Action, Actor, AMC, Auteur, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Vacacion, War

Series más destacadas 2012 (III)

[Continúa]

Sigamos con el balance de las series hasta ahora. No voy a hacer muy extensa esta reseña -que ya es bastante vasta- y voy a dedicarme a The Big C, Mad Men, Breaking Bad, Wilfred, The Killing, The Walking Dead, Game of Thrones y Homeland. Podrán no ser las favoritas de todos nosotros pero debemos reconocer que están en la tendencia, tienen una calidad de producción muy alta y si les dimos una oportunidad quedamos atrapados con ellas.

The Big C es una de las series que más me conmovió el año pasado por su frescura, su posición frente al cáncer y el personaje de Laura Linney. Linney es una hermosísima mujer aterrizando en sus 60’s sin pena ni gloria, es un monstruo de La Academia y ya ha logrado tres nominaciones a la estatuilla -que injustamente le han quitado- y dos Globo de Oro -uno precisamente por su papel en esta serie-. La primera temporada tuvo un conmovedor argumento con esta mujer decidiendo vivir tranquilamente; agobiada por la muerte de su vecina, y amiga, cambia de posición y quiere un tratamiento de curación, así su fase de la enfermedad esté muy avanzada. En la segunda temporada, cambia de doctor y empieza un tratamiento con un procedimiento con el que apenas se está experimentando. En esta nueva experiencia, llegan al reparto Alan Alda y Hugh Dancy quienes acompañan a Oliver Platt, Gabriel Basso, John Benjamin Hickey, Gabourey Sidibe, Phyllis Somerville, Cynthia Nixon y Reid Scott. Uno debe hacerse a la idea de que la temática de la serie -a pesar de lo festiva y optimista que pueda llegar a ser la hermosa presentación de la serie- es sobre muerte y cáncer; el problema es que uno como espectador crea un vínculo fuerte con los personajes y la despedida de cada uno de ellos es muy dolorosa. En esta segunda temporada no se desentona un tris. Linney sigue siendo encantadora pero su personaje va teniendo sus altas y sus bajas, lo que implica un desarrollo más profundo del personaje el cual logra impecablemente. La expectativa de la tercera temporada es miedosa. Finalmente, ¿Cathy caerá en su lucha por sobrevivir o habrá realmente esperanzas de recuperación?

Mad Men resistió el levantamiento de sus escritores. Después de un año y medio volvió con la quinta temporada de esta maravillosa serie, en un tono casi de añejamiento. Todos los actores en perfecta armonía con sus personajes y en equilibrio de guión o historias. Más ocurrente, más dramática y más cruda llegando a los confines más inesperados de este pequeño universo al final de los 50’s y principios de los 60’s. Muchos personajes no fueron tan protagonistas en esta temporada, como Peggy (Elisabeth Moss) o Betty Francis -antes Betty Draper– (January Jones), esto le dio un impulso adicional a otros personajes que brillaron con luz propia. Mi favorito Roger Sterling (John Slattery), un poco más pícaro, más sucio, siempre muy elegante y sofisticado pero con unos giros increíbles que evidenciaron su vulnerabilidad a flor de piel. Obviamente, Jon Hamm no desentona y nos deja en ascuas para una siguiente y muy esperada sexta temporada.

Hay unos que dicen que Breaking Bad es la serie que diseña la tendencia en TV de estos primeros años del siglo XXI, suena exagerado pero creo que no están del todo equivocados. Turbulenta, mundana, excelentemente narrada y con unos personajes muy crudos, Breaking Bad redefine los estándares de las series dramáticas. El papel del profesor de química interpretado por Bryan Cranston será recordado hasta el día de su muerte, gracias a ese perverso juego de los guionistas de la serie con los sentimientos y moral de los espectadores. Primero nos presentan un hombre sencillo y bueno. Padre de familia y amoroso que se convierte en un anti-héroe al tratar de protegerla sobre cualquier riesgo que pueda amenazarlos en su ausencia. Luego se vuelve un ser corrupto por la ambición, el poder y el dinero que ha desarrollado en su lucha. Y luego, volverse un monstruo al que su mujer le teme y sus hijos desconocen. Por su lado, Aaron “Pinkman-bitch” Paul, su «yang», siempre fue torpe, ignorante pero un hombre leal al equipo. Sus errores y torpezas enfrascaban al “Señor White” en unos dilemas ético-morales muy fuertes pero ambos de una u otra forma lograron sacarlos adelante en la industria de la metanfetamina, por eso muchas veces pensamos que el Señor White debía librarse de él para poder sobrevivir. En esta quinta temporada -continuando el curso de la cuarta- Jesse va limpiando sus adicciones, es reconocido por su lealtad y trata de librarse de este negocio que tantas penas le ha causado. Nos gobierna la incertidumbre del «mid-season» (que es una pausa en la mitad de temporada), y esperamos el desenlace con gran ansiedad y profundo temor. No sabemos qué pueda suceder en los últimos capítulos y si habrá una nueva temporada: Los creadores y productores han manifestado en varias oportunidades que la serie comenzó con una premisa, la muerte de Walter White y que por respeto a sus fanáticos así debería continuar. Entonces ¿va a morir? ¿Cuándo? ¿Cómo? Me declaro completamente adicto a la serie.

Una de las grandes sorpresas del año pasado fue Wilfred. Una creación surrealista y delirante de Jason Gann que empezó originalmente en su natal Australia y luego a través de FOX y FX desarrolló de nuevo en Estados Unidos, esta vez de la mano de Elijah Wood. El planteamiento es sencillo. Wood que interpreta a Ryan, es un abogado independiente, joven y emprendedor. En una de sus crisis bipolares y existencialistas decide suicidarse en una ingesta descomunal de pastillas que no causan el efecto deseado. De alguna retorcida forma, algo se activa en la mente de Ryan y puede ver al perro de la vecina como un ser humanizado. Wilfred es la mascota de la hermosa Jenna (Fiona Gubelmann) quien, en la primera temporada, se vuelve su amor platónico. La segunda temporada no es tan extraordinaria y regular como su antecesora. No es consistente y cuando nos entregan un buen capítulo, el siguiente es un ladrillo mortal. Sin embargo, en este balance, los episodios sobresalientes son grotescamente divertidos y desquiciadamente hilarantes. Nos dejamos llevar por la vulgaridad de este maldito perro juzgándolo como un ser humano pero después nos hacen caer en la cuenta de nuestros propios delirios y reconocemos que es tan sólo un perro. Esta temporada nos trajo a Amanda interpretada por Allison Mack, una carga equilibradora en el corazón de Ryan que lo asienta en el mundo real y le permite desarrollar sus amorosos sentimientos. Sin embargo, al mismo tiempo Amanda le permite descubrir raíces de una sicosis más profunda en su niñez que nos intriga hasta el final de la temporada. Ya está confirmado el tercer lanzamiento de la serie y aunque ansío verlo le deseo mejor rigurosidad en los guiones y mayor consistencia, de pronto aprovechando mucho más la genialidad de David Zuckerman (The Fresh Prince of Bel-Air, Family Guy) que realmente ha puesto los puntos sobre las íes y ha desarrollado capítulos excelentes a lo largo de ambas temporadas.

The Killing es la adaptación estadounidense de la serie danesa Forbrydelsen. Un thriller de suspenso sobre el extraño asesinato de una joven involucrada en un juego de intereses privados y gubernamentales. Aunque estuve muy emocionado la mayor parte de la primera temporada siempre renegué que su final no trajera una resolución completa al misterio. Predije que si el interés era pasar de culpable en culpable, de temporada en temporada, iba a ser una latosa tarea cada vez que viera un episodio de la serie. La segunda temporada no sólo cambió mi perspectiva sino que me enamoró por completo y aunque su final trajo la resolución al caso pareciera que no está cerrado del todo y que hay mucho más por develar en la investigación. Su final es abierto, la agente Sarah Linden accede a otra investigación y no sabemos si habrá más crímenes, más casos, más investigaciones, más relaciones con el caso de los Larsen o si incluso habrá una tercera temporada.

