Andrey Zvyagintsev, Auteur, Drama, Русское Kино, Epochal, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Leviafan

En la teoría del cine se afirma que cuando pone un plano y se hace corte a otro plano, la mente automáticamente empieza a elucubrar una historia p.Ej. un carro en una autopista, un aviso de desviación al aeropuerto y un avión despegando dan la alusión a que el héroe de la historia va camino al aeropuerto y se despide de la locación actual porque se va a otro lugar lejano en vuelo de avión; en el mismo ejemplo, si el plano es de un avión aterrizando, la historia podría ser que el personaje ya no es el héroe de la historia y que va al aeropuerto a recibir a alguien.

Obviamente, como el cine no es un lenguaje sino un sistema subjetivo de entendimiento de semas, la interpretación de cada relación de planos queda sujeto a la individualidad del espectador. Esta es una concepción clásica de la narración cinematográfica y ha venido cambiando con la nuevas formas de expresión audiovisual contemporáneas pero por eso mismo es que se tiene tanto cuidado en los saltos de eje o saltos de continuidad que alteran una interpretación natural en el espectador. En el caso de la pieza de Andrey Zvyagintsev: impecables.

Cuando uno empieza a ver Leviafan y se siente esta narración clásica en su historia, empieza uno a ponerle más cuidado a los dedicados planos y la exquisita fotografía, en paralelo a la trama de estos monstruos marinos en alguna localidad de este paisaje ruso, norteño y ártico. Al hacer este ejercicio, el antagónico alcalde rige un pueblo de monstruos, en otrora marinos como ballenas o, porqué no, los desaparecidos soviéticos, hoy en día políticos de una república gobernada por Vladimir Putin. Y si, detrás de ese plano de Putin lo que suena es Pussy Riot, un punto lo suficientemente crítico y político para expresar el descontento a esta burocracia carcinógena que consume a su patria natal.

«Leviatán», de todas formas hace referencia a la leyenda bíblica de Job cuya fé es puesta a prueba por una serie de tormentosos e inacabables agravios. En este caso Job es Kolya. Un mecánico de gustos sencillos, curtido por el clima del entorno que lo rodea y las botellas de vodka que consume a diario. Al final me hizo falta un epílogo de quince años después y un gran fuego pero no lo tuvimos porque el final es abierto y a diferencia de la referencia judeo-cristiana, el desenlace de Kolya es incierto y queda guardado en nuestros corazones.

Nota personal. Dentro de los planos, se destacan unos muy plásticos, como por ejemplo el del esqueleto de la ballena encallada en la costa pero mi favorito es el de Lilya, la mujer de Kolya dentro del bus en su ruta al trabajo. En este plano, se describe un bus lleno de mujeres, cada una con su historia, reflexionando en su vida y sus sueños truncados; el plano termina con Lilya; sobresale en el plano por su juventud, su belleza y su moretón mirando al infinito; se sobreentiende las dimensiones sexistas de este pueblo que incluso incluye a Kolya, donde sólo las mujeres se montan en bus, no tienen carro y es permitido o normal la agresión física a la mujer. Pan de cualquier día en un pueblo de borrachos. Pero también lo bonito es que los personajes maniqueístas no enseñan sino que aleccionan, de alguna forma dan cantaleta y uno como espectador no se relaciona con ellos. Cuando un personaje tiene fallos, no es completamente bueno o malo, la experiencia se hace real y cercana. Kolya es trabajador, hogareño y de alguna forma tranquilo pero también es víctima de la explotación política, le es robado todo en absoluto pero al final también es un borracho, sexista y explotador.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2014

por Diego Taborda

Si el 2013 fue un gran año para los norteamericanos que con David Gordon Green ganaron Oso de Plata a la mejor dirección por Prince Avalanche, este año las cosas siguen mejorando cuando Wes Anderson gana Oso de Plata del Gran Jurado por The Grand Budapest Hotel y Richard Linklater mejor dirección por Boyhood en La Berlinale 2014. He aquí la lista completa:

Goldener Bär para mejor película

  • Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson

Silbener Bär mejor director

  • Richard Linklater por Boyhood

Silbener Bär mejor actriz

  • Haru Kuroki por Chiisai Ouchi de Yôji Yamada

Silbener Bär mejor actor

  • Liao Fan por Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär mejor guión

  • Dietrich Brüggemann y Anna Brüggemann por Kreuzweg de Dietrich Brüggemann

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Zeng Jian por Tui na de Lou Yeh

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Alain Resnais por Aimer, boire et chanter
Standard
3D, Action, Aleksandr Dulerayn, Русский фильм, Русское Kино, Exploitation, Folk, Hollywood, Internet, Jamie Bradshaw, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Thriller, Vacacion, World

Branded

branded

Hace más o menos dos años escuchamos y estuvimos atentos del proyecto del estadounidense Jamie Bradshaw y del ruso Aleksandr Dulerayn que simplemente nos enamoraron con su propuesta, en los avances de su cinta Branded.

