBC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión

  • Aaron Paul por Breaking Bad (AMC)
  • Jon Voight por Ray Donovan (SHOWTIME)
  • Corey Stoll por House of Cards (Netflix)
  • Rob Lowe por Behind the Candelabra (HBO)
  • Josh Charles por The Good Wife (CBS)
Standard
Action, Actor, AMC, Auteur, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Vacacion, War

Series más destacadas 2012 (III)

[Continúa]

Sigamos con el balance de las series hasta ahora. No voy a hacer muy extensa esta reseña -que ya es bastante vasta- y voy a dedicarme a The Big C, Mad Men, Breaking Bad, Wilfred, The Killing, The Walking Dead, Game of Thrones y Homeland. Podrán no ser las favoritas de todos nosotros pero debemos reconocer que están en la tendencia, tienen una calidad de producción muy alta y si les dimos una oportunidad quedamos atrapados con ellas.

The Big C es una de las series que más me conmovió el año pasado por su frescura, su posición frente al cáncer y el personaje de Laura Linney. Linney es una hermosísima mujer aterrizando en sus 60’s sin pena ni gloria, es un monstruo de La Academia y ya ha logrado tres nominaciones a la estatuilla -que injustamente le han quitado- y dos Globo de Oro -uno precisamente por su papel en esta serie-. La primera temporada tuvo un conmovedor argumento con esta mujer decidiendo vivir tranquilamente; agobiada por la muerte de su vecina, y amiga, cambia de posición y quiere un tratamiento de curación, así su fase de la enfermedad esté muy avanzada. En la segunda temporada, cambia de doctor y empieza un tratamiento con un procedimiento con el que apenas se está experimentando. En esta nueva experiencia, llegan al reparto Alan Alda y Hugh Dancy quienes acompañan a Oliver Platt, Gabriel Basso, John Benjamin Hickey, Gabourey Sidibe, Phyllis Somerville, Cynthia Nixon y Reid Scott. Uno debe hacerse a la idea de que la temática de la serie -a pesar de lo festiva y optimista que pueda llegar a ser la hermosa presentación de la serie- es sobre muerte y cáncer; el problema es que uno como espectador crea un vínculo fuerte con los personajes y la despedida de cada uno de ellos es muy dolorosa. En esta segunda temporada no se desentona un tris. Linney sigue siendo encantadora pero su personaje va teniendo sus altas y sus bajas, lo que implica un desarrollo más profundo del personaje el cual logra impecablemente. La expectativa de la tercera temporada es miedosa. Finalmente, ¿Cathy caerá en su lucha por sobrevivir o habrá realmente esperanzas de recuperación?

Mad Men resistió el levantamiento de sus escritores. Después de un año y medio volvió con la quinta temporada de esta maravillosa serie, en un tono casi de añejamiento. Todos los actores en perfecta armonía con sus personajes y en equilibrio de guión o historias. Más ocurrente, más dramática y más cruda llegando a los confines más inesperados de este pequeño universo al final de los 50’s y principios de los 60’s. Muchos personajes no fueron tan protagonistas en esta temporada, como Peggy (Elisabeth Moss) o Betty Francis -antes Betty Draper– (January Jones), esto le dio un impulso adicional a otros personajes que brillaron con luz propia. Mi favorito Roger Sterling (John Slattery), un poco más pícaro, más sucio, siempre muy elegante y sofisticado pero con unos giros increíbles que evidenciaron su vulnerabilidad a flor de piel. Obviamente, Jon Hamm no desentona y nos deja en ascuas para una siguiente y muy esperada sexta temporada.

Hay unos que dicen que Breaking Bad es la serie que diseña la tendencia en TV de estos primeros años del siglo XXI, suena exagerado pero creo que no están del todo equivocados. Turbulenta, mundana, excelentemente narrada y con unos personajes muy crudos, Breaking Bad redefine los estándares de las series dramáticas. El papel del profesor de química interpretado por Bryan Cranston será recordado hasta el día de su muerte, gracias a ese perverso juego de los guionistas de la serie con los sentimientos y moral de los espectadores. Primero nos presentan un hombre sencillo y bueno. Padre de familia y amoroso que se convierte en un anti-héroe al tratar de protegerla sobre cualquier riesgo que pueda amenazarlos en su ausencia. Luego se vuelve un ser corrupto por la ambición, el poder y el dinero que ha desarrollado en su lucha. Y luego, volverse un monstruo al que su mujer le teme y sus hijos desconocen. Por su lado, Aaron “Pinkman-bitch” Paul, su «yang», siempre fue torpe, ignorante pero un hombre leal al equipo. Sus errores y torpezas enfrascaban al “Señor White” en unos dilemas ético-morales muy fuertes pero ambos de una u otra forma lograron sacarlos adelante en la industria de la metanfetamina, por eso muchas veces pensamos que el Señor White debía librarse de él para poder sobrevivir. En esta quinta temporada -continuando el curso de la cuarta- Jesse va limpiando sus adicciones, es reconocido por su lealtad y trata de librarse de este negocio que tantas penas le ha causado. Nos gobierna la incertidumbre del «mid-season» (que es una pausa en la mitad de temporada), y esperamos el desenlace con gran ansiedad y profundo temor. No sabemos qué pueda suceder en los últimos capítulos y si habrá una nueva temporada: Los creadores y productores han manifestado en varias oportunidades que la serie comenzó con una premisa, la muerte de Walter White y que por respeto a sus fanáticos así debería continuar. Entonces ¿va a morir? ¿Cuándo? ¿Cómo? Me declaro completamente adicto a la serie.