The Walking Dead, finalmente, logró aprobar el examen y triunfó sobre la crítica de cómo una serie sobre zombis podría lograr su camino e identidad en el formato de TV. Frank Darabont fue el que se atrevió basado en la reconocida novela gráfica y en este momento observamos su tercera temporada. Atrincherados en una cárcel que se ganaron a pulso, los protegidos por el comisario Rick por fin logran tener algo de calma y paz. Sin embargo no muy lejos las amenazas logran acecharlos y nuevas sorpresas de la historia como la aparición de Merle -hernano de Daryl que apareció en la primera temporada-, el fin de la separación de Andrea y su vigilante Michonne, etcétera, logran cautivar el interés de los fanáticos. Por mi lado el cambio de tono de drama de catástrofe a uno más «gore» y sangriento me tiene fascinado. Eso y el interactuar de los personajes ha logrado cautivar toda mi atención. Las relaciones y nuevos personajes así como la salida de otros han mantenido muy alta la tensión de la trama y en algunos casos nos ha dejado sin aliento y boquiabiertos con los giros que tiene la historia. Se avecina un final, un poco predecible, pero increíble. Es imperdible.

La gran diva de las series tiene nombre propio y se llama Game of Thrones de HBO. Yo la veo y la sigo. No soy fanático ni me parece nada del otro mundo. Rescato la gran producción, la coherencia de sus historias -basadas en la serie de novelas A Song of Ice and Fire de George R.R. Martin– y lo atractivo del cuento. No es excelente pero es bien, es fácil dejarse deslumbrar por “la serie con mayor producción” en la historia de la TV. El fanatismo de sus seguidores hace que se sobrevalore su calidad pero sobre todo que se asegure un par de temporadas más mientras se desenreda toda la cosmogonía.

Finalmente, Homeland. Al igual que Wilfred, la segunda temporada no ha resultado tan buena como la primera. Muchos hablan de acartonamiento, cliché o material trillado; otros hablan de personajes desbalanceados o incluso empiezan a rechazar el personaje principal de Claire Danes, Carrie Mathison. Por mi lado siento que empezó muy bien con la situación en el Líbano y la frustrante posición de Carrie después de su desenlace en la primera temporada pero de alguna forma si se empantanó con el atentado que quiere realizar Abu Nazir en territorio estadounidense porque se fueron cerrando los caminos y la historia que parecía tan interesante ahora es demasiado parecida a 24 con Jack Bauer. Es innegable que Claire Danes está haciendo un trabajo impecable, con su Globo de Oro y su Emmy, Daines es favorita al lado de Laura Linney y Jessica Lange en loa próxima ceremonia de los Golden Globes, a realizarse imaginamos que en enero del próximo año. Para los que nunca vieron la primera temporada, es fácil ponerse al día. Su estructura es de doce capítulos y apenas se está cerrando la segunda temporada. Homeland es el costumbrismo usado por los agentes estadounidenses para hablar de toda la estructura de seguridad nacional. La serie como tal está enfocada en un grupo de la CIA que practica labores de inteligencia contra acciones terroristas. Abu Nazir es la metáfora directa para unir a los fundamentalistas de Medio Oriente en un sólo personaje como en su momento pudieron ser Osama Bin Laden, Muammar Gaddafi o incluso Rabah Muhanna y Mahmoud Abbas, hoy en día. Por lo mismo, para poder tener un imaginario global Nazir comparte una figura bastante estereotipada que en contraste con el resto de la serie hace que pierda credibilidad. A falta de un capítulo para su cierre de temporada la tensión es alta y el clímax es álgido dejando, a pesar de todo, un buen balance de esta serie de acción y drama.

the-big-c

Mad-Men

Breaking-Bad

wilfred

the-killing

the-walking-dead

game-of-thrones

Homeland

Standard
Actor, AMC, AXN, Brit, Cinemax, Comedy, Folk, FX, Gore, HBO, Indie, Internet, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, SET, Showtime, Terror, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2012 (II)

[Continúa]

La siguiente categoría recoge todas Las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Hubo muchas el año pasado pero al parecer todas siguen su rumbo por ahora a no ser por 30 Rock. Tina Fey, Alec Baldwin, Tracy Morgan, Jane Krakowski, Judah Friedlander y Jack McBrayer se despiden de nuestra televisión en su séptima temporada con la pieza más genial desde Seinfeld. Fresca divertida, mordaz, audaz y muy entretenida. Una idea original de Tina Fey, producida por Lorne Michaels, que demostró los grandes dotes de escritora de la Fey y que a la postre le labró un camino hasta la cumbre de Hollywood -así haya sido como una sólida actriz de comedia-. Muy posiblemente, en un futuro no muy lejano, podamos ver a la gran Kristen Wiig haciendo equipo con Tina Fey, no sólo actuando, sino escribiendo como ambas saben hacerlo. Wiig ya incursionó haciendo guiones para comedias e incluso estuvo nominada al Oscar (mejor guión original por Bridesmaids) -nada mal- su éxito apresuró su salida de Saturday Night Live que de alguna forma también podemos ver como en fin de una era.

Pero por favor continuemos con las series nuevas.

2012 nos trajo mucha variedad, muchas novedades en series de los canales HBO, Cinemax, Fox o incluso el mismo internet. Girls, House of Lies, Newsroom, This is not my life, Veep, Comedians In Cars Getting Coffee y como el año pasado no hablamos de ella para este año es nueva también American Horror Story.

Empecemos por Girls. Del mismo corte indie de Bored to Death de Jonathan Ames, llega la más atrevida, original y honesta serie de TV de mujeres, sobre mujeres e interesante para todas las personas que quieran recibir una desmedida cachetada de frescura sin importar sus inclinaciones sexuales. Mi definición de la serie es Sex and The City pero real. Lena Dunham se ha vuelto una de mis personas más interesantes. No tengo que estar de acuerdo con ella, incluso es medio goda, pero la forma de mostrar el mundo que ve y los que la relacionan demuestran verdad y autenticidad en su discurso. Puede que uno se moleste con ciertas de sus actitudes o de su personaje pero, en tonos de grises, es muy fácil identificarse con ella. Dunham, es una locura, además de protagonizar la serie, la escribe, la dirige, la produce y la edita. Si al final, lo que finalmente recibe el telespectador es una pieza de una calidad altísima, es súper loable cada una de sus labores como una actividad muy profesional. Girls, súper, súper recomendada -y si les cae bien la Durham búsquenla en Instagram es muy divertida-.

Debo reconocer que Don Cheadle no es mi actor favorito y cuando llegó House of Lies a HBO me sentí precavido. Me cautivó la narrativa de la serie y lo descarado de los perfiles de cada uno de los personajes. No es de todo mi agrado pero tiene bastantes aciertos. Es cruda, ruda y dura sólo media hora haciéndola fácil de digerir. El final de la temporada corresponde a lo mostrado a lo largo de los capítulos y si uno se deja llevar puede quedar boquiabierto. Un proyecto interesante de Matthew Carnahan.

