Si el 2013 fue un gran año para los norteamericanos que con David Gordon Green ganaron Oso de Plata a la mejor dirección por Prince Avalanche, este año las cosas siguen mejorando cuando Wes Anderson gana Oso de Plata del Gran Jurado por The Grand Budapest Hotel y Richard Linklater mejor dirección por Boyhood en La Berlinale 2014. He aquí la lista completa:
Goldener Bär para mejor película
Bai ri yan huo de Diao Yi’nan
Silbener Bär Grand Prix de jurado
The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson
Silbener Bär mejor director
Richard Linklater por Boyhood
Silbener Bär mejor actriz
Haru Kuroki por Chiisai Ouchi de Yôji Yamada
Silbener Bär mejor actor
Liao Fan por Bai ri yan huo de Diao Yi’nan
Silbener Bär mejor guión
Dietrich Brüggemann y Anna Brüggemann por Kreuzweg de Dietrich Brüggemann
Silbener Bär mejor logro artístico
Premio para mejor cámara a Zeng Jian por Tui na de Lou Yeh
Alfred Bauer Prize
Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Alain Resnais por Aimer, boire et chanter
Una vez más, Cannes celebra su Festival de Cine, esta vez su versión 66 y es interesante no sólo ver los cuatro concursantes norteamericanos sino ver con agrado que dos de ellos completaron su recorrido con grandes reconocimientos -además por supuesto del gran trabajo del mexicano Amat Escalante que incluso logró reconocimiento como mejor realizador por Heli-. Esta vez el afiche oficial es una fotografía de Joanne Woodward y Paul Newman tomada durante la producción del filme que compartieron en 1963 A New Kind of Love, dirigido por Melville Shavelson. Meses más tarde, Woodward y Newman contraerían nupcias y ella sería su esposa hasta el día de su muerte, cincuenta años después.
He aquí el resumen del Faestival con los cortos de los ganadores de esta ocasión. La Palme d’Or
Soshite chichi ni naru réalisé par Hirokazu Kore-eda
Le Prix de la Mise en Scène
Amat Escalante pour Heli
Le Prix du Scénario
Zhangke Jia pour Tian zhu ding
Le Prix d’Interprétation féminine
Bérénice Bejo dans Le passé réalisé par Asghar Farhadi
Le Prix d’Interprétation masculine
Bruce Dern dans Nebraska réalisé par Alexander Payne
La Palme d’Or du court métrage
Safe de Moon Byoung-gon
No encontramos corto-avance de Safe sin embargo nos topamos con otro del director llamado Finis Operaris. Esperamos igual les llame la atención y pongan los ojos sobre otro interesante realizador coreano.
COMPETITION
Behind the Candelabra réalisé par Steven Soderbergh
En la segunda parte de la franquicia, Bond repite de director. Tal como en el fútbol, equipo que gana no se toca y así como Terence Young repiten Sean Connery (James Bond), Bernard Lee (M) y Lois Maxwell (Moneypenny). No aparece Felix Leiter pero si un personaje mítico dentro de la saga como lo es Desmond Llewelyn. Tal vez no nos dice mucho con su interpretación de Boothroyd en esta aparición pero después en Goldfinger se hace a su nombre milenario de Q hasta 1999 -año de su muerte- cuando lo interpreta por última vez en The World Is Not Enough.
Dentro de La Guerra Fría, no hay ataques belicosos como tal sino movimientos por debajo de cuerda que afectaban intereses comerciales entre La Unión Soviética, China, Alemania Democrática y todo El Cinturón de Hierro que representaba Oriente y Estados Unidos, El Reino Unido, Alemania Federal y Francia que representaban Occidente. En From Russia With Love no hay una figura antagónica o un villano fuerte dentro de la historia a no ser por Grant interpretado por Robert Shaw. El agente 007 deberá recoger a un agente en Estambul que quiere desertar de La Unión Soviética y lo hará con un decodificador importante llamado «Spektor» pero sólo se rendirá frente a James Bond. Obviamente, el agente es una hermosa mujer llamada Tatiana Romanova interpretada por Daniela Bianchi -segunda chica Bond-.
Por primera vez en la saga, escuchamos el nombre de La Corporación Ejecutiva de Contra-Inteligencia, Terrorismo, Venganza y ExtorsiónSPECTRE -siglas de su nombre en inglés SPecial Executive for Counter-intelligence, Terrorism, Revenge and Extortion-. Dicha organización pone en jaque las relaciones y treguas entre Oriente y Occidente saboteando la entrega del dispositivo que entregaría Romanova. Su líder es Ernst Blofeld o Número uno quien quiere vengar la muerte de su oficial Dr. No.