Una de las grandes sorpresas del año pasado fue Wilfred. Una creación surrealista y delirante de Jason Gann que empezó originalmente en su natal Australia y luego a través de FOX y FX desarrolló de nuevo en Estados Unidos, esta vez de la mano de Elijah Wood. El planteamiento es sencillo. Wood que interpreta a Ryan, es un abogado independiente, joven y emprendedor. En una de sus crisis bipolares y existencialistas decide suicidarse en una ingesta descomunal de pastillas que no causan el efecto deseado. De alguna retorcida forma, algo se activa en la mente de Ryan y puede ver al perro de la vecina como un ser humanizado. Wilfred es la mascota de la hermosa Jenna (Fiona Gubelmann) quien, en la primera temporada, se vuelve su amor platónico. La segunda temporada no es tan extraordinaria y regular como su antecesora. No es consistente y cuando nos entregan un buen capítulo, el siguiente es un ladrillo mortal. Sin embargo, en este balance, los episodios sobresalientes son grotescamente divertidos y desquiciadamente hilarantes. Nos dejamos llevar por la vulgaridad de este maldito perro juzgándolo como un ser humano pero después nos hacen caer en la cuenta de nuestros propios delirios y reconocemos que es tan sólo un perro. Esta temporada nos trajo a Amanda interpretada por Allison Mack, una carga equilibradora en el corazón de Ryan que lo asienta en el mundo real y le permite desarrollar sus amorosos sentimientos. Sin embargo, al mismo tiempo Amanda le permite descubrir raíces de una sicosis más profunda en su niñez que nos intriga hasta el final de la temporada. Ya está confirmado el tercer lanzamiento de la serie y aunque ansío verlo le deseo mejor rigurosidad en los guiones y mayor consistencia, de pronto aprovechando mucho más la genialidad de David Zuckerman (The Fresh Prince of Bel-Air, Family Guy) que realmente ha puesto los puntos sobre las íes y ha desarrollado capítulos excelentes a lo largo de ambas temporadas.

The Killing es la adaptación estadounidense de la serie danesa Forbrydelsen. Un thriller de suspenso sobre el extraño asesinato de una joven involucrada en un juego de intereses privados y gubernamentales. Aunque estuve muy emocionado la mayor parte de la primera temporada siempre renegué que su final no trajera una resolución completa al misterio. Predije que si el interés era pasar de culpable en culpable, de temporada en temporada, iba a ser una latosa tarea cada vez que viera un episodio de la serie. La segunda temporada no sólo cambió mi perspectiva sino que me enamoró por completo y aunque su final trajo la resolución al caso pareciera que no está cerrado del todo y que hay mucho más por develar en la investigación. Su final es abierto, la agente Sarah Linden accede a otra investigación y no sabemos si habrá más crímenes, más casos, más investigaciones, más relaciones con el caso de los Larsen o si incluso habrá una tercera temporada.

The Walking Dead, finalmente, logró aprobar el examen y triunfó sobre la crítica de cómo una serie sobre zombis podría lograr su camino e identidad en el formato de TV. Frank Darabont fue el que se atrevió basado en la reconocida novela gráfica y en este momento observamos su tercera temporada. Atrincherados en una cárcel que se ganaron a pulso, los protegidos por el comisario Rick por fin logran tener algo de calma y paz. Sin embargo no muy lejos las amenazas logran acecharlos y nuevas sorpresas de la historia como la aparición de Merle -hernano de Daryl que apareció en la primera temporada-, el fin de la separación de Andrea y su vigilante Michonne, etcétera, logran cautivar el interés de los fanáticos. Por mi lado el cambio de tono de drama de catástrofe a uno más «gore» y sangriento me tiene fascinado. Eso y el interactuar de los personajes ha logrado cautivar toda mi atención. Las relaciones y nuevos personajes así como la salida de otros han mantenido muy alta la tensión de la trama y en algunos casos nos ha dejado sin aliento y boquiabiertos con los giros que tiene la historia. Se avecina un final, un poco predecible, pero increíble. Es imperdible.

La gran diva de las series tiene nombre propio y se llama Game of Thrones de HBO. Yo la veo y la sigo. No soy fanático ni me parece nada del otro mundo. Rescato la gran producción, la coherencia de sus historias -basadas en la serie de novelas A Song of Ice and Fire de George R.R. Martin– y lo atractivo del cuento. No es excelente pero es bien, es fácil dejarse deslumbrar por “la serie con mayor producción” en la historia de la TV. El fanatismo de sus seguidores hace que se sobrevalore su calidad pero sobre todo que se asegure un par de temporadas más mientras se desenreda toda la cosmogonía.