Jeff Daniels para mi toda la vida fue un actor con papeles de segundón hasta Dumb and Dumber con Jim Carrey; de ahí en adelante o era segundón o era comediante pero no lo tomaba muy en serio. Sin embargo, apareció The Hours y algo cambió en mi percepción de él. Después vino The Squid and the Whale y Good Night, and Good Luck y obvio se notó que Daniels tomó otra dirección en su carrera; ahora puede ser una personalidad muy confiable en una pieza seria como Howl o un excelente mafioso en una peli de ciencia ficción como Looper. Dumb and Dumber To la segunda parte de la cómica franquicia -que se ha venido negociando con el mismísimo Jim Carrey y los Farrelly– hace evidente su demostración de una actitud osada y atrevida, abierto a cualquier proyecto que sea potencial de un reto histriónico. Newsroom, así como la personalidad de Daniels, es osada, audaz y retadora. Siendo Aaron Sorkin su creador y libretista además la serie se vuelve contestaria. Daniels interpreta a un director de noticias que es líder de opinión en Nueva York, de pensamiento conservador pero que quiere revolucionar a sus colegas votantes que últimamente se han visto como borregos, caminando ciegamente en manada. Levantando tapas de ollas podridas empieza a descubrir nuevos opositores, nuevos aliados pero sobre todo nuevos enemigos. Muy buena. Su lema podría ser que no hay que comer entero, ni de los medios de comunicación, ni de esta serie misma pero por lo menos algo le abre a uno los ojos, si uno lo mira en perspectiva en nuestro propio contexto.

This Is Not My Life es una serie neozelandesa creada por Gavin Strawhan de ciencia ficción, que están rotando en Cinemax y que precisamente me atrapó por su tema. No hay actores reconocidos en el reparto a excepción de Charles Mesure (V: The Final Battle) o Tania Nolan (Spartacus). Si uno es capaz de perdonar ciertas actuaciones y algunos errores de narración la serie puede ser muy divertida. Igual no hay que hacer mucho esfuerzo, está muy bien hecha y el tema es interesante. Alec Ross, esquizoide, se despierta después de un golpe en la cabeza y no recuerda mucho de su vida. Su amnesia temporal es atribuida al accidente pero, poco a poco, Ross va encontrando pistas sobre un mundo en el que habita pero que no es el suyo. Excelente 😉

Veep es otra comedia de Julia Louis-Dreyfus donde actúa como una desubicada mujer entrando a su mediana edad. En principio, puede ser un papel igual al de Christine de The New Adventures of Old Christine con la diferencia que ahora ella es la vicepresidente de los Estados Unidos. No es fácil. Podría tranquilamente pertenecer a las series que nunca fueron pero con dos oportunidades que se le de, se puede uno dar cuenta que puede tener matices que HBO le permite y que definitivamente Warner no quiso explotar. El final de The New Adventures of Old Christine fue prematuro y por eso no culpo a Julia Louis-Dreyfus de repetirse un poco en el papel, más bien alabo que siga explotando el rol y que le de un giro divertido y políticamente incorrecto. Eso si, la presentación es de lo más barato y perezoso que he visto en TV.

Jerry Seinfeld es un hombre audaz, inteligente y muy cómico. Nunca ha querido valerse 100% de su fama de Seinfeld para extender su carrera como si lo hicieron en algún momento Michael Richards y Jason Alexander estrellándose fuertemente con cancelaciones de sus programas en sus primeras temporadas. Tanto Julia Louis-Dreyfus con su Christine o Larry David con Curb Your Enthusiasm, lograron desprenderse de esa fuerte herencia y hacer otras cosas igualmente divertidas. Aunque no tocó de nuevo su personaje, seguía haciendo sus rutinas de comedia, comerciales de TV de gran impacto, especiales en largometrajes y participaba de algunas pelis como Bee Movie producida por Steven Spielberg. Sólo hasta este año apareció Comedians In Cars Getting Coffee, una serie cómica de rotación en internet mediante wepisodios de pocos minutos donde Seinfeld invita a sus amigos comediantes a tomar un café. Analiza primero al invitado, le propone un paseo en un carro especial y simplemente lo escucha. Un gana-gana, para todos. El segmento es divertido, Seinfeld recupera algo de frescura y los comediantes invitados algo de publicidad. Debo reconocer que hace rato no los veo pero los primeros capítulos con Ricky Gervais, Alec Baldwin y Larry David fueron de una excelencia impecable. Después vinieron Louis C.K. y Michael Richards que no me han llamado mucho la atención pero estando tan a la mano seguramente les doy una oportunidad en cualquier momento. La serie se puede ver aquí: Comedians In Cars Getting Coffee

Cerramos esta entrada con American Horror Story. La serie va en su segunda temporada, después de una exitosa colección de doce episodios en su primera salida. Además de ser una serie inusual por su temática de suspenso, la primera temporada de American Horror Story nos sorprendió gratamente por dos importantísimos factores. Uno, Jessica Lange, señora actriz que no conforme con sus dos Oscar, ahora empieza su poder en la TV con su Emmy y su Globo de Oro como mejor actriz de reparto gracias a un desempeño escalofriante como la hermana Jude en el asilo. Lo segundo interesante es que después de los doce capítulos en su primera temporada, hay un principio y un final de un cuento. Su segunda temporada es una historia diferente que esperamos también finalice al final de la presentación de los doce capítulos regulares. En la primera sesión, todo gira en torno a una casa de principios del siglo XX cuyo dueño era un doctor ginecobstetra y de cómo una progresión de eventualidades son heredadas por sus nuevos dueños hoy en día. Esta temporada es un asilo mental, ambientado en los años 50’s. Repiten por ahora Jessica Lange, Evan Peters y Zachary Quinto pero además aparecen Lily Rabe y James Cromwell aportando un par de historias increíblemente retorcidas y macabras.

Standard
Action, AXN, Drama, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, FX, Gore, HBO, Miguel Vaca, Romance, Serie B, SET, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2012 (I)

Ya son tres años y medio con este blog a cuestas. El recorrido ha sido largo pero la retribución también ha sido muy placentera con toda la retroalimentación que he recibido de parte de todos ustedes. Agradezco todo el apoyo, toda la paciencia, obviamente todas las críticas constructivas pero sobre todo agradezco todas las correcciones de contexto y ortografía que se me pasan cuando escribo una entrada.

Este blog no sería nada sin ustedes. En serio.
Un saludo especial a Juan Muñoz, Juan Almonacid, Vivian Gavinho, Tomás Cerón y Rafael Puyana.

Hace un par de años comenzamos una rutina para hacer el resumen de lo acontecido en el año. El año pasado no estuve muy organizado y sólo sacamos una entrada (de las tres que acostumbramos). Este año no me voy a dejar dominar por la falta de tiempo y desde ya empezamos con lo más destacado de este año 2012 esperando obviamente que este no sea el fin del mundo 😉

Me he ido alejando de ciertos canales como Fox o Warner porque la cantidad de material que ofreció este año HBO y Cinemax fue demasiado vasta como para revisar otros canales. En el pasado hubiéramos repasado Two And A Half Men, The Big Bang Theory o incluso Mike and Molly. En lo corrido del año no vi un sólo capítulo de estas comedias. Lo mismo me pasó con Modern Family, The Middle, Castle, Last Resort, The Firm, Alcatraz, Suburgatory, Once Upon a Time, Nashville, Revenge, The Client List o Good Christian Belles. De cierta forma estas fueron Las series que nunca fueron este año pero algunas, como decía antes, ni siquiera tuve oportunidad de ver.

Por eso, definitivamente las que no fueron este 2012 y que pude ver son Person of Interest y Alcatraz. Dos series con toques de thriller de suspenso sobre dos teorías de conspiración diferentes. La primera llamaba mucho la atención por la inclusión de Jonathan Nolan y la producción de J.J. Abrams. La protagoniza Jim Caviezel, Taraji P. Henson y Michael Emerson y narra una situación donde un genio del gobierno (Emerson) desarrolla una herramienta que puede computar toda la información de todas las pantallas y cámaras de la ciudad de Nueva York para predecir eventos negativos; Emerson pronto ve que puede caer en manos equivocadas y desaparece. Contrata a un vigilante (Caviezel) para que juntos hagan bien el trabajo pero al ser incógnitos la policía (Henson) anda tras la pista de ellos. Los primeros capítulos fueron interesantes pero la fórmula claramente se volvió obvia y ya no había emoción. Además Caviezel era implacable e indestructible facetas de los héroes que terminan por aburrir muy muy rápido.