From Russia With Love evidencia un esquema creativo y de desarrollo de estas pelis definitivamente de explotación. Bond es un hombre apuesto, sofisticado, muy bien vestido y aunque parece encantador no es más que un machista y sexista que se enreda con dos o tres mujeres por capítulo. Es inteligente, audaz y osado pero no logra nunca darse cuenta cuando lo siguen, cuando es manifiesto que lo van a atacar y por lo mismo siempre termina atrapado en las garras de sus contradictores. Las tramas son demasiado complejas y sus desenlaces se resuelven hasta faltando -contabilizados- diez minutos para que se acabe la pieza. No hay mayor trabajo de actuación, los efectos siguen siendo muy pastoriles y fingidos. Obviamente por la época se deben hacer concesiones pero para la fama que tenía Sean Connery como el mejor agente nunca antes interpretado no pensé que tocara hacer tantas.
Nota personal. Tener en cuenta a Ernst Blofeld, Rosa Klebb y el agente Morzeny, agentes Número Uno, Número Tres y Número Cinco de SPECTRE, varias parodias hacen su referencia por ejemplo la Trilogía de Austin Powers o incluso El Inspector Gadget con MAD. Aparece Desmond Llewelyn el famoso Q de la franquicia pero se hace llamar Boothroyd. No hay muchas referencias a otras pelis de la saga pero la verdad es que esta segunda edición de Bond es de menor calidad y trascendencia que el Dr. No. Incluso el carro que maneja es un Bentley de poca relevancia en la mitología de Bond.
Pedro Armendáriz que interpretó a Kerim Bey, el contacto de Bond en Turquía es diagnosticado con cáncer y abandona la producción. Esta situación puso en problemas al director y al editor que ya tenían armadas unas escenas y no podían eliminar el personaje. El mismo Young se postuló como doble del actor en las escenas que faltaban.
En 1962, después de varios años de negociaciones, Ian Fleming logró ver por fin una de sus novelas de James Bond convertida en un largometraje. Los primeros en adquirir los derechos de Dr. No, su sexta novela, fueron Albert R. Broccoli y Harry Saltzman, básicamente porque Broccoli estaba muy interesado, y casi obsesionado, con las novelas de Bond pero Saltzman no. Finalmente, esto deterioro su relación profesional y dificultó la producción por casi un año, hasta que por fin Broccoli rompió relaciones con su socio y se unió al neoyorquino Michael G. Wilson que en menos de un año le ayudó a poner en marcha el proyecto.
No hubo introducción, no hubo necesidad de explicar nada, tan sólo que una dependencia de MI6, trabajaba en inteligencia las 24 horas del día, todos los días de la semana. Una partida de veintiuna (blackjack) en una mesa de juego cualquiera nos introduce a James Bond -con su famosa frase- y a Sean Connery como su intérprete mientras comienzan los punteos de la guitarra del James Bond Theme -a veces conocida como The Name is James Bond precisamente por la frase de Connery-.
En Dr. No se presentan además del 007, por el lado del MI6, a M (Bernard Lee) su jefe directo, Moneypenny (Lois Maxwell) la secreatria de M y eterna fantasía de James, y por el lado de la CIA a Felix Leiter (Jack Lord). No se nombra la palabra espionaje o contra-espionaje, es más, cuando se hacen alusiones al tema, Bond sonríe, dicha denominación enmarcada dentro de la guerra fría parece no cuajar aún.
La misión nace cuando dos agentes del MI6 desaparecen misteriosamente de Jamaica, investigando unos cayos misteriosos, vigilados por una antigua leyenda local. Bond es encomendado a investigar lo sucedido con estos dos agentes y se topa la conspiración de una organización en esas islas, dirigidas por un misterioso científico que perdió sus manos y ahora carga unas poderosas tenazas negras en cambio. El doctor Julius No es germano-chino descendiente y está establecido en los cayos Crab Keys, cerca a Kingston, donde trabaja con los rusos en el boicot de los misiles que los norteamericanos lanzan en Caño Cañaveral.