Finalmente, Homeland. Al igual que Wilfred, la segunda temporada no ha resultado tan buena como la primera. Muchos hablan de acartonamiento, cliché o material trillado; otros hablan de personajes desbalanceados o incluso empiezan a rechazar el personaje principal de Claire Danes, Carrie Mathison. Por mi lado siento que empezó muy bien con la situación en el Líbano y la frustrante posición de Carrie después de su desenlace en la primera temporada pero de alguna forma si se empantanó con el atentado que quiere realizar Abu Nazir en territorio estadounidense porque se fueron cerrando los caminos y la historia que parecía tan interesante ahora es demasiado parecida a 24 con Jack Bauer. Es innegable que Claire Danes está haciendo un trabajo impecable, con su Globo de Oro y su Emmy, Daines es favorita al lado de Laura Linney y Jessica Lange en loa próxima ceremonia de los Golden Globes, a realizarse imaginamos que en enero del próximo año. Para los que nunca vieron la primera temporada, es fácil ponerse al día. Su estructura es de doce capítulos y apenas se está cerrando la segunda temporada. Homeland es el costumbrismo usado por los agentes estadounidenses para hablar de toda la estructura de seguridad nacional. La serie como tal está enfocada en un grupo de la CIA que practica labores de inteligencia contra acciones terroristas. Abu Nazir es la metáfora directa para unir a los fundamentalistas de Medio Oriente en un sólo personaje como en su momento pudieron ser Osama Bin Laden, Muammar Gaddafi o incluso Rabah Muhanna y Mahmoud Abbas, hoy en día. Por lo mismo, para poder tener un imaginario global Nazir comparte una figura bastante estereotipada que en contraste con el resto de la serie hace que pierda credibilidad. A falta de un capítulo para su cierre de temporada la tensión es alta y el clímax es álgido dejando, a pesar de todo, un buen balance de esta serie de acción y drama.

the-big-c

Mad-Men

Breaking-Bad

wilfred

the-killing

the-walking-dead

game-of-thrones

Homeland

Standard
Actor, AMC, AXN, Brit, Cinemax, Comedy, Folk, FX, Gore, HBO, Indie, Internet, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, SET, Showtime, Terror, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2012 (II)

[Continúa]

La siguiente categoría recoge todas Las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Hubo muchas el año pasado pero al parecer todas siguen su rumbo por ahora a no ser por 30 Rock. Tina Fey, Alec Baldwin, Tracy Morgan, Jane Krakowski, Judah Friedlander y Jack McBrayer se despiden de nuestra televisión en su séptima temporada con la pieza más genial desde Seinfeld. Fresca divertida, mordaz, audaz y muy entretenida. Una idea original de Tina Fey, producida por Lorne Michaels, que demostró los grandes dotes de escritora de la Fey y que a la postre le labró un camino hasta la cumbre de Hollywood -así haya sido como una sólida actriz de comedia-. Muy posiblemente, en un futuro no muy lejano, podamos ver a la gran Kristen Wiig haciendo equipo con Tina Fey, no sólo actuando, sino escribiendo como ambas saben hacerlo. Wiig ya incursionó haciendo guiones para comedias e incluso estuvo nominada al Oscar (mejor guión original por Bridesmaids) -nada mal- su éxito apresuró su salida de Saturday Night Live que de alguna forma también podemos ver como en fin de una era.

Pero por favor continuemos con las series nuevas.

2012 nos trajo mucha variedad, muchas novedades en series de los canales HBO, Cinemax, Fox o incluso el mismo internet. Girls, House of Lies, Newsroom, This is not my life, Veep, Comedians In Cars Getting Coffee y como el año pasado no hablamos de ella para este año es nueva también American Horror Story.

Empecemos por Girls. Del mismo corte indie de Bored to Death de Jonathan Ames, llega la más atrevida, original y honesta serie de TV de mujeres, sobre mujeres e interesante para todas las personas que quieran recibir una desmedida cachetada de frescura sin importar sus inclinaciones sexuales. Mi definición de la serie es Sex and The City pero real. Lena Dunham se ha vuelto una de mis personas más interesantes. No tengo que estar de acuerdo con ella, incluso es medio goda, pero la forma de mostrar el mundo que ve y los que la relacionan demuestran verdad y autenticidad en su discurso. Puede que uno se moleste con ciertas de sus actitudes o de su personaje pero, en tonos de grises, es muy fácil identificarse con ella. Dunham, es una locura, además de protagonizar la serie, la escribe, la dirige, la produce y la edita. Si al final, lo que finalmente recibe el telespectador es una pieza de una calidad altísima, es súper loable cada una de sus labores como una actividad muy profesional. Girls, súper, súper recomendada -y si les cae bien la Durham búsquenla en Instagram es muy divertida-.

Debo reconocer que Don Cheadle no es mi actor favorito y cuando llegó House of Lies a HBO me sentí precavido. Me cautivó la narrativa de la serie y lo descarado de los perfiles de cada uno de los personajes. No es de todo mi agrado pero tiene bastantes aciertos. Es cruda, ruda y dura sólo media hora haciéndola fácil de digerir. El final de la temporada corresponde a lo mostrado a lo largo de los capítulos y si uno se deja llevar puede quedar boquiabierto. Un proyecto interesante de Matthew Carnahan.