La segunda es una creación de Elizabeth Sarnoff, parte del equipo de escritura de Damon Lindelof para Lost, y el joven Steven Lilien. La premisa es que en 1963, cuando iba a cerrar la penitenciaría de Alcatraz, todos los prisioneros desaparecieron de forma inexplicable para ir apareciendo paulatinamente en nuestra época. Sarah Jones interpreta a un agente del FBI; con Sam Neil de jefe empiezan a perseguir y capturar a cada uno de los prisioneros que comienzan a practicar sus fechorías. Además de estos agentes del FBI se une Jorge García a la caza. García es un PhD. en todo lo referente a «La Roca». De nuevo la intriga inicial es interesante y la fantasía se consume fácilmente pero nadie concibe a García como un genio, su actuación es deplorable, su personaje es forzado, poco agraciado y cuando se empieza a descubrir la conspiración detrás de los eventos, nuestra atención ya está en otro canal. Una gran quemada para Sam Neil.

Lo que voy a decir es una atrocidad pero hay tres series que no fueron y son de HBO. La primera es Treme. Me encanta la serie. Me encanta la explosión de música, comida, color, baile y el multiculturalismo que emana cada cuadro de la serie. Hay unas historias muy interesantes, otras fuertes y bien desarrolladas pero seamos sinceros, Eric Overmeyer y David Simon llegaron al pico de la trama en la primera temporada, no encontraron un sustento fuerte en la segunda y ahora en la tercera evidenciamos un mosaico desarmonizado entre todas las historias de los personajes. La excelente producción salva la serie, la cultura salva el entretenimiento pero empieza a cansar que las historias no cogen forma y que siempre hay una aparición especial de un músico o un cocinero pensando cohesionar el capítulo y al final siempre es un poco más de lo mismo.

La otra barbaridad que voy a decir es muy parecido a lo expuesto con Treme, Boardwalk Empire no despegó en su tercera temporada. La promesa de grandiosidad de Terence Winter como creador de la serie se consumó fácilmente en la primera temporada y parte de la segunda. Ya en su tercera fase se siente agotada, sin aire y con ganas de arrinconarse para descansar. La producción es de lo más alto en calidad visto en TV desde hace mucho tiempo, lo que hace un placer verla. Tanto Martin Scorsese como Mark Wahlberg y Tim Van Patten hacen una labor estupenda e impecable. Las actuaciones son increíblemente buenas y la aparición del personaje de Bobby Cannavale como nuevo antagónico de Nucky es de locos. Los capítulos que he visto dirigiendo a Van Patten exaltan la belleza de la serie y le dan chispazos de éxito que lastimosamente se agotan con el paso del siguiente capítulo. Es como si el tema fuera las mafias de Atlantic City y por pequeños paréntesis se recreara el tema pero no hay un punto en el horizonte a donde dirigirse ¿a dónde nos lleva la trama? ¿Cuánto más vamos a soportar la falta de ritmo, pertinencia o incluso congruencia?.

Finalmente, el tercer ponche de HBO este año fue True Blood. La sensación de la serie a través de sus cinco temporadas es que se está volviendo un formato ridículo y sólo para fanáticos. El morbo por ver las deslucidas actuaciones y las flojas historias me gana muchas veces porque debo confesar la presentación de la serie es muy buena y siempre siento que todo puede mejorar… Así al final no suceda.

alcatraz-season-1

true-blood-season-5

Standard
Action, Actor, Adventure, AMC, AXN, BBC, Biopic, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, SET, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2011 (II)

[continuación]

Otra categoría son las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Obviamente, hace mucho que se acabó pero gracias a Spin, una vertiente de vendimia de Sony Entertainment Television, pude darme una maratón de la gran That 70’s Show. De hecho hice la ronda dos veces este año y realmente fue muy agradable ver los inicios de la serie que la hacen una idea genial, aún ahora. Sin embargo la subsiguiente salida de Topher Grace (Eric) o Ashton Kutcher (Kelso) realmente afectaron su tónica y su dinámica. Dejó de ser divertido hasta el punto de un colapso demasiado bajo. 

Big Love es una de las series más extrañas que he visto en HBO. No porque la cadena tenga unas temáticas especiales, su fin es cumplir con sus estándares y, generalmente, nunca fallan. Esta serie es la historia de una familia en Utah que vive recogida escondiendo sus principios polígamos. Cinco temporadas y este año fuimos testigos de su final. No el que esperábamos, ni tampoco desarrollado de la mejor manera. Nos recordó a varios de sus fanáticos, la forma en que las telenovelas de nuestro país acaban en forzosos acomodamientos de figuras y eventos. Desde el principio y muy adelante hasta sus últimos capítulos, se pusieron en tela de juicio los fundamentos de la fé mormona y el repudio por parte de los fanáticos cristianos en el país de la libertad de expresión y la democracia. Sin duda una serie que tuvo todo el esfuerzo de Tom Hanks como su productor y que a pesar de su malafortunado desenlace nos dejó un buen regusto durante los últimos cinco años.

Sundance Channel sorprende a su audiencia con una fuerte serie basada en la historia de uno de los más temerarios terroristas de nuestra era contemporánea. Carlos es el alias de Ilich Ramírez, un venezolano de origen, muy apegado a sus principios de izquierda y activo militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Gracias a sus reconocimientos en los Globo de Oro del año pasado o los Emmy de este año, entre muchos otros, nuestros distribuidores accedieron a traer una pieza editada de casi tres horas donde se resumía todo el compendio de la serie. Aunque fue bastante agradable la experiencia, sólo cuando HBO nos trajo la versión original pudimos presenciar la verdadera escencia de la serie. Tres grandes capítulos que nos trajeron la humanización del reconocido y temarario terrorista, cuyo resultado es la sensibilización con la bestia y la desmitificación de su figura. 

Seguro hay más series que terminaron sus temporadas y no quedaron relacionadas en esta entrada. Seguro muchas de ellas ni siquiera lograron planear sus desenlaces como en el pasado sucedió con FlashForward o este año con Spartacus y su inconclusa historia que tan sólo llego a su segunda temporada, Gods of the Arena, gracias a que su estrella protagonista, Andy Whitfield, murió de un linfoma diagnosticado en 2010. Justo cuando la verdadera historia de Espartaco se hacía interesante en su rebelión contra Roma. La verdad la serie no me gustaba tanto, me parecía una mezcla de baja calidad entre Gladiator, Rome y 300. Al final, su desafortunado desenlace es lo mejor que le pudo pasar a la serie dejando muy ansiosos a sus fanáticos y con un recuerdo positivo de la serie. 

Las que quedan y esperamos lleguen pronto. Este año hay muchas opciones para esperar y muchas ansias para compartir. La primera de ellas ya no es Mad Men como el año pasado. Este año me inclino por otras dos pero también originales de AMC. La primera es The Walking Dead serie basada en la novela gráfica del mismo nombre y que nos trajo una de las más maravillosas historias de zombis en un formato bastante particular como es la serie de TV. Lo principal es que completo las expectativas y lo segundo es que superó varias de ellas, no es tan atemorizante como la británica Dead Set que pudimos apreciar por iSat pero definitivamente un gran e intrigante logro de Frank Darabont.

