Action, Auteur, Bong Joon-ho, Epochal, Exploitation, Hollywood, Indie, Internet, 한국영화, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Sukiyaki Western, Vacacion, Western, World

Snowpiercer

snowpiercer

Si hay algo impresionante en esta cinta de Bong Joon-ho es el maquillaje y la dirección de arte. El coreano a quien conocemos por Tokio! y Madeo se tomó muy en serio este ítem en su primer paso hacia la industria hollywoodense. El destellante reparto liderado por Chris Evans, Jamie Bell, Tilda Swinton, John Hurt, Ed Harris, Octavia Spencer, Song Kang-ho, Ko Ah-sung, Ewen Bremner y la fugaz Alison Pill aparecen en pantalla completamente irreconocibles gracias al excelente trabajo de Gabriela Polakova como maquilladora y las adiciones protésicas de Matthew Smith.

Snowpiercer es una historia de ciencia ficción a bordo de un colosal tren que en un ininterrumpido viaje atraviesa al mundo, constantemente, todos los años. Su misión cinética es no permitir que sus tripulantes se congelen; décadas atrás, infructuosos intentos de la humanidad por detener el calentamiento global trajeron un perpetuo invierno que prácticamente acabó con la población, restando sólo los pasajeros del «Snowpiercer» como cariñosamente llamaron la bestia creada por Wilford, Ed Harris; Wilford había previsto el congelamiento de la Tierra y se había apresurado a construir un tren que en medio de su movimiento permitiera un espacio de albergue y amparo.

Pero no todo es color de rosas dentro del tren. Wilford en su idealización también diseñó clases sociales y zonas estratificadas para esas clases sociales dentro del tren lo que genera múltiples contradicciones en su discurso liberador. La perspectiva de Joon-ho se ve desde el punto de vista de los más marginados que están sometidos a todos los vejámenes imaginados como rendirse a tener que entregar sus hijos a cierta edad para la explotación del tren o la invariable rutina de comer diariamente proteínas prefabricadas en una desagradable presentación gelatinosa. Esto conlleva a la muchedumbre a sublevarse y tratar de tomar las riendas del tren para tratar de sobrevivir donde antes muchos estérilmente fallaron.

Snowpiercer está basada en una novela francesa llamada Le Transperceneige de Jacques Lob, Benjamin Legrand y Jean-Marc Rochette, y aunque no podemos determinar la fidelidad a la fuente, se siente un ritmo narrativo literario bastante consistente pero también un poco desnaturalizado del formato cinematográfico. Los capítulos son extensos, cíclicos y muy descriptivos; la revolución de Curtis toma demasiado tiempo antes de que llegue a algún término y mientras en algunos tramos es dinámica y coherente, estaciones pausadas para comer sushi simplemente hacen el montaje irrelevante.

Recién hablábamos del desempeño de Ed Harris en Sweetwater, que sin ser mediocre si fue muy pobre; en Snowpiercer, Harris se encuentra en su método, en su zona de confort, definiendo un personaje aristocrático, autoritario y con agendas oscuras en sus planes. Harris logra salvarse de Sweetwater con este papel, sobre todo halado por las sendas presentaciones de John Hurt, Ewen Bremmer y Tilda Swinton que no falla: qué señora actriz. El libreto se queda corto no en desarrollo, sino en mejores desenlaces para algunos personajes y se nota en los vacíos que dejan sus ausencias a medida que avanzan en el tren; Snowpiercer adolece de un exceso de puntos focales y un sólo receptor, como lo es Chris Evans que, personalmente, siento le queda grande el papel.

Veremos qué sucede con la escena coreana en Hollywood. Snowpiercer resultó ser muy promedio a pesar de las grandes expectativas y de los geniales aportes visuales. En este duelo, Park Chan-wook con Stoker sigue liderando su paso al cine occidental por sobre Bong Joon-ho y The Last Stand respectivo debut de Kim Jee-woon.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2014

por Diego Taborda

Si el 2013 fue un gran año para los norteamericanos que con David Gordon Green ganaron Oso de Plata a la mejor dirección por Prince Avalanche, este año las cosas siguen mejorando cuando Wes Anderson gana Oso de Plata del Gran Jurado por The Grand Budapest Hotel y Richard Linklater mejor dirección por Boyhood en La Berlinale 2014. He aquí la lista completa:

Goldener Bär para mejor película

  • Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson

Silbener Bär mejor director

  • Richard Linklater por Boyhood

Silbener Bär mejor actriz

  • Haru Kuroki por Chiisai Ouchi de Yôji Yamada

Silbener Bär mejor actor

  • Liao Fan por Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär mejor guión

  • Dietrich Brüggemann y Anna Brüggemann por Kreuzweg de Dietrich Brüggemann

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Zeng Jian por Tui na de Lou Yeh

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Alain Resnais por Aimer, boire et chanter
Standard
Action, Comedy, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, 한국영화, Kim Jee-woon, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion, Western, World

The Last Stand

the-last-stand

Por fin me pude ver esta peli de Kim Jee-woon, una peli que no duró mucho en cartelera y que desafortunadamente me perdí en salas.

