Aaron Schneider, AMC, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, Ryan Murphy, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (IV)

[continuación]

Balance hasta ahora. Muchas de las expectativas se llenaron, otras predicciones se volvieron verdad a voces, hay un tanto de series que aún no he podido definir si me gustan o no pero pues ya empezaron las nuevas temporadas y este es el balance hasta ahora.

Sigamos el orden que ya veníamos usando por canales. Warner. Nikita empezó bien, nada del otro mundo pero si tiene una trama interesante. Mientras la Nikita de Peta Wilson en los 90’s fue la continuación de la historia y los personajes de la peli La Femme Nikita de Luc Besson, Nikita de Maggie Q es la continuación de la serie con un giro interesante, no sólo es Nikita contra la organización gubernamental que se ha corrompido y a la cual quiere destruir sino que además aparece un nuevo personaje sacado directamente de la peli que es Rob Stewart haciendo de The Cleaner/Roan que antes interpretó fugazmente Jean Reno en la peli. Sigue siendo muy temprano para dar un veredicto final pero promete acción, intriga y algo de humor.

Mike & Molly, Better with You no me desagradaron del todo aunque los chistes están aún un poco verdes y les falta madurar un poco más. Las historia son sencillas, tienen un humor calmado y son románticas pueden ser una buena excusa para seguirlas con chicas.

Chase no me dieron ni ganas de verla qué cosa tan mala.

Lo más triste de Warner es que las series que debieran sacar la cara por el canal lo hicieron muy regular e incluso mal. Two and a Half Men se sienten cansados, Charlie muy viejo, Alan demasiado homosexual, el giro de Rose otra vez en la serie me parece traído de los cabellos. Como siempre Berta es la que saca la cara por la serie y de aportarle Jake ha tomado una personalidad interesante que ha tenido chispazos de buen humor; The Big Bang Theory fue la que más me desilusionó, sin gracia, sin ritmo y con los chistes muy cojos; The New Adventures of Old Christine quiero pensar que estamos en mitad de temporada y que aún no hemos visto el capítulo final, si no, es el final más inconexo que jamás haya visto de una serie.

De Sony, Call Me Fitz es un hueso impresionante. Sin sentido, acartonado en una narración omnisciente de Jason Priestley que al final si terminó actuando y siendo protagonista de la serie lo cual me aburrió mucho. Es una de esas series que uno dice ya la he visto antes y mejor. Lo más rescatable de la serie es la presentación que es realmente arriesgada y controvierte pero empieza un capítulo y se diluye en mala trama y malos chistes; No Ordinary Family es una serie tipo comedia, con algo de drama, las expectativas no fueron sobrepasadas y terminó siendo una copia muy malita de The Incredibles en persona.

Las de siempre de Sony, de nuevo más o menos. Scrubs en desenlace nada del otro mundo, los chistes no tienen impacto y la narración se vuelve aburrida; Desperate Housewives nunca la he visto con juicio, no me llama la atención, sin comentarios adicionales; Cougar Town una mezcla entre Desperate Housewives y Scrubs: mal; 30 Rock, en serio, lo único interesante en el canal, Tina Fey, Tracy Morgan, Alec Baldwin y el resto del elenco la sacan del estadio. Bien por Tina Fey y Lorne Michaels.

De HBO la gran promesa fue Boardwalk Empire y estuvo a la altura. Excelente producción, muy bien por los directores, la narrativa es muy buena, muy a lo que nos tiene acostumbrados Terence Winter y un final que nos deja esperando su segunda temporada. Muy bien Michael Pitt, Steve Buscemi, Stephen Graham, Aleksa Palladino, Kelly Macdonald y Gretchen Mol; HBO nos trajo dos capítulos continuación de Alice, una serie paulista sobre una mujer de provincia que se hace su vida en la metrópoli. Se siente corto, que queríamos más pero pues ni modo, así nos dejaron.

Fox trajo a los amantes de los zombies y los muertos vivientes The Walking Dead una creación de Frank Darabond adaptando una novela gráfica que tiene ya trece capítulos, el final de la temporada no estuvo tan chévere por lo increíble y las incongruencias que surgieron pero lograron mantener esa narrativa interesante en las pelis de este género y con una fotografía muy bonita durante toda la temporada; el canal además nos trajo Modern Family y ha sido un éxito total en la frescura de su humor tratando de homogenizar una familia típica norteamiericana, con la inclusión de las raíces latinas y un matrimonio homosexual.