La Segunda serie más esperada para mi va a ser Breaking Bad. Su cuarta temoorada fue bastante extraña, un giro en la historia donde nuestro héroe Walter White se transforma en una errática y malvada persona y donde Jesse Pinkman asume la responsabilidad del honor y la cordura. Además el involucramiento de otros personajes de la familia en el negocio hace que el vértigo aumente. Cranston, productor de la serie, anuncia que la quinta temporada puede ser el final de esta. “…White inicia la serie con una condena de muerte y el espectador tiene que ser respetado en ese punto” esta afirmación de Cranston obliga a pensar que la serie finaliza en su próxima salida y que el señor White va a morir finalmente.

Digamos que es obvio pensar en Mad Men, True Blood, Hung y hasta The Big C como series muy esperadas. Por mi lado, y aparte de todas ellas, esperaba mucho Boardwalk Empire. Una serie de época sobre el liderazgo de Nucky Thompson en Atlantic City, la corrupción de la sociedad por el prohibicionismo, el empotramiento de las mafias o el pensamiento parroquial de algunos sectores de la población que al final ceden su fanatismo por la necesidad de supervivencia. La serie ha arrasado en casi todo lo que ha competido Globos de Oro, Emmys, SAG’s, gremio de autores, de directores, etc… Otro gran acierto del señor Terence Winter, esta vez apoyado en la producción de Mark Wahlberg y Martin Scorsese.

No hay mucho más de las anteriormente nombradas. Ahora bien hay un par que esperamos por su novedad (aunque yo ya me haya visto sus primeras temporadas), las analizaremos en otra entrada como las series nuevas que se nos vienen.

That 70’s Show

Big Love

Carlos

Spartacus: Gods of the Arena

The Walking Dead

Breaking Bad

Mad Men

True Blood

The Big C

Boardwalk Empire

Standard
Action, Actor, Adventure, AMC, Animation, Auteur, AXN, BBC, Comedy, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, FX, Gore, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, SET, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, War, WBTV, Western, World

Series más Destacadas 2011 (I)

El año pasado nos fue muy bien escribiendo un resumen de las series de TV, este año quiero seguir la tradición para comentar un año con muy buenas sorpresas y muy buenas producciones. El año pasado estas reseñas empezaron en octubre y creo que este año sigue siendo un buen momento para este balance -aunque se me hizo un poquito tarde para publicar la entrada-.

Como es costumbre, Hablemos primero de las series que nunca fueron. Le he dado buenas oportunidades a Justified, una serie con Timothy Olyphant (Hitman, Live Free or Die Hard) en FX que fue nominada por su reparto en los Emmy y al final fue Margo Martindale quien se llevó mejor actriz de reparto para serie dramática. Voy en su primera temporada pero no veo un verdadero repunte de la serie no se si logre la segunda, la verdad.

Me encantó su primera temporada pero por juegos de Fox y su programación le perdí el hilo a su segunda. De alto éxito en los Emmy, estoy hablando de Modern Family, una serie que me tocó empezar a ver en MovieCity en baja calidad después que Fox la desechara de su canal de alta definición. No tenía propagandas pero tocaba siempre cambiar el audio para poder verla en inglés a menos que uno se encariñara con el doblaje. No fue igual. Además, el horario era súper complicado y así algunos me digan «…pero es que está en Cuevana» a veces mis horarios no lo permiten. Igual la culpa no es completamente de la programación, alcancé a ver la mitad de sus capítulos y sentí que el impacto inicial se había aplacado incluso los chistes en vez de madurar se volvieron un tanto sonsos o predecibles en algunos casos

V vuelve a estar en la lista. La sigo viendo por un repulsivo impulso, casi adictivo y morboso, que me hace estar pendiente de la serie los martes en la noche. Su producción es pésima y cada vez es más doloroso su excesivo uso de pantallas verdes o sus paupérrimas actuaciones. Sin embargo, esta segunda temporada ha tomado un nuevo giro y se torna interesante más en su fondo que en su forma. La aparición (o mejor reaparición) de Jane Badler como Diana, una reina del pasado subyugada por su propia hija, es un tema de vendimia muy interesante para el aficionado de la serie de los ’80s. Además de su desenlace en la serie, Diana le aportó poder a Anna como nueva reina de los lagartos. El final de temporada intenta de la misma forma incluir a Marc Singer y crea una expectativa interesante para su tercera temproada. Lástima que el soporte dramático la deje tan endeudada pues imagino se acerca la hora en la que veamos más lagartos comiendo ratas, pajaritos y muchas guerras de navecitas intergalácticas.

Para mi dentro de este primer reporte, como ya saben, caben todas las series súper importantes que nunca he podido ver pero a las cuales hago referencia por si en un futuro, me atrapan de sopetón por algún afortunado accidente. Nurse Jackie, House M.D., Glee, Dexter, Entourage o incluso United States of Tara (de la cual es tan fanática Natalia García). La mayoría de Universal Channel, las otras por horarios cruzados con otras ya favoritas. De estas la que mayor me llama la atención es Nurse Jackie por las buenas críticas que sigue obteniendo.

MovieCity ha tenido varios descaches en el pasado y creo es porque aún no han entendido cuál es su identidad. Se apegan al hecho de tener que copiar las producciones de HBO en aras de lograr la calidad esperada. Este año nos atropellan con Camelot un intento descarado de robar algo de atención de Game of Thrones. La historia del «Rey Arturo» es divertida pero desperdiciada en malos episodios, con un Joseph Fiennes que es muy duro creerle, inconsistencias de ritmo entre capítulos y una absurda necesidad de mostrar mujeres desnudas sin un propósito definido. Obviamente la veo porque gracias a esta última sentencia la hermosa Eva green nos muestra sus encantos descaradamente capítulo a capítulo 😉

Finalmente, y muy a pesar de la recomendación de nuestro amigo Juan Muñoz, The Event no sólo no fue buena, fue pretenciosa y nunca llegó a buen término. Enredada y muy confusa tampoco me dió tiempo para saber como se desenvolvería su primera temporada. Una desafortunada experiencia.

Justified

Modern Family

V

Camelot

The Event

Nurse Jackie

House M.D.

United States of Tara

Standard
Action, Actor, AMC, Aussies, Auteur, Awards, AXN, Biopic, Brit, Comedy, Drama, Exploitation, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Musical, SET, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Emmy Awards 2011

por Diego Taborda

La noche de ayer tuvimos la ceremonia de entrega de los premios Emmy versión 63 de 2011, tratando de ser lo más objetivo posible estuvieron bastante regulares. Bueno y es que casi me blanquean en todas mis series y mis favoritos de TV fueron prácticamente desterrados. Si no es por Jane Lynch que tuvo una presentación impecable y unos apuntes muy afortunados la noche hubiera podido pasar desapercibido. Ahora bien Ricky Gervais es el rey, lo invitaron a dar unas líneas, pregrabadas y el sarcasmo en él fluye, gracias por existir.

Bueno al grano, estos fueron los ganadores.

  • Mejor Serie Cómica
  • Modern Family repite este año con una segunda temporada un tanto más pobre que la anterior y derroca a mi gran favorita 30 Rock.

  • Mejor Serie Dramática
  • Mad Men sigue sin duda sin competencia, aunque este año la competencia estuvo muy dura entre Boardwalk Empire y la nueva gran favorita Friday Night Lights.

  • Mejor MIniserie o Película hecha para TV
  • Downton Abbey no tenemos mayor documentación, su producción es británica y arrasó en premios bien importante esta noche; esperemos la pasen pronto por HBO.

  • Mejor Actor principal en Serie Cómica
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory de Warner Channel quien repite pero al igual que el año pasado no veo competencia entre su desempeño y Alec Baldwin de 30 Rock quien para mi se ha vuelto un genio de la comedia.

  • Mejor Actor principal en Serie Dramática
  • Kyle Chandler por Friday Night Lights. Esta categoria me generó varias sorpresas incluso desde las nominaciones al excluir a Bryan Cranston de Breaking Bad; ahora bien Chandler no creo haya podido ser más fuerte y consistente que Jon Hamm en Mad Men o Steve Buscemi en Boardwalk Empire.