Dr. No no es una gran peli o por lo menos no envejeció muy bien. Es dirigida por Terence Young del que se dice, al igual que el mismo Ian Fleming, que James Bond era una inspiración personal. Gracias al autor y al realizador se da inicio a un subgénero del cine de explotación recreado en La Guerra Fría y con una calidad superior al cine de bajo presupuesto al que podría estar relacionado. Sin embargo, el género debía madurar un poco y la mitología de Bond desarrollar mejor sus figuras. La primera chica Bond -como se les conocería después a las mujeres que acompañan al 007– fue interpretada por una deslucida Ursula Andress de poquísimas aptitudes histriónicas. Aunque la dirección de Young podría llegar a ser destacada definiendo el tono de la franquicia, con locaciones reales exteriores, una gran producción dentro de los estudios Pinewood y un gran Sean Connery como el agente 007, el Dr. No tiene muchos problemas de narración, montaje y fotografía. Los puristas la señalan como la mejor peli de la franquicia pero lejos está de serlo -por lo menos si superó el vacío generado por previos intentos que no lograban darle forma al eje central de las novelas de Fleming-. Su valor está en ser la primera de la serie y lograr cautivar al público en una de las sagas más populares a través de sus cincuenta años de historia.
Nota personal. Para tener en cuenta, los tragos de James Bond, el tono sexista de sus acciones, el primer regalo de MI6 a través de un tácito Q fue una Walther PPK calibre 7.65mm, la primera toma de Ursula Andress saliendo del mar y la primera secuencia de títulos con el agente 007 disparando a la pantalla, iniciando el tema compuesto por John Barry, con las famosas siluetas de mujeres, todo creación de Maurice Binder.
Mientras ayer se entregaron los Osos en La querida Berlinale, esta noche aguardamos por los premios del último gremio de Hollywood. Felicitaciones a las tres pelis colombianas que lograron llegar hasta Berlín a concursar 😉
Goldener Bär para mejor película
Poziţia Copilului de Călin Peter Netzer
Silbener Bär Grand Prix de jurado
Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović
Silbener Bär mejor director
David Gordon Green por Prince Avalanche
Silbener Bär mejor actriz
Paulina García por Gloria de Sebastián Lelio
Silbener Bär mejor actor
Nazif Mujić por Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović
Silbener Bär mejor guión
Jafar Panahi por Pardé de Jafar Panahi y Kamboziya Partovi
Silbener Bär mejor logro artístico
Premio para mejor cámara a Aziz Zhambakiyev por Uroki Garmonii de Emir Baigazin
Alfred Bauer Prize
Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Denis Côté por Vic+Flo ont vu un ours
Con cariño he llamado estas entradas La Biennale de Venezia pero Pia Barragán correctamente me ha hecho caer en la cuenta de una impertinencia, que es bueno aclararla antes de proseguir y es que a pesar de que el festival está circunscrito dentro de la bienal de arte, el evento se llama Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica La Biennale di Venezia, este año su versión 68.
Sin más rodeos, anoche a las 7PM hora de Venecia (1AM hora Bogotá), se realizó la ceremonia de entrega de los premios de la Mostra he aquí el resumen.
Leone D’Oro para la mejor película
Faust de Aleksander Sokurov
Leone D’Argento para mejor director
Shangjun Cai por Ren Shan Ren Hai
Premio Speciale della Giuria
Terraferma de Emanuele Crialese
Coppa Volpi para mejor actor
Michael Fassbender por Shame de Steve McQueen desde antes nos había llamado la atención esta peli por repetir la conjugación de Hunger entre Fassbender y este inquieto director McQueen.
Coppa Volpi para mejor actriz
Deanie Yip por Tao jie de Ann Hui
Premio Marcello Mastroianni para mejor joven actor
Shôta Sometani y Fumi Nikaidô por Himizu de Sion Sono
Osella para mejor cinematografía
Robbie Ryan por Wuthering Heights de Andrea Arnold
Osella para mejor guión
Yorgos Lanthimos y Efthimis Filippou for Alpis de Yorgos Lanthimos
Leone Speciale para una vida de trabajo
Marco Bellocchio
Leone del Futuro – Premio Luigi de Laurentis para ópera prima
Là-bas by Guido Lombardi
Además de la ceremonia oficial se premia con anticipación otras partes de la muestra; una que nos interesa mucho a los colombianos es el Premio Ciudad de Venecia (Premio Cittá di Venezia) que apoya todas las piezas independientes en cinemas nacientes como Latinoamérica, Africa y Asia. Este año para Latinoamérica lo logró Carlos Gaviria con Retratos en un Mar de Mentiras.