Jeff Daniels para mi toda la vida fue un actor con papeles de segundón hasta Dumb and Dumber con Jim Carrey; de ahí en adelante o era segundón o era comediante pero no lo tomaba muy en serio. Sin embargo, apareció The Hours y algo cambió en mi percepción de él. Después vino The Squid and the Whale y Good Night, and Good Luck y obvio se notó que Daniels tomó otra dirección en su carrera; ahora puede ser una personalidad muy confiable en una pieza seria como Howl o un excelente mafioso en una peli de ciencia ficción como Looper. Dumb and Dumber To la segunda parte de la cómica franquicia -que se ha venido negociando con el mismísimo Jim Carrey y los Farrelly– hace evidente su demostración de una actitud osada y atrevida, abierto a cualquier proyecto que sea potencial de un reto histriónico. Newsroom, así como la personalidad de Daniels, es osada, audaz y retadora. Siendo Aaron Sorkin su creador y libretista además la serie se vuelve contestaria. Daniels interpreta a un director de noticias que es líder de opinión en Nueva York, de pensamiento conservador pero que quiere revolucionar a sus colegas votantes que últimamente se han visto como borregos, caminando ciegamente en manada. Levantando tapas de ollas podridas empieza a descubrir nuevos opositores, nuevos aliados pero sobre todo nuevos enemigos. Muy buena. Su lema podría ser que no hay que comer entero, ni de los medios de comunicación, ni de esta serie misma pero por lo menos algo le abre a uno los ojos, si uno lo mira en perspectiva en nuestro propio contexto.

This Is Not My Life es una serie neozelandesa creada por Gavin Strawhan de ciencia ficción, que están rotando en Cinemax y que precisamente me atrapó por su tema. No hay actores reconocidos en el reparto a excepción de Charles Mesure (V: The Final Battle) o Tania Nolan (Spartacus). Si uno es capaz de perdonar ciertas actuaciones y algunos errores de narración la serie puede ser muy divertida. Igual no hay que hacer mucho esfuerzo, está muy bien hecha y el tema es interesante. Alec Ross, esquizoide, se despierta después de un golpe en la cabeza y no recuerda mucho de su vida. Su amnesia temporal es atribuida al accidente pero, poco a poco, Ross va encontrando pistas sobre un mundo en el que habita pero que no es el suyo. Excelente 😉

Veep es otra comedia de Julia Louis-Dreyfus donde actúa como una desubicada mujer entrando a su mediana edad. En principio, puede ser un papel igual al de Christine de The New Adventures of Old Christine con la diferencia que ahora ella es la vicepresidente de los Estados Unidos. No es fácil. Podría tranquilamente pertenecer a las series que nunca fueron pero con dos oportunidades que se le de, se puede uno dar cuenta que puede tener matices que HBO le permite y que definitivamente Warner no quiso explotar. El final de The New Adventures of Old Christine fue prematuro y por eso no culpo a Julia Louis-Dreyfus de repetirse un poco en el papel, más bien alabo que siga explotando el rol y que le de un giro divertido y políticamente incorrecto. Eso si, la presentación es de lo más barato y perezoso que he visto en TV.

Jerry Seinfeld es un hombre audaz, inteligente y muy cómico. Nunca ha querido valerse 100% de su fama de Seinfeld para extender su carrera como si lo hicieron en algún momento Michael Richards y Jason Alexander estrellándose fuertemente con cancelaciones de sus programas en sus primeras temporadas. Tanto Julia Louis-Dreyfus con su Christine o Larry David con Curb Your Enthusiasm, lograron desprenderse de esa fuerte herencia y hacer otras cosas igualmente divertidas. Aunque no tocó de nuevo su personaje, seguía haciendo sus rutinas de comedia, comerciales de TV de gran impacto, especiales en largometrajes y participaba de algunas pelis como Bee Movie producida por Steven Spielberg. Sólo hasta este año apareció Comedians In Cars Getting Coffee, una serie cómica de rotación en internet mediante wepisodios de pocos minutos donde Seinfeld invita a sus amigos comediantes a tomar un café. Analiza primero al invitado, le propone un paseo en un carro especial y simplemente lo escucha. Un gana-gana, para todos. El segmento es divertido, Seinfeld recupera algo de frescura y los comediantes invitados algo de publicidad. Debo reconocer que hace rato no los veo pero los primeros capítulos con Ricky Gervais, Alec Baldwin y Larry David fueron de una excelencia impecable. Después vinieron Louis C.K. y Michael Richards que no me han llamado mucho la atención pero estando tan a la mano seguramente les doy una oportunidad en cualquier momento. La serie se puede ver aquí: Comedians In Cars Getting Coffee

Cerramos esta entrada con American Horror Story. La serie va en su segunda temporada, después de una exitosa colección de doce episodios en su primera salida. Además de ser una serie inusual por su temática de suspenso, la primera temporada de American Horror Story nos sorprendió gratamente por dos importantísimos factores. Uno, Jessica Lange, señora actriz que no conforme con sus dos Oscar, ahora empieza su poder en la TV con su Emmy y su Globo de Oro como mejor actriz de reparto gracias a un desempeño escalofriante como la hermana Jude en el asilo. Lo segundo interesante es que después de los doce capítulos en su primera temporada, hay un principio y un final de un cuento. Su segunda temporada es una historia diferente que esperamos también finalice al final de la presentación de los doce capítulos regulares. En la primera sesión, todo gira en torno a una casa de principios del siglo XX cuyo dueño era un doctor ginecobstetra y de cómo una progresión de eventualidades son heredadas por sus nuevos dueños hoy en día. Esta temporada es un asilo mental, ambientado en los años 50’s. Repiten por ahora Jessica Lange, Evan Peters y Zachary Quinto pero además aparecen Lily Rabe y James Cromwell aportando un par de historias increíblemente retorcidas y macabras.