Hoy nos topamos que la peli se encuentra en Netflix y aunque es poco usual, tal vez deberíamos observar primero el corto y ver lo que nos prometieron.


El corto vende un thriller de ciencia ficción y suspenso envueltos en un mundo dominado por las marcas comerciales, con unos efectos especiales impresionantes, llamativos y muy impactantes. Leelee Sobieski, Jeffrey Tambor, Max von Sydow y un ruso que, se parece a Stephen Moyer o Ben Chaplin pero que en realidad, se llama Ed Stoppard son el reparto envuelto en la producción. No parecía una mala opción por el contrario bien atractiva y con buen presupuesto alejado de lo comercial de Hollywood.

El problema es que, en vez de parecer una co-dirección de Bradshaw y Dulerayn, la pieza parece un rompecabezas claramente divorciado en la realización de cada uno de ellos. La primera parte parece dirigida por Bradshaw y plantea la conspiración de Max von Sydow, en una organización altamente poderosa y con los límites borrosos de la ética y la moral para definir lo correcto y lo incorrecto; además este segmento define a Misha (Ed Stoppard) como un héroe en ascenso en la publicidad, desde un simple empleado de una tienda de vodka hasta lograr ser el ejecutivo de su propia agencia; todo el mundo en los trabajos tiene un jefe y el de Misha es Bob (Jeffrey Tambor) que recurrentemente lo ha venido traicionando y ha usurpado sus logros como propios.

Misha conoce a Abby (Leelee Sobieski) que prácticamente se le declara diciéndole que lo conoce de toda la vida y que siempre ha estado muy pendiente de él.

El segundo segmento después de este intermedio le apuesta a la reconquista de Misha de su destino, de la adquisición de nuevos poderes que le permiten dilucidar no sólo la verdadera imagen de las marcas, cómo nos manipulan sino también sus puntos débiles, a tal punto que se vuelve un gran estratega de mercadeo. El héroe ha escogido su batalla, conoce su musa y ase un nuevo destino. El problema es que su triada no logra su cometido si no sacrifica, o mejor si no da prioridad, a alguno de sus deseos.

La fábula de mercadeo puede ser interesante para la academia de publicidad y mercadeo para revisar utopías o mercados ideales. En el argumento se vislumbran par chispazos de genialidad al determinar como hipótesis que La Revolución Volchevique, más que una revolución popular triunfa, y lo hace durante tantos años, por sus estrategias de mercadeo. Punto a favor de la dupla Bradshaw y Dulerayn, que también comparten créditos en el equipo de escritura. Sin embargo, el resto de planteamientos son aburridos o pierden su impacto muy rápido en desarrollos lechosos y opacos. A mi parecer todo el segmento de Jeffrey Tambor es innecesario, fatuo, inocuo. No le ayuda a la historia en absoluto; si se le hubiera aceptado como planteamiento de la historia podría haberse logrado en la misma tónica del principio de la peli, con un narrador omnisciente, y haberse ahorrado una hora de desarrollo mamertoide de la historia. El gran afectado es el segundo segmento, el interesante, el fantástico, el del corto-avance pues no tiene tiempo de construcción, crecimiento o evolución; termina siendo la narración de desenlace de un comic que infortunadamente nunca llegó a ser.

Una pieza. Dos historias. Dos narraciones distintas, y ninguna forma de anidarlas da como resultado un planteamiento pobre y aburrido, un desarrollo del nudo interesante pero inútil para lo que se había prometido y, finalmente, un final atropellado, muy clichesudo y muy lejos de las promesas que nos hicieron este par de realizadores.