  • Mejor Actor principal en una Miniserie o Película
  • Barry Pepper for The Kennedys. Esta serie de HBO parecía muy buena pero me la perdí cuando la pasaron en mis vacaciones. Es posible que la repitan pero lo impresionante de Pepper es que sin haber demasiados favoritos le ganó a grandes figuras en los nominados.

  • Mejor Actriz principal en Serie Cómica
  • Melissa McCarthy por Mike & Molly. No digo nada. Aunque veo la serie y aunque me encanta el trabajo de McCarthy pueda ser que hubiera sido posible otras por encima de ella como Laura Linney o Tina Fey. Sin embargo me alegra por ella. Amy Poehler hizo un acto muy chistoso en la ceremonia y apenas la nombraron se paró y se paró enfrente esperando que la nombraran como ganadora. No lo hizo pero me pareció genial su atrevimiento.

  • Mejor Actriz principal en Serie Dramática
  • Julianna Margulies por The Good Wife. Cada año aparece como favorita y cada vez que gana se va haciendo terreno para convertirse en la nueva reina del drama en TV. Bien por ella y bien por Mireille Enos a quien reseñábamos por su excelente trabajo en The Killing.

  • Mejor Actriz principal en una Miniserie o Película
  • Kate Winslet por Mildred Pierce.

  • Mejor Actor secundario en Serie Cómica
  • Ty Burrell por interpretar a Phil en Modern Family un gran papel. Tenía razón el comentario de Julianna Margulies que presentó esta categoría y la anunció diciendo que si no se la gana alguien de Modern Family podría ser bastante incómodo y se refería a que había tres actores más de la serie disputando el Emmy, Jesse Tyler Ferguson, Ed O’Neill y Eric Stonestreet quien ya había ganado el año pasado la misma categoría.

  • Mejor Actor secundario en Serie Dramática
  • Peter Dinklage por Game of Thrones un excelente reconocimiento a este duro papel aún debemos en el blog la reseña de esta serie.

  • Mejor Actor secundario en una Miniserie o Película
  • Guy Pearce por Mildred Pierce.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Cómica
  • Julie Bowen por interpretar a Claire en Modern Family claramente otro gran papel que por cercanía esperábamos se lo llevara nuestra Sofía Vergara pero igualmente muy bien ganado.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Dramática
  • Margo Martindale por Justified, una serie que obviamente vamos a echarle un ojo.

  • Mejor Actriz secundaria en una Miniserie o Película
  • Maggie Smith por Downton Abbey.

  • Mejor Serie Musical, de Variedad o Comedia
  • The Daily Show with Jon Stewart.

  • Mejor Programa de Concurso
  • The Amazing Race.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica
  • Michael Spiller por su capítulo Halloween de Modern Family.

  • Mejor Dirección para Serie Dramática
  • Martin Scorsese por el piloto de de Boardwalk Empire, definitivamente un acierto de Mark Wahlberg, Timothy Van Patten y Terence Winter poner a semejante figura en el control de la narración general de la historia.

  • Mejor Dirección para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Brian Percival por Downton Abbey.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica, Musical o Variedades
  • Don Roy King por Saturday Night Live.

  • Mejor Guión para Serie Cómica
  • Steven Levitan y Jeffrey Richman por Modern Family.

  • Mejor Guión para Serie Dramática
  • Jason Katims por Friday Night Lights.

  • Mejor Guión para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Julian Fellowes por Downton Abbey.

  • Mejor Guión para Serie Cómica, Musical o Variedades
  • The Daily Show with Jon Stewart

Standard
Aaron Schneider, AMC, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, Ryan Murphy, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (IV)

[continuación]

Balance hasta ahora. Muchas de las expectativas se llenaron, otras predicciones se volvieron verdad a voces, hay un tanto de series que aún no he podido definir si me gustan o no pero pues ya empezaron las nuevas temporadas y este es el balance hasta ahora.

Sigamos el orden que ya veníamos usando por canales. Warner. Nikita empezó bien, nada del otro mundo pero si tiene una trama interesante. Mientras la Nikita de Peta Wilson en los 90’s fue la continuación de la historia y los personajes de la peli La Femme Nikita de Luc Besson, Nikita de Maggie Q es la continuación de la serie con un giro interesante, no sólo es Nikita contra la organización gubernamental que se ha corrompido y a la cual quiere destruir sino que además aparece un nuevo personaje sacado directamente de la peli que es Rob Stewart haciendo de The Cleaner/Roan que antes interpretó fugazmente Jean Reno en la peli. Sigue siendo muy temprano para dar un veredicto final pero promete acción, intriga y algo de humor.

Mike & Molly, Better with You no me desagradaron del todo aunque los chistes están aún un poco verdes y les falta madurar un poco más. Las historia son sencillas, tienen un humor calmado y son románticas pueden ser una buena excusa para seguirlas con chicas.

Chase no me dieron ni ganas de verla qué cosa tan mala.

Lo más triste de Warner es que las series que debieran sacar la cara por el canal lo hicieron muy regular e incluso mal. Two and a Half Men se sienten cansados, Charlie muy viejo, Alan demasiado homosexual, el giro de Rose otra vez en la serie me parece traído de los cabellos. Como siempre Berta es la que saca la cara por la serie y de aportarle Jake ha tomado una personalidad interesante que ha tenido chispazos de buen humor; The Big Bang Theory fue la que más me desilusionó, sin gracia, sin ritmo y con los chistes muy cojos; The New Adventures of Old Christine quiero pensar que estamos en mitad de temporada y que aún no hemos visto el capítulo final, si no, es el final más inconexo que jamás haya visto de una serie.

De Sony, Call Me Fitz es un hueso impresionante. Sin sentido, acartonado en una narración omnisciente de Jason Priestley que al final si terminó actuando y siendo protagonista de la serie lo cual me aburrió mucho. Es una de esas series que uno dice ya la he visto antes y mejor. Lo más rescatable de la serie es la presentación que es realmente arriesgada y controvierte pero empieza un capítulo y se diluye en mala trama y malos chistes; No Ordinary Family es una serie tipo comedia, con algo de drama, las expectativas no fueron sobrepasadas y terminó siendo una copia muy malita de The Incredibles en persona.

Las de siempre de Sony, de nuevo más o menos. Scrubs en desenlace nada del otro mundo, los chistes no tienen impacto y la narración se vuelve aburrida; Desperate Housewives nunca la he visto con juicio, no me llama la atención, sin comentarios adicionales; Cougar Town una mezcla entre Desperate Housewives y Scrubs: mal; 30 Rock, en serio, lo único interesante en el canal, Tina Fey, Tracy Morgan, Alec Baldwin y el resto del elenco la sacan del estadio. Bien por Tina Fey y Lorne Michaels.

De HBO la gran promesa fue Boardwalk Empire y estuvo a la altura. Excelente producción, muy bien por los directores, la narrativa es muy buena, muy a lo que nos tiene acostumbrados Terence Winter y un final que nos deja esperando su segunda temporada. Muy bien Michael Pitt, Steve Buscemi, Stephen Graham, Aleksa Palladino, Kelly Macdonald y Gretchen Mol; HBO nos trajo dos capítulos continuación de Alice, una serie paulista sobre una mujer de provincia que se hace su vida en la metrópoli. Se siente corto, que queríamos más pero pues ni modo, así nos dejaron.