Standard
Action, AXN, Drama, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, FX, Gore, HBO, Miguel Vaca, Romance, Serie B, SET, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2012 (I)

Ya son tres años y medio con este blog a cuestas. El recorrido ha sido largo pero la retribución también ha sido muy placentera con toda la retroalimentación que he recibido de parte de todos ustedes. Agradezco todo el apoyo, toda la paciencia, obviamente todas las críticas constructivas pero sobre todo agradezco todas las correcciones de contexto y ortografía que se me pasan cuando escribo una entrada.

Este blog no sería nada sin ustedes. En serio.
Un saludo especial a Juan Muñoz, Juan Almonacid, Vivian Gavinho, Tomás Cerón y Rafael Puyana.

Hace un par de años comenzamos una rutina para hacer el resumen de lo acontecido en el año. El año pasado no estuve muy organizado y sólo sacamos una entrada (de las tres que acostumbramos). Este año no me voy a dejar dominar por la falta de tiempo y desde ya empezamos con lo más destacado de este año 2012 esperando obviamente que este no sea el fin del mundo 😉

Me he ido alejando de ciertos canales como Fox o Warner porque la cantidad de material que ofreció este año HBO y Cinemax fue demasiado vasta como para revisar otros canales. En el pasado hubiéramos repasado Two And A Half Men, The Big Bang Theory o incluso Mike and Molly. En lo corrido del año no vi un sólo capítulo de estas comedias. Lo mismo me pasó con Modern Family, The Middle, Castle, Last Resort, The Firm, Alcatraz, Suburgatory, Once Upon a Time, Nashville, Revenge, The Client List o Good Christian Belles. De cierta forma estas fueron Las series que nunca fueron este año pero algunas, como decía antes, ni siquiera tuve oportunidad de ver.

Por eso, definitivamente las que no fueron este 2012 y que pude ver son Person of Interest y Alcatraz. Dos series con toques de thriller de suspenso sobre dos teorías de conspiración diferentes. La primera llamaba mucho la atención por la inclusión de Jonathan Nolan y la producción de J.J. Abrams. La protagoniza Jim Caviezel, Taraji P. Henson y Michael Emerson y narra una situación donde un genio del gobierno (Emerson) desarrolla una herramienta que puede computar toda la información de todas las pantallas y cámaras de la ciudad de Nueva York para predecir eventos negativos; Emerson pronto ve que puede caer en manos equivocadas y desaparece. Contrata a un vigilante (Caviezel) para que juntos hagan bien el trabajo pero al ser incógnitos la policía (Henson) anda tras la pista de ellos. Los primeros capítulos fueron interesantes pero la fórmula claramente se volvió obvia y ya no había emoción. Además Caviezel era implacable e indestructible facetas de los héroes que terminan por aburrir muy muy rápido.

La segunda es una creación de Elizabeth Sarnoff, parte del equipo de escritura de Damon Lindelof para Lost, y el joven Steven Lilien. La premisa es que en 1963, cuando iba a cerrar la penitenciaría de Alcatraz, todos los prisioneros desaparecieron de forma inexplicable para ir apareciendo paulatinamente en nuestra época. Sarah Jones interpreta a un agente del FBI; con Sam Neil de jefe empiezan a perseguir y capturar a cada uno de los prisioneros que comienzan a practicar sus fechorías. Además de estos agentes del FBI se une Jorge García a la caza. García es un PhD. en todo lo referente a «La Roca». De nuevo la intriga inicial es interesante y la fantasía se consume fácilmente pero nadie concibe a García como un genio, su actuación es deplorable, su personaje es forzado, poco agraciado y cuando se empieza a descubrir la conspiración detrás de los eventos, nuestra atención ya está en otro canal. Una gran quemada para Sam Neil.

Lo que voy a decir es una atrocidad pero hay tres series que no fueron y son de HBO. La primera es Treme. Me encanta la serie. Me encanta la explosión de música, comida, color, baile y el multiculturalismo que emana cada cuadro de la serie. Hay unas historias muy interesantes, otras fuertes y bien desarrolladas pero seamos sinceros, Eric Overmeyer y David Simon llegaron al pico de la trama en la primera temporada, no encontraron un sustento fuerte en la segunda y ahora en la tercera evidenciamos un mosaico desarmonizado entre todas las historias de los personajes. La excelente producción salva la serie, la cultura salva el entretenimiento pero empieza a cansar que las historias no cogen forma y que siempre hay una aparición especial de un músico o un cocinero pensando cohesionar el capítulo y al final siempre es un poco más de lo mismo.

La otra barbaridad que voy a decir es muy parecido a lo expuesto con Treme, Boardwalk Empire no despegó en su tercera temporada. La promesa de grandiosidad de Terence Winter como creador de la serie se consumó fácilmente en la primera temporada y parte de la segunda. Ya en su tercera fase se siente agotada, sin aire y con ganas de arrinconarse para descansar. La producción es de lo más alto en calidad visto en TV desde hace mucho tiempo, lo que hace un placer verla. Tanto Martin Scorsese como Mark Wahlberg y Tim Van Patten hacen una labor estupenda e impecable. Las actuaciones son increíblemente buenas y la aparición del personaje de Bobby Cannavale como nuevo antagónico de Nucky es de locos. Los capítulos que he visto dirigiendo a Van Patten exaltan la belleza de la serie y le dan chispazos de éxito que lastimosamente se agotan con el paso del siguiente capítulo. Es como si el tema fuera las mafias de Atlantic City y por pequeños paréntesis se recreara el tema pero no hay un punto en el horizonte a donde dirigirse ¿a dónde nos lleva la trama? ¿Cuánto más vamos a soportar la falta de ritmo, pertinencia o incluso congruencia?.