 

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2013

por Diego Taborda

Mientras ayer se entregaron los Osos en La querida Berlinale, esta noche aguardamos por los premios del último gremio de Hollywood. Felicitaciones a las tres pelis colombianas que lograron llegar hasta Berlín a concursar 😉

Goldener Bär para mejor película

  • Poziţia Copilului de Călin Peter Netzer

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor director

  • David Gordon Green por Prince Avalanche

Silbener Bär mejor actriz

  • Paulina García por Gloria de Sebastián Lelio

Silbener Bär mejor actor

  • Nazif Mujić por Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor guión

  • Jafar Panahi por Pardé de Jafar Panahi y Kamboziya Partovi

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Aziz Zhambakiyev por Uroki Garmonii de Emir Baigazin

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Denis Côté por Vic+Flo ont vu un ours
Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2012

por Diego Taborda

    Goldener Bär para mejor película

  • Cesare deve morire de Paolo Taviani y Vittorio Taviani
    Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Bence Fliegauf por Csak a szél
    Silbener Bär mejor director

  • Christian Petzold por Barbara
    Silbener Bär mejor actriz

  • Rachel Mwanza por Rebelle de Kim Nguyen
    Silbener Bär mejor actor

  • Mikkel Boe Følsgaard por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Lutz Reitemeier por Bai lu yuan de Wang Quan’an
    Silbener Bär mejor guión

  • Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Miguel Gomes por Tabu
Standard
3D, Action, Adventure, Biopic, Русское Kино, Epochal, Exploitation, Fantasia, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Terror, Timur Bekmambetov, Vacacion, World

Abraham Lincoln: Vampire Hunter

Abraham Lincoln: Vampire Hunter es el título de la última cinta del realizador kazajo Timur Bekmanbetov que se estrenó apenas hace unos días en Colombia. Las expectativas con un título como Abraham Lincoln: Vampire Hunter deben ser limitadas, más aún teniendo en perspectiva The Big Book of Porn, How to Survive a Horror Movie, Pardon My President y Pride and Prejudice and Zombies, todas obras del escritor Seth Grahame-Smith reconocido autor que ha cultivado la cultura popular editorial con extraños y estrafalarios «mashups».

Por un lado, Abraham Lincoln: Vampire Hunter parece ser un gran título para una cinta de gore, serie B y mucha acción; por otro lado, Bekmanbetov es un director que gusta de la cultura popular y las pelis de serie B como Wanted y esta biopic fantástica de Abraham Lincoln podría decirse que cumpliría con puros fines de entretenimiento, acción y contenido superficial -lo cual no está del todo desatinado -.

Como lo decíamos en The Conspirator, hace tres años se cumplieron doscientos años del natalicio de Abraham Lincoln. No sólo se estrenó la última cinta de Robert Redford por esta razón, también esta de Timur Bekmanbetov y pronto dará luz Lincoln de Steven Spielberg. Lo que afirma Seth Grahame-Smith es que hace unos años los anaqueles de las librerías estaban colmados de biografías de Abraham Lincoln y de la serie de Twilight, su mente actuó de inmediato, las mezcló, propuso el tema en la editorial y todo el mundo se enamoró del proyecto. La verdad es que la historia en la peli en ese sentido es hasta interesante, viendo el vampirismo con un doble sentido de la esclavitud y los asentamientos de las plantaciones en el sur de Estados Unidos. El hilo de la trama recoge los datos más importantes de la vida de Lincoln y los va justificando de forma armónica en la peli. Grahame-Smith ya había trabajado con Tim Burton en Dark Shadows y fue fácil vincularlo a este proyecto donde Burton hace de productor.

La cinta tiene un reparto agradable y balanceado con Benjamin Walker, Mary Elizabeth Winstead, Dominic Cooper y Rufus Sewell sin embargo se excede en material generado por computador que falsean las tomas y atenta contra la credibilidad de la historia, Lincoln termina perdiendo su noción de ser humano y se vuelve, de un momento a otro, un hombre con súper poderes descontextualizado del diario personal y haciendo de Abraham Lincoln: Vampire Hunter incongruente e inverosímil.

Yo la ví en 3D y no valió la pena, es posible que unos años después -si el mundo no se acaba- sea un buen plan para ver el domingo de desparche pero no es un consejo garantizado.

Standard
Auteur, Drama, Русское Kино, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sergei Loznitsa, Thriller, Vacacion, World

Schastye moe

Schastye moe (Mi dicha) última peli de Sergei Loznitsa, que nos trajo el Festival 4mas1, es de todo mi gusto.