Muy bien que estos premios los hayan pasado en iSat Channel. Esta ceremonia poco influyente en Oscar deja de todas formas muy interesante el planteamiento de esta gran batalla. Los grandes competidores quedan intactos con Black Swan, The King’s Speech, The Kids Are All Right, 127 Hours y Winter’s Bone pero se le sumaran los productos de Hollywood, The Social Network e Inception. Esperamos sorprendernos mucho esta noche 😉
Mejor Película
Black SwanMike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver, Scott Franklin
Mejor Director
Darren AronofskyBlack Swan
Mejor Ópera Prima
Get LowAaron Schneider, Dean Zanuck, David Gundlach
Premio John Cassavetes
Daddy LonglegsJosh Safdie, Benny Safdie, Casey Neistat, Tom Scott
Este año no le pude hacer el seguimiento del año pasado a la Berlinale, festival que para mi es el más completo hasta ahora, tan sólo seguido por el Toronto International Film Festival (TIFF) por su gran reputación y su sentido vivo de presentar eventos a lo largo del año y no dedicarse tan sólo a sus galardones.
Este año a pesar de la ausencia de grandes directores o reconocidos proyectos en competición el jurado presenta caras conocidas como Isabella Rossellini, la bellísima actriz, el director documentalista Jafar Panahi, la productora australiana Jan Chapman, la joven y bella actriz alemana Nina Hoss y otro grupo menos conocido por nosotros como la estrella de Bollywood, Aamir Khan, el director Guy Maddin y la diseñadora de vestuario Sandy Powell.
Este tipo de festivales atraen a directores jóvenes e independientes que buscan un patrocinio o un distribuidor para poder mostrar sus pelis, yo aún ansío ver Bal de Semih Kaplanoglu ganadora del Oso de Oro del año pasado.
Goldener Bär para mejor película
Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi
Silbener Bär Grand Prix de jurado
Béla Tarr por A torinói ló
Silbener Bär mejor director
Ulrich Köhler por Schlafkrankheit
Silbener Bär mejor actriz
Premio compartido para Sareh Bayat, Leila Hatami y Sarina Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi
Silbener Bär mejor actor
Premio compartido para Peyman Moadi, Ali Asghar Shahbazi y Babak Karimi por Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi
Silbener Bär mejor logro artístico
Premio para mejor cámara a Wojciech Staron/em> por El premio de Paula Markovitch
ex aequo
Premio para mejor diseño de producción a Barbara Enriquez por El premio de Paula Markovitch
Silbener Bär mejor guión
Joshua Marston y Andamion Murataj por The Forgiveness Of Blood de Asghar Farhadi
Alfred Bauer Prize
Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Andres Veiel por Wer wenn nicht wir
Como varias segundas partes, New York, I Love You no logró sobrepasar o si quiera llegar a la calidad de producción de su primera parte París, Je t’aime. No es sin embargo una mala peli simplemente lograr sobrellevar el discurso y colmar las expectativas de una excelente parte no siempre se logra fácilmente. En realidad, la historia del cine está repleto de segundas partes que no lograron ser y muy pocas que aportaron un punto de complemento e incluso son eslabones de terceras partes también exitosas.
Una gran diferencia es que esta segunda parte cobija una buena cantidad de directores más inexpertos, actores que quieren ser directores y aunque pueden llegar a ser más creativos y más flexibles, la experiencia de los directores de la primera parte se nota mucho en narración, estilo y continuidad. Ahora, si tomamos los segmentos de los directores más experimentados (tan sólo seis de ellos) sus propuestas fueron sosas y poco novedosas, nada que resalte y llame la atención.
El éxito fue logrado en el segmento que dirigió Shekhar Kapur de una historia de Anthony Minghella, una historia bien contada y con un giro interesante. Pero definitivamente el mejor segmento, para mí, fue el escrito y dirigido por Fatih Akin una verdadera pieza, completa, novedosa y honesta. Muy bien por el segmento de Natalie Portman trascendiendo prejuicios raciales, Jiang Wen trascendiendo prejuicios sociales y de pronto el de Joshua Marston que de los experimentados es el único que saca la cara.
Sin embargo, esperaba mucho más de esta producción, no sólo un par chispazos y un par de historias divertidas. La verdad Nueva York es una que lo transforma a uno con su belleza, su complejidad, su imaginario, su comida, su arquitectura y sus personas. Siento que la producción llegó tan sólo a explorar sus personas y desaprovechó la gran oportunidad de poder hablar de una ciudad viva, llena de recuerdos, de situaciones memorables y sobretodo una ciudad hecha de cine, excusa predilecta de Robert De Niro para sacar adelante su festival de cine en Tribeca.