Finalmente, el tercer ponche de HBO este año fue True Blood. La sensación de la serie a través de sus cinco temporadas es que se está volviendo un formato ridículo y sólo para fanáticos. El morbo por ver las deslucidas actuaciones y las flojas historias me gana muchas veces porque debo confesar la presentación de la serie es muy buena y siempre siento que todo puede mejorar… Así al final no suceda.

alcatraz-season-1

true-blood-season-5

Standard
Action, Drama, Exploitation, Folk, FX, Hollywood, Miguel Vaca, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Vacacion, War

Homeland


Aunque se vinieron grandes y esperadas temporadas de Mad Men, Breaking Bad y hasta Wilfred, les cuento que hay que guardar un tiempo para revisar la segunda temporada de The Killing y repasar la primera temporada de Homeland.

Claire Danes quien se está convirtiendo en la reina de los Globo de Oro (lleva tres galardones conseguidos por sus interpretaciones en My So-Called Life, Temple Grandin y Homeland), se destaca y arrolla a su competencia con actuaciones a veces un tanto perturbadoras pero sobre todo arriesgadas. Asistir una interpretación de Danes en uno de sus papeles es además garantía de su originalidad pues sus roles no se repiten con facilidad y su creatividad para abordarlo es genial.

Homeland es una serie que habla de intrigas, teorías de conspiración tiene mucho drama y una buena dosis de acción. Basada en los eventos del 11 de septiembre y de cómo afectaron los fundamentos de los centros de inteligencia norteamericana, se aborda la problemática de un eventual nuevo atentado por parte de Al-Qaeda.

Danes interpreta a un agente de la C.I.A. con una patología complicada de desórdenes emocionales controlados con Clonazepan; una droga que debe mantener en bajo perfil para no quemarse y posteriormente hundirse en la burocracia de Langley. Algunas veces, sus teorías son apreciadas en La Agencia pero otras veces son tan descabelladas que no hay siquiera forma de discutirlas, lo cual le proporciona un cierto nivel de frustración tanto al personaje como al espectador mismo que a medida que avanza la historia se va haciendo cómplice de Danes. Su único aliado es Mandi Patinkin (Dead Like Me) que interpreta a Saul Berenson el agente que la formó y entrenó pero incluso él puede ser juzgado por nosotros como una ficha más dentro de los conspiradores alrededor.

Hace unas semanas atrás empecé a verla y sencillamente la devoré de principio a fin. No le di descanso y al final en su último capítulo quedé atrapado para su segunda temporada. El capítulo #6, The Good Soldier, es tan bueno que incluso ganó mejor guión para una serie dramática en los premios del gremio de escritores el año pasado. Hay que ponerse juiciosos con Mad Men y su nueva quinta temporada porque siempre nos sorprende gratamente, Breaking Bad que ya ha anunciado su desenlace final y en los intermedios ver de qué forma no perderse la exquisita segunda temporada de The Killing que empezó muy bien y este nuevo thriller que nos trae Showtime/FX en su primera temporada -para los que aún no la han visto-.

Standard
Action, Actor, Adventure, AMC, AXN, BBC, Biopic, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, SET, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2011 (II)

[continuación]

Otra categoría son las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Obviamente, hace mucho que se acabó pero gracias a Spin, una vertiente de vendimia de Sony Entertainment Television, pude darme una maratón de la gran That 70’s Show. De hecho hice la ronda dos veces este año y realmente fue muy agradable ver los inicios de la serie que la hacen una idea genial, aún ahora. Sin embargo la subsiguiente salida de Topher Grace (Eric) o Ashton Kutcher (Kelso) realmente afectaron su tónica y su dinámica. Dejó de ser divertido hasta el punto de un colapso demasiado bajo. 

Big Love es una de las series más extrañas que he visto en HBO. No porque la cadena tenga unas temáticas especiales, su fin es cumplir con sus estándares y, generalmente, nunca fallan. Esta serie es la historia de una familia en Utah que vive recogida escondiendo sus principios polígamos. Cinco temporadas y este año fuimos testigos de su final. No el que esperábamos, ni tampoco desarrollado de la mejor manera. Nos recordó a varios de sus fanáticos, la forma en que las telenovelas de nuestro país acaban en forzosos acomodamientos de figuras y eventos. Desde el principio y muy adelante hasta sus últimos capítulos, se pusieron en tela de juicio los fundamentos de la fé mormona y el repudio por parte de los fanáticos cristianos en el país de la libertad de expresión y la democracia. Sin duda una serie que tuvo todo el esfuerzo de Tom Hanks como su productor y que a pesar de su malafortunado desenlace nos dejó un buen regusto durante los últimos cinco años.