No es una peli fácil, eso se nota desde el primer momento, con la secuencia de créditos y las acciones para encubrir un muerto en una fundición de una placa de concreto, en alguna parte de Ucrania -misma referencia para el afiche de la peli-. Una introducción bastante bizarra pero que nos contextualiza en el marco socio-político de esta nación de la ex-unión soviética.

La peli plantea la vida sencilla de Georgy (Viktor Nemets) un camionero que recibe su carga para transportarla, va a su casa a hacerse una merienda para el viaje, su mujer lo mira desde la ventana y se entiende que hacía mucho tiempo no paraba en casa; la despide como puede y parte hacia su empresa. En el recorrido se desvía de la carretera y empieza su perdición cuando se enfrenta a un camino sin salida. No hay cómo seguir, no hay giro, no hay indicaciones, está perdido. Lo que en principio parecía una divertida cinta costumbrista -en algún momento pensé que podría ser como una peli de Kusturica– se vuelve un tobogán de eventos desafortunados, cada vez más trágicos en la medida que avanza la historia.

Las primeras imágenes me recordaron La Habana, en un ambiente urbano atrapado como en los años 70, con grandes urbanizaciones y con una relativa calma socialista. La música y los personajes del panorama son increíbles, encuentra uno pistas del final de la tragedia o simplemente son divertimentos del ojo turista de Georgy en su propio país. Las historias colaterales despistan un poco pero son ingredientes de carácter que refuerzan el contexto.

En Biutiful de González Iñarritú hablaba de un salto al vacío hacia un fondo pesimista. Georgy hace también el mismo salto, la diferencia es que no es tan desgarrador o vertiginoso pero uno siente que el dolor y la tristeza de este hombre apoderándose de él. Comentaba con un amigo que Uxbal, el papel que interpreta Bardem en Biutiful es tan trágico e inverosímil que causa gracia. Georgy y su historia no causan gracia. Sonreí con algunos apuntes de los lugareños en la peli pero sus personas son tan agrestes como desolador es el ambiente de Ucrania en invierno. Una dura crítica a la ética y la moral y una fabulosa perspectiva de una nación anacrónica que habla de la invasión nazi como si fuera ayer mientras los niños juegan con video juegos o escuchan música en dispositivos móviles.

Dejé esta reseña para el final, quería ver Curling de Denis Côté o Belle Épine de Rebecca Zlotowski pero sencillamente no me alcanzó el tiempo. Sin embargo me fui contento a casa con el balance y porque para mi vi una de las mejores pelis del Festival.

Standard
Auteur, Drama, Русское Kино, Folk, Indie, Melodrama, Road Movie, Sergei Loznitsa, Storytelling, Trailer, Vacacion, World

Schastye moe

Schastye moe (Mi dicha) es una peli de 2010 dirigida por Sergei Loznitsa y es la historia de un hombre que se pierde, como el mismo corto lo afirma, en lo más profundo y podrido de Rusia. Una visión tragicómica de la descomposición de la sociedad, de la desesperanza y el desasosiego.

Se ve muy bonita y la traigo a colación por estar Loznitsa nominado a Palma de Oro en los Cannes de este año. Se le nota fuerte en costumbrismo, una composición musical interesante por el folclor y una fotografía muy atractiva cercana a Fargo de los Hermanos Coen. Su desenlace es indescifrable lo cual la hace aún más interesante.

Viktor Nemets (Georgy)
Vladimir Golovin (Viejo)
Aleksey Vertkov (Joven teniente)
Dmitriy Gotsdiner (Comandante)
Olga Shuvalova (Joven prostituta)
Maria Varsami (Maria)
Boris Kamorzin (Conductor de camión)

Standard
Action, Actor, Adventure, Auteur, Awards, Österreichisches Kino, Brit, Colombia, Comedy, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Emo, Epochal, Folk, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Neues Deutsches Kino, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Storytelling, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院

La Biennale de Venezia 2011

por Diego Taborda

Con cariño he llamado estas entradas La Biennale de Venezia pero Pia Barragán correctamente me ha hecho caer en la cuenta de una impertinencia, que es bueno aclararla antes de proseguir y es que a pesar de que el festival está circunscrito dentro de la bienal de arte, el evento se llama Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica La Biennale di Venezia, este año su versión 68.

Sin más rodeos, anoche a las 7PM hora de Venecia (1AM hora Bogotá), se realizó la ceremonia de entrega de los premios de la Mostra he aquí el resumen.