Fox trajo a los amantes de los zombies y los muertos vivientes The Walking Dead una creación de Frank Darabond adaptando una novela gráfica que tiene ya trece capítulos, el final de la temporada no estuvo tan chévere por lo increíble y las incongruencias que surgieron pero lograron mantener esa narrativa interesante en las pelis de este género y con una fotografía muy bonita durante toda la temporada; el canal además nos trajo Modern Family y ha sido un éxito total en la frescura de su humor tratando de homogenizar una familia típica norteamiericana, con la inclusión de las raíces latinas y un matrimonio homosexual.

Gratamente sorprendido por el descubrimiento del canal I-Sat que trae cine independiente y series interesantes. Lo más destacado en esta afición por los zombies fue encontrar la mini serie Dead Set una producción británica a cinco capítulos sobre la infestación de muertos vivientes en un estudio de grabación de El Gran Hermano, cruda, arriesgada, con terror, suspenso y mucha acción. Quisiera uno poder haber pedido más de este material pero fue apenas lo suficiente, con un final extraordinario para poder decir que fue excelente.

AXN no tiene muchas series que me llamen la atención pero me tienen atrapado con dos Breaking Bad y Castle. La primera controversial, llena de dinámica narrativa, muy bien hecha y con un Bryan Cranston impresionante, no aguanto a verme la segunda temporada; Castle es una serie policiaca sencilla, tipo Agatha Christie pero con mucho humor.

Finalmente, Universal. Vamos a ver si le pongo más atención ya que este año terminaron con un canal en alta definición por ahora sigo teniendo curiosidad por Nurse Jackie y The Good Wife. House M.D. se que es bueno pero ha avanzado ya mucho no creo que le coja el tiro y The Event es un bodrio muy grande.

Nikita

Two And A Half Men

The New Adventures of Old Christine

Mike & Molly

Call Me Fitz

No Ordinary Family

Scrubs

Boardwalk Empire
Breaking Bad


The Walking Dead

The Event

Standard
Aaron Schneider, AMC, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (III)

[continuación]

Finalmente las nuevas. Obviamente toca atacarlas por canal y en ese mismo orden se me escapan los que casi no veo como FX, Universal o Fox (aquí recurro de nuevo a ustedes para su ayuda). Ocurre una cosa grandiosa como nunca antes había sucedido. En vista que las series de Estados Unidos cada vez más vienen subtituladas, no dobladas, su retraso cada vez es más corto. Independiente, de las implicaciones que esto vaya a tener sobre los estudios de doblaje mejicanos, argentinos, venezolanos y colombianos, lo realmente interesante es que por primera vez vamos a tener series no con seis meses de retraso, tres o uno, vamos a estar con algunas series a una semana de lo que muestran en Estados Unidos creo que en parte es por el hecho del cada vez más fácil acceso a estas series por internet y al final los más beneficiados vamos a ser los espectadores.

Empecemos con Warner. Nikita una nueva serie de TV de la historia basada en el personaje de Luc Besson que no se que pueda tener de original. Una hermosa mujer, esta vez encarnada por Maggie Q, es rescatada de las calles para ser usada como asesina profesional por el gobierno. Nada diferente al ya exitoso papel de Peta Wilson en las series de los 90’s.

Chase es una nueva producción de la mega estrella Jerry Bruckheimer esta vez apuntándole a la historia de los U.S. Marshalls que son un grupo de personas encargados de perseguir fugitivos. Suena a la misma historia de policías y ladrones que nos han venido contando. Sin embargo nunca se sabe con Bruckheimer su toque puede ser algo sencillo que vuelva esta serie algo sensacional.

Mike & Molly es la historia de amor entre dos personas obesas que tratan de controlar sus ansiedades por la comida mientras todo alrededor está colapsando. Aunque Chuck Lorre sea el creador de la serie y aunque Melissa McCartthy me caiga muy bien no le veo mucho futuro a esta serie. El humor de Lorre es muy bueno lo cual de todas formas la hace un imperdible.

De Sony viene Call Me Fitz que según tengo entendido lo más interesante puede ser que la imagen del programa sea Jason Priestley pero sólo actúe para el piloto de ahí en adelante el reparto de protagonistas es completamente diferente.

No Ordinary Family es una serie tipo comedia sobre el desempeño de una familia de la suburbia con poderes especiales. Me imagino algo como The Incredibles pero en persona. Justo ahí es cuando las cosas ya no me empiezan a cuadrar muy bien y es el principal motivo por el cual tengo mis reservas, sin embargo las críticas del recien estrenado piloto lo han favorecido de cierta forma y por eso mismo quisiera darle una oportunidad.

De HBO la gran promesa es Boardwalk Empire con dos súper estrellas dentro del equipo de producción, Terence Winter escritor ganador del Emmy por The Sopranos y el querido director Martin Scorsese. Los acompañan Michael Pitt, Steve Buscemi, Stephen Graham, Aleksa Palladino, Kelly Macdonald y Gretchen Mol. Una marquesina tan impresionante que todos los créditos no caben completamente. Típico de HBO que nos trae otro imperdible.

Para los amantes de vampiros Warner trajo hace un año The Vampire Diaries, esta temporada Fox nos trae a los amantes de los zombies y los muertos vivientes The Walking Dead una creación de un escritor y director que quiero mucho Frank Darabond quien ha dirigido The Shawshank Redemption (una de mis favoritas) y The Green Mile. Darabond le apuesta a la serie b donde un grupo de humanos recorre el mundo dominado por muertos vivientes. Ahora bien, ¿clichesudo? De pronto si, pero para una serie b la trama se me antoja exquisita.

Finalmente, The Event. Esta es una serie nueva que está transmitiendo NBC aún no se si la vayan a traer a Colombia pero la traigo a colación por un amigo que me la recomendó. Si es del tipo de espectador que le gustan las intrigas y las conspiraciones, esta puede ser su serie. Suena bastante interesante y quién sabe podría ser la más vista dentro de poco.

Nikita

Chase

Mike & Molly

Call Me Fitz

No Ordinary Family

Boardwalk Empire

The Walking Dead

The Event

Standard
Aaron Schneider, AMC, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (II)

[continuación]

Otra categoría son las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. El primer ejemplo es una de mis favoritas, Two And A Half Men de Chuck Lorre, lastimosamente Charlie Sheen, protagonista de la serie, no ha superado todos sus problemas personales y se la pasa del plató a la cárcel y de la cárcel al plató. Esta última temporada se salvó tan sólo porque la cadena sucumbió ante las peticiones de Sheen de un aumento millonario ajustado en el contrato actual pero muy seguramente si los ratings no dan esta temporada sería la última.

The New Adventures of Old Christine tal vez una de las únicas sobrevivientes de Seinfeld es Julia Louis-Dreyfus y aunque Larry David tiene ocho temporadas y un programa exitoso con Curb Your Enthusiasm, no fue su protagonista y abandonó la serie en la cuarta temporada. Me refiero a Michael Richards, Jason Alexander y al mismísimo Jerry Seinfeld. Christine es una apuesta diferente de uno de estos protagonistas tratando de hacer algo diferente, tan diferente que la querida y simpática Elaine parece un despreciable, mezquino y parásito Constanza.

Una de las series que se acaba es Scrubs y me da mucha lástima. No precisamente porque llegue a su fin sino porque desde hace aproximadamente dos o tres temporadas no la sigo tan asiduamente como lo hacía antes. Zach Braff, Donald Faison, John C. McGinley, Ken Jenkins, Sarah Chalke y Judy Reyes dejaron de parecerme graciosos y chéveres. Se van sin mucha pena ni gloria sin ganarse un Globo de Oro o algún Emmy importante de no ser por John Michel editor de la serie y que se lleva consigo varias nominaciones y varios premios.