Gratamente sorprendido por el descubrimiento del canal I-Sat que trae cine independiente y series interesantes. Lo más destacado en esta afición por los zombies fue encontrar la mini serie Dead Set una producción británica a cinco capítulos sobre la infestación de muertos vivientes en un estudio de grabación de El Gran Hermano, cruda, arriesgada, con terror, suspenso y mucha acción. Quisiera uno poder haber pedido más de este material pero fue apenas lo suficiente, con un final extraordinario para poder decir que fue excelente.

AXN no tiene muchas series que me llamen la atención pero me tienen atrapado con dos Breaking Bad y Castle. La primera controversial, llena de dinámica narrativa, muy bien hecha y con un Bryan Cranston impresionante, no aguanto a verme la segunda temporada; Castle es una serie policiaca sencilla, tipo Agatha Christie pero con mucho humor.

Finalmente, Universal. Vamos a ver si le pongo más atención ya que este año terminaron con un canal en alta definición por ahora sigo teniendo curiosidad por Nurse Jackie y The Good Wife. House M.D. se que es bueno pero ha avanzado ya mucho no creo que le coja el tiro y The Event es un bodrio muy grande.

Nikita

Two And A Half Men

The New Adventures of Old Christine

Mike & Molly

Call Me Fitz

No Ordinary Family

Scrubs

Boardwalk Empire
Breaking Bad


The Walking Dead

The Event

Standard
Adventure, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Ryan Murphy, Storytelling, Thriller, Vacacion

Eat Pray Love


Voy a empezar a generar una fobia por Glee (lo siento Fatty, se que le encanta) o por lo menos voy a desconfiar mucho de aquellos que les guste. No conocía el trabajo de Ryan Murphy y resultó ser el escritor-director de Glee, Nip Tuck y la peli Running with Scissors.

Eat Pray Love es una peli estrenada este año dirigida por Murphy y basada en la novela de Elizabeth Gilbert. Creo que lo que me sucedió fue una sincronía de malas experiencias dentro de la peli sumado a una verborrea insoportable por parte de Julia Roberts que hace de narradora omnisciente a la cual nunca me pude acostumbrar, nunca pude digerir.

Este gran fracaso lo puedo dividir en cinco fases dentro de la peli (Cuidado: es muy posible que de aquí en adelante encuentren contenido revelador de la peli).

La primera fase es el inicio, tres párrafos con puntuación inconexa del porqué la protagonista es amiga del personaje de Viola Davis, del porqué está en Bali y cómo se encuentra a este entrañable desdentado curandero. Resultado, uno ya está perdido. La narración tanto simbólica como textual de la peli está muy mal resuelta.

La segunda fase el estado en Nueva York. Si, una escritora que se enamora de su intérprete, viven lujuriosamente hasta que ella decide que es suficiente su culpa por haberse desprendido de su matrimonio de una forma tan ascéptica. No se cuánto tiempo pasó pero estuve sentado, en esta fase contando las frases acartonadas, poco honestas y los escenarios que estas ideas armaron y no era justo tanto cliché.

La tercera fase es para mi la que de alguna forma salva la boleta, Billy Crudup enciende la mecha y aprieta el gatillo para que la Roberts viaje a Roma. Me encantó la fotografía, la musicalización, la banda sonora, los platos la receta. Una filosofía de la vida bastante interesante un café y de nuevo a viajar.

La cuarta fase fue India y ya me sentía agobiado, cada fase me había arrollado y sentía que habían pasado tres horas de peli y aún no llegaba al nudo de la peli ¿a dónde iba Murphy con esta peli? Y para este punto de la peli ya pensaba que este Murphy si era el de las leyes divertidas estas, las cuales iba recordando efímeramente: «Si algo puede salir mal, saldrá mal» y ¡suás! una aparición inesperada de Richard Jenkins me dije, no hay nudo pero Jenkins va a resolver la vuelta y así nos vamos para la casa. Pero no, por el contrario nos topamos con una etapa lastimera, donde las culpas ebullecían y las sobreactuaciones florecían por todos lados, estoy seguro de no haber visto una actuación tan patética de Jenkins, ni siquiera trabajando para los Farelly, que cuando contó su historia de pasado alcoholismo y drogadicción. Al fin el planteamiento estaba completo pero aún no había nudo per sé.

Finalmente, la quinta fase fueron los cuchillos. Se hizo evidente el nudo, se desarrolló el desenlace y los cuatro capítulos se resolvieron en un instante. Me fue muy mal, con decirles que nunca había salido tan hastiado de una actuación de Bardem y Murphy lo logró. Si no va a actuar como brasilero porqué lo ponen como brasilero, si su acento va a ser ibérico porque no ponerlo como portugués o algo por el estilo, porque hacerlo tan fastidiosamente cursi, falso y quejumbroso. No entendí. Creo que Murphy resuelve y se desenvuelve mejor en TV. Que se quede allá.

Standard