  • Leone D’Oro para la mejor película
  • Faust de Aleksander Sokurov

  • Leone D’Argento para mejor director
  • Shangjun Cai por Ren Shan Ren Hai

  • Premio Speciale della Giuria
  • Terraferma de Emanuele Crialese

  • Coppa Volpi para mejor actor
  • Michael Fassbender por Shame de Steve McQueen desde antes nos había llamado la atención esta peli por repetir la conjugación de Hunger entre Fassbender y este inquieto director McQueen.

  • Coppa Volpi para mejor actriz
  • Deanie Yip por Tao jie de Ann Hui

  • Premio Marcello Mastroianni para mejor joven actor
  • Shôta Sometani y Fumi Nikaidô por Himizu de Sion Sono

  • Osella para mejor cinematografía
  • Robbie Ryan por Wuthering Heights de Andrea Arnold

  • Osella para mejor guión
  • Yorgos Lanthimos y Efthimis Filippou for Alpis de Yorgos Lanthimos

  • Leone Speciale para una vida de trabajo
  • Marco Bellocchio

  • Leone del Futuro – Premio Luigi de Laurentis para ópera prima
  • Là-bas by Guido Lombardi

    Además de la ceremonia oficial se premia con anticipación otras partes de la muestra; una que nos interesa mucho a los colombianos es el Premio Ciudad de Venecia (Premio Cittá di Venezia) que apoya todas las piezas independientes en cinemas nacientes como Latinoamérica, Africa y Asia. Este año para Latinoamérica lo logró Carlos Gaviria con Retratos en un Mar de Mentiras.

Standard
Österreichisches Kino, Cine de España, Czech Kino, Den Danske Film, Русское Kино, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Revista Neon, Slovenski Kino, Srpskog Filma, Svensk Film, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, הקולנוע הישראלי

Eurocine 2011

Via Revista Neon

El pasado jueves 28 de abril se dió comienzo a una de las muestras de cine más importante en Bogotá y Colombia, Eurocine. Particularmente, le he ido tomando distancia sobretodo cuando he entendido que esta muestra no necesariamente es la más independiente, la más interesante o la que verdaderamente muestra cine novedoso y actual. Desde esta perspectiva es mucha más interesante el Festival 4+1 que unió a Baires, Bogotá, San Pablo, Ciudad de México y Madrid en una muestra impresionante de tan sólo cuatro días.

Este año revisaba apaticamente la programación y me encantó sorprenderme con el repertorio. Desde hacía mucho tiempo no había visto una cartelera tan variada y expquisita. Espero poder acercarme un poco más a la muestra e invitarlos a que asistan que se ve en serio muy interesante.

Tradicionalmente, la muestra itinerante se turna las salas de la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores de la Universidad Central, Cinema Avenida Chile, Teatro Skandia y el Cinema Paraíso pero este año se vincula la sala del Multiplex Babilla de Cine Chía.

Cuando se revisa la programación de uno u otro festival generalmente queda uno muy loco con tantas novedades (lo digo porque me pasa mucho con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá o el mismo Festival de Cine de Bogotá) y termina uno aferrándose a su suerte para después con un par de tragos discernir con los amigos compartiéndo experiencias y frustraciones. Siempre he querido que a estos eventos alguien se arriesgue a decir cuál es «la joya de la reina», la imperdible. Voy a arriesgarme a decirles lo que voy a ver, porqué y así trato de cumplir con ese deber.

Hunger es definitivamente la peli que toca ir a ver. Del reconocido y británico director Steve McQueen nos llega esta peli abrumadora sobre un huelguista de hambre en pleno conflicto irlandés. No sólo se arrasó McQueen en BAFTA’s, British Independent, European, Nueva York, Londres, Toronto, Venecia, Chicago y Cannes como mejor director, la actuación de Michael Fassbender es sobrecogedora y también fue súper reconocida.

Al lado de Hunger vale la pena destacar, Siete mesas de billar francés de Gracia Querejeta, Prezít svuj zivot de Jan Svankmajer y Nothing Personal de Urszula Antoniak sin embargo hay muchas más pelis interesantes y la muestra además nos trae como invitado de honor a Polonia, lo que hace la tarea esta semana aún más rigurosa.

Si quieren ver la programación completa de Eurocine 2011, pueden hacer clic aquí.

Standard