Sundance Channel sorprende a su audiencia con una fuerte serie basada en la historia de uno de los más temerarios terroristas de nuestra era contemporánea. Carlos es el alias de Ilich Ramírez, un venezolano de origen, muy apegado a sus principios de izquierda y activo militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Gracias a sus reconocimientos en los Globo de Oro del año pasado o los Emmy de este año, entre muchos otros, nuestros distribuidores accedieron a traer una pieza editada de casi tres horas donde se resumía todo el compendio de la serie. Aunque fue bastante agradable la experiencia, sólo cuando HBO nos trajo la versión original pudimos presenciar la verdadera escencia de la serie. Tres grandes capítulos que nos trajeron la humanización del reconocido y temarario terrorista, cuyo resultado es la sensibilización con la bestia y la desmitificación de su figura. 

Seguro hay más series que terminaron sus temporadas y no quedaron relacionadas en esta entrada. Seguro muchas de ellas ni siquiera lograron planear sus desenlaces como en el pasado sucedió con FlashForward o este año con Spartacus y su inconclusa historia que tan sólo llego a su segunda temporada, Gods of the Arena, gracias a que su estrella protagonista, Andy Whitfield, murió de un linfoma diagnosticado en 2010. Justo cuando la verdadera historia de Espartaco se hacía interesante en su rebelión contra Roma. La verdad la serie no me gustaba tanto, me parecía una mezcla de baja calidad entre Gladiator, Rome y 300. Al final, su desafortunado desenlace es lo mejor que le pudo pasar a la serie dejando muy ansiosos a sus fanáticos y con un recuerdo positivo de la serie. 

Las que quedan y esperamos lleguen pronto. Este año hay muchas opciones para esperar y muchas ansias para compartir. La primera de ellas ya no es Mad Men como el año pasado. Este año me inclino por otras dos pero también originales de AMC. La primera es The Walking Dead serie basada en la novela gráfica del mismo nombre y que nos trajo una de las más maravillosas historias de zombis en un formato bastante particular como es la serie de TV. Lo principal es que completo las expectativas y lo segundo es que superó varias de ellas, no es tan atemorizante como la británica Dead Set que pudimos apreciar por iSat pero definitivamente un gran e intrigante logro de Frank Darabont.

La Segunda serie más esperada para mi va a ser Breaking Bad. Su cuarta temoorada fue bastante extraña, un giro en la historia donde nuestro héroe Walter White se transforma en una errática y malvada persona y donde Jesse Pinkman asume la responsabilidad del honor y la cordura. Además el involucramiento de otros personajes de la familia en el negocio hace que el vértigo aumente. Cranston, productor de la serie, anuncia que la quinta temporada puede ser el final de esta. “…White inicia la serie con una condena de muerte y el espectador tiene que ser respetado en ese punto” esta afirmación de Cranston obliga a pensar que la serie finaliza en su próxima salida y que el señor White va a morir finalmente.

Digamos que es obvio pensar en Mad Men, True Blood, Hung y hasta The Big C como series muy esperadas. Por mi lado, y aparte de todas ellas, esperaba mucho Boardwalk Empire. Una serie de época sobre el liderazgo de Nucky Thompson en Atlantic City, la corrupción de la sociedad por el prohibicionismo, el empotramiento de las mafias o el pensamiento parroquial de algunos sectores de la población que al final ceden su fanatismo por la necesidad de supervivencia. La serie ha arrasado en casi todo lo que ha competido Globos de Oro, Emmys, SAG’s, gremio de autores, de directores, etc… Otro gran acierto del señor Terence Winter, esta vez apoyado en la producción de Mark Wahlberg y Martin Scorsese.

No hay mucho más de las anteriormente nombradas. Ahora bien hay un par que esperamos por su novedad (aunque yo ya me haya visto sus primeras temporadas), las analizaremos en otra entrada como las series nuevas que se nos vienen.

That 70’s Show

Big Love

Carlos

Spartacus: Gods of the Arena

The Walking Dead

Breaking Bad

Mad Men

True Blood

The Big C

Boardwalk Empire

Standard
Action, Actor, Adventure, AMC, Animation, Auteur, AXN, BBC, Comedy, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, FX, Gore, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, SET, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, War, WBTV, Western, World

Series más Destacadas 2011 (I)

El año pasado nos fue muy bien escribiendo un resumen de las series de TV, este año quiero seguir la tradición para comentar un año con muy buenas sorpresas y muy buenas producciones. El año pasado estas reseñas empezaron en octubre y creo que este año sigue siendo un buen momento para este balance -aunque se me hizo un poquito tarde para publicar la entrada-.

Como es costumbre, Hablemos primero de las series que nunca fueron. Le he dado buenas oportunidades a Justified, una serie con Timothy Olyphant (Hitman, Live Free or Die Hard) en FX que fue nominada por su reparto en los Emmy y al final fue Margo Martindale quien se llevó mejor actriz de reparto para serie dramática. Voy en su primera temporada pero no veo un verdadero repunte de la serie no se si logre la segunda, la verdad.