Las que quedan y esperamos lleguen pronto. Definitivamente una de las que con más ansia espero es la cuarta temporada de Mad Men que ya estrenaron en Estados Unidos. Una serie cargada de diálogos interesantes, divertidos, complejos y muy bien desarrollados; un equipo impecable y un reparto de locura. La trama, una agencia de publicidad ambientada entre los 50’s y los 60’s cuyo centro de narración es un director creativo que es todo menos el estándar de ser humano que cabría en nuestro círculo de amigos. Ambientada magníficamente, la idiosincrasia es tal vez lo que más choca con nuestros ojos, el machismo, la liberación femenina, el alcoholismo social y laboral, la infidelidad, el tabaquismo en su más libre albedrío sin importar si es una maestra de escuela o una mujer con ocho meses de embarazo.

Breaking Bad inestable, volatil peligrosa, a dos capítulos de finalizar su segunda temporada en Colombia y a punto de estrenar su cuarta en Estados Unidos, esta es sin dudas una de las mejores series que tenemos el placer de observar en este momento. Con una actuación magistral de Bryan Cranston esta serie relata el salto al vacío de un enfermo terminal de cáncer hacia la salvación de su familia de una penosa pensión de maestro de química. El problema es que la salvación pudo ser más grave que la enfermedad y esta situación involucra a una familia de clase media en las complejas redes del tráfico de metanfetamina en algún rincón de Texas. Su creador Vince Gilligan, su transmisión un roletazo de izquierda para el canal AXN (antes la pasaban por Sony Entertainment Television pero el horario no era muy bueno – mucha gente se lo perdió).

Treme es una serie ambientada en Nueva Orleans, más exactamente en Treme un barrio que sucumbió ante el huracán Katrina y que lucha por su recuperación a pesar de las circunstancias sociales, económicas y gubernamentales de Estados Unidos en un estado de mayoría negra. Como decía uno de sus protagonistas mientras el pueblo americano reconstruyó Chicago después del incendio, a San Francisco después del terremoto y a Nueva York donde prácticamente caían las ayudas como una lluvia de pétalos de rosas después del atentado del 11 de Septiembre a Nueva Orleans nadie la ayuda. Fuerte en crítica social y rica, muy rica, en la compartición de la cultura afro, anglo y sajona. Muy deliciosa de ver, muy recomendada. Estamos observando su primera temporada los viernes en la noche por HBO.

Men of A Certain Age es el siguiente proyecto de TV de Ray Romano desde Everybody Loves Raymond. Una serie que no me gustó demasiado pero que veía en el paquete de Sony que incluía According to Jim, Everybody Hates Chris, King of Queens y estaba bien de vez en cuando. Esta nueva serie es un proyecto diferente, más profundo para Romano quien se enfrenta a un drama cotidiano de tres hombres de mediana edad que afrontan sus vidas como mejor pueden. No es una comedia, no es un drama completamente son más una colección de buenas experiencias que le dejan una sonrisa al final de cada capítulo o una mueca de espanto en otras. No creo que sea del gusto de todo el mundo ya va para su segunda temporada en Estados Unidos esperemos a ver cómo le sigue yendo por acá.

Después de mucho esperar y después de muchas expectativas, llegó Modern Family y la trajo Fox a Colombia. Una comedia sencilla basada en el contraste de tres composiciones de familia modelo en Estados Unidos, un matrimonio heterosexual con tres hijos promedio, un matrimonio mestizado entre un típico americano y una madre soltera colombiana y un matrimonio homosexual con una niña vietnamita adoptada. La forma de conjugar estos tres matrimonios es a través de relaciones de sangre directa y el humor finamente explota cuando cada idiosincrasia salta a la superficie. Las expectativas están colmadas y una vez más Ed O’Neil, esta vez al lado de Sofía Vergara, se involucra en un proyecto exitoso que ya tiene los ojos puestos de Hollywood y se prepara para su segunda temporada.

Después de estas cinco no nos podemos olvidar de las de siempre 30 Rock, The Big Bang Theory, Castle incluso True Blood, Big Love, Hung y Bored to Death. Se quedarán muchas por fuera pero este espacio siempre estará abierto a todos sus comentarios para saber más de The L Word, Californication, Smallville, The Middle, Fringe, Supernatural, Community, Desperate Housewives, Grey’s Anatomy, Drop Dead Diva, Medium, Ghost Whisperer, In Treatment, Taking Chance, Grey Gardens, etc…

Two And A Half Men

The New Adventures of Old Christine

Scrubs

Mad Men

Breaking Bad

Men of A Certain Age

Modern Family

Standard
Aaron Schneider, Anthony Page, AXN, Christopher Lloyd, David Simon, Eric Overmyer, HBO, Hollywood, Kenneth Johnson, Mick Jackson, Miguel Vaca, SET, Steven Levitan, Timothy Van Patten, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2010 (I)

Llevo escribiendo esta entrada por mucho tiempo ya. Se me alargó más de lo que esperaba pero de alguna forma quería hacerla lo más acertada posible y en serio creo que valió la pena. Hemos venido hablando mucho de series de TV cuando han salido al aire o cuando caemos en la cuenta de ellas (porque alguien nos la muestra o porque caemos en un maratón y quedamos atrapados). Siendo octubre es un buen momento para un balance del año. Y aunque el esfuerzo es grande porque no me puedo ver absolutamente todas las series en todos los canales, un buen resumen de este año puede ser este. Sin embargo terminado el resumen creo que lo más sano es dividirlo en tres partes.

Hablemos primero de las series que nunca fueron. Por ejemplo, FlashForward que venía con un impulso muy grande, reemplazando a Lost en el horario de los martes a las 9PM por AXN, con una buena trama creación de uno de los grandes, David S. Goyer; realmente a partir del segundo capítulo la serie empezó en picada, de pronto fue herencia de Lost misma pero el público, en general, no iba a soportar otra serie que le apostara a la incertidumbre y tantos viajes en la línea de tiempo. FlashForward peligra su segunda temporada.

The Pacific de Steven Spielberg y Tom Hanks fue la sombra de varias producciones exitosas como Saving Private Ryan o Band of Brothers. Una producción impecable desde sus créditos hasta su último capítulo pero al final los norteamericanos víctimas que renacen como héroes. Ninguna apuesta diferente, esta vez una guerra en el Pacífico con los japoneses.

Los Caballeros Las Prefieren Brutas es una serie colombiana que pasa el canal Sony Entertainment Television con un equipo joven de escritores encabezados por Julio T. Cabello, Marlon Quintero, Isabella Santodomingo, Rosa Clemente, Jörg Hiller y Claudia Sanchez. Me encantaría decir como colombiano que es excelente pero por el contrario nunca le cogí el tiro y me parece una serie destemplada, poco cómica y con un humor muy forzado. Van por su segunda temporada, ojalá con mayor madurez y mejor conocimiento del equipo el humor sea más fluído, no tan acartonado y la producción logre mejores objetivos de calidad.

V enlatado del 2009 que llega a nuestras pantallas a través de Warner Channel es fiel en la mayor parte de la trama a V: The Final Battle, los efectos son más sofisticados y la producción es más grande pero deja sin llevar todas expectativas que en algún momento uno como aficionado de la serie original podría haberse armado en la cabeza. Aún no salen los hombres-lagarto, los ratones y los periquitos entrando en las bocas de los alienígenas y lo peor su tercera temporada está en veremos.

Para mi dentro de esta primera parte, un poco injusto, caben todas las series súper importantes que nunca me he visto pero a las cuales hago referencia por si en un futuro, me atrapa esa maratón y quedo pegado a ellas. Nurse Jackie, House M.D., Heroes, Glee, Dexter, Cougar Town, Entourage o incluso United States of Tara. La mayoría de Universal Channel por su deficiente calidad en imagen, la otra por horarios cruzados con otras ya favoritas. De estas la que mayor me llama la atención es Nurse Jackie por las buenas críticas que ha obtenido.

FlashForward

The Pacific

Los Caballeros Las Prefieren Brutas

V

Nurse Jackie

Standard