Mi gran interés fue que retornaba a la pantalla grande Arnold Schwarzenegger después de su pausa política, al haber sido elegido como gobernador del estado de California, aparte que me gustaron mucho las dos pelis que me he visto del director, Janghwa, Hongryeon (Cuento de dos hermanas) y Joheunnom nabbeunnom isanghannom (El bueno, el malo y el raro). The Governator, como se le conocía a Schwarzenegger, realizó dos papeles secundarios con su amigo Stallone en sus Expendables y cedió los derechos de explotación de su imagen en Terminator Salvation para la cuarta versión de Terminator. Aparte de eso, se dedicó muy juicioso a su carrera como gobernador y a la reconquista de su mujer -porque en algún momento llegaron a separarse, por sus acciones políticas- lo cual no le permitió mucho más tiempo en proyectos cinematográficos. Sin contar, The Expendables y siendo este su prime proyecto, Schwarzenegger no pierde tiempo y en un afán casi maniático ya tiene dos proyectos en posproducción (Escape Plan y Ten), uno en preproducción (Captive), uno rumorado (Terminator V) y tres más anunciados (Triplets, The Legend of Conan y Unknown Soldier). Es decir, vamos a tener Governator para rato.

Al igual que Park Chan-wook con Stoker, The Last Stand es la primera pieza de Kim Jee-woon en inglés. Hollywood refresca su industria con talento extranjero y estos dos no son los únicos ejemplos, Bong Joon-ho también reconocido director de thrillers coreano prepara una increíble historia de ciencia ficción llamada Snowpiercer, de la cual recomiendo ver sus avances inmediatamente.

The Last Stand es al parecer la más frívola de las tres (Stoker, The Last Stand y Snowpiercer). Una historia de explotación, con Schwarzenegger como último recurso, lleno de escenas acción pura y líneas únicas de humor típicas y envidiables de cualquier Expendable. Lo que pasa es que siendo una peli de acción es ciento por ciento entretenida. Arnold Schwarzenegger interpreta a un alguacil que se alejó de la escena de Los Ángeles por su extrema violencia y se refugió en Sommerton, un pueblito calmado y olvidado de Arizona. Sus ayudantes no tienen toda su experiencia y capacidades lo cual pone en aprietos al alguacil que se preocupa demasiado por ellos. Un preso de alta seguridad se fuga de Las Vegas y planea cruzar la frontera justo a la altura de Sommerton. Es un despiadado criminal que no logra ser capturado por todos los federales que están detrás de él. Todas las esperanzas recaen entonces sobre Schwarzenegger y todos los incompetentes que se le suman.

La estética del coreano reina perfectamente y la narración es muy atractiva. The Last Stand se presenta evidentemente como un western donde Schwarzenegger conoce perfectamente sus ritmos como eje de acción pero debió ser muy atractivo para él enfrentarse a un género como este por primera vez en su carrera. Al lado de él, aparecen Forest Whitaker, Johnny Knoxville, Rodrigo Santoro, Peter Stormare, Luis Guzmán, Harry Dean Stanton, Jaimie Alexander, Christiana Leucas, Genesis Rodriguez y Eduardo Noriega como el gran capo mexicano. Un gran reparto que redondea la idea de buen esparcimiento que asegura la producción.

Standard
Auteur, Brit, Gore, Hollywood, 한국영화, Miguel Vaca, Movie, Park Chan-wook, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Stoker

stoker

Quizás una de las apuestas visuales más interesantes del año, está en este momento en cartelera. Stoker del gran maestro coreano Park Chan-wook, se estrenó hace dos semanas en salas colombianas y no dudé un sólo instante en ir verla -es más, estoy viendo la posibilidad de repetirla-.

No recuerdo haber experimentado un manejo de cámara tan sensual y erótico desde Las edades de Lulú de Bigas Luna tanto, tal vez, que la cinematografía toma demasiado protagonismo y la historia, que es un thriller sencillo, pierde un poco de jerarquía. Lo que si es cierto es que para los que conocemos el trabajo de Park Chan-wook, Stoker no decepciona en absoluto. Tenía mucho miedo porque la crítica le dio muy duro al primer trabajo occidentalizado del coreano; decían que era una historia potencialmente extraordinaria, con grandes promesas en el planteamiento pero con un desarrollo aburrido. Después de haber visto Bakjwi, Oldeuboi o cualquiera de la Trilogía de la Venganza sentía que esa sentencia podía haber sido el reflejo de un descuido del realizador que de pronto se dejó embelesar por la industria o su forma de operar. Sin embargo, empezó la peli y cada plano me fue enamorando, cada escena era una delicada puntada en un grandioso bordado que al final rescata la artesanía tan sofisticada de Park Chan-wook. Es posible que el tono de la narración, un poco más «hitchcockiana», sea un nuevo ingrediente en su portafolio, pero se debe a que por primera vez en mucho tiempo no está involucrado en el equipo de escritura.

Stoker es el producto de la imaginación de Wentworth Miller -actor protagonista de Prison Break– que gracias a su fama usó seudónimos para que su novela tomara vuelo por si sola