Me encantó su primera temporada pero por juegos de Fox y su programación le perdí el hilo a su segunda. De alto éxito en los Emmy, estoy hablando de Modern Family, una serie que me tocó empezar a ver en MovieCity en baja calidad después que Fox la desechara de su canal de alta definición. No tenía propagandas pero tocaba siempre cambiar el audio para poder verla en inglés a menos que uno se encariñara con el doblaje. No fue igual. Además, el horario era súper complicado y así algunos me digan «…pero es que está en Cuevana» a veces mis horarios no lo permiten. Igual la culpa no es completamente de la programación, alcancé a ver la mitad de sus capítulos y sentí que el impacto inicial se había aplacado incluso los chistes en vez de madurar se volvieron un tanto sonsos o predecibles en algunos casos

V vuelve a estar en la lista. La sigo viendo por un repulsivo impulso, casi adictivo y morboso, que me hace estar pendiente de la serie los martes en la noche. Su producción es pésima y cada vez es más doloroso su excesivo uso de pantallas verdes o sus paupérrimas actuaciones. Sin embargo, esta segunda temporada ha tomado un nuevo giro y se torna interesante más en su fondo que en su forma. La aparición (o mejor reaparición) de Jane Badler como Diana, una reina del pasado subyugada por su propia hija, es un tema de vendimia muy interesante para el aficionado de la serie de los ’80s. Además de su desenlace en la serie, Diana le aportó poder a Anna como nueva reina de los lagartos. El final de temporada intenta de la misma forma incluir a Marc Singer y crea una expectativa interesante para su tercera temproada. Lástima que el soporte dramático la deje tan endeudada pues imagino se acerca la hora en la que veamos más lagartos comiendo ratas, pajaritos y muchas guerras de navecitas intergalácticas.

Para mi dentro de este primer reporte, como ya saben, caben todas las series súper importantes que nunca he podido ver pero a las cuales hago referencia por si en un futuro, me atrapan de sopetón por algún afortunado accidente. Nurse Jackie, House M.D., Glee, Dexter, Entourage o incluso United States of Tara (de la cual es tan fanática Natalia García). La mayoría de Universal Channel, las otras por horarios cruzados con otras ya favoritas. De estas la que mayor me llama la atención es Nurse Jackie por las buenas críticas que sigue obteniendo.

MovieCity ha tenido varios descaches en el pasado y creo es porque aún no han entendido cuál es su identidad. Se apegan al hecho de tener que copiar las producciones de HBO en aras de lograr la calidad esperada. Este año nos atropellan con Camelot un intento descarado de robar algo de atención de Game of Thrones. La historia del «Rey Arturo» es divertida pero desperdiciada en malos episodios, con un Joseph Fiennes que es muy duro creerle, inconsistencias de ritmo entre capítulos y una absurda necesidad de mostrar mujeres desnudas sin un propósito definido. Obviamente la veo porque gracias a esta última sentencia la hermosa Eva green nos muestra sus encantos descaradamente capítulo a capítulo 😉

Finalmente, y muy a pesar de la recomendación de nuestro amigo Juan Muñoz, The Event no sólo no fue buena, fue pretenciosa y nunca llegó a buen término. Enredada y muy confusa tampoco me dió tiempo para saber como se desenvolvería su primera temporada. Una desafortunada experiencia.

Justified

Modern Family

V

Camelot

The Event

Nurse Jackie

House M.D.

United States of Tara

Standard
Auteur, Comedy, David Zuckerman, Exploitation, Folk, FX, Hollywood, Miguel Vaca, TV, Vacacion

Wilfred

Hace más de un mes empecé a ver Wilfred, voy en el capítulo número cinco y no he podido parar. Es una comedia de puro humor negro, mordaz, crudo, racista, sexista y cualquier «ismo» que genere perturbación pero con un giro realmente audaz donde pareciera que todo es una broma de mal gusto. Sin embargo, ¿es una broma de mal gusto? ¿Hasta está llegando Zuckerman esta vez? David Zuckerman es el creador de esta serie pero en su portafolio también le conocemos capítulos de King of the Hill, es creador y escritor de Family Guy o su filial más cercana American Dad!.

Si a usted le gusta una de estas series, de seguro entenderá Wilfred al primer golpe de voz, si usted no le gusta ninguna de estas series, no hay que perder tiempo, esta definitivamente no va a ser su serie. Imaginen que Elijah Wood es un abogado inconforme hasta los tuétanos con su carrera profesional, está al borde del suicidio y lo único que lo aferra a este mundo es un perro. No podría definirlo como callejero, no es fino, definitivamente no tiene papeles y debió haber sido rescatado de un albergue comunitario. Maltratado, abandonado y sin un objetivo claro en la vida, Wilfred es lo más cercano a una lección de vida para el personaje de Wood.

Ahora bien hasta ahora podría ser una serie de bajo presupuesto y de superación personal protagonizado por Meredith Baxter-Birney o Michael Gross. Lo que hace en serio espeluznantemente divertida esta serie es que no sabemos si la depresión de este abogado es tan profunda o las drogas lo han llevado a la psicosis pero Wood raciona con Wilfred como si fuera una persona de verdad y este le responde con un tosco, rudo y acentuado inglés y no estoy hablando de un perro como Brian de Family Guy, no, un verdadero pesado. Un personaje tan hilarante como asocial, tan bárbaro como encantador, tan único que me tiene ansiosamente atento todos los viernes cada vez que sale un capítulo nuevo.

No creo que se gane nada. Es comedia física y de humor negro. Los gringos son muy buenos haciendo este tipo de piezas pero no son muy abiertos a vanaglorearlas o darles el debido reconocimiento. Para la muestra, Married With Children es un botón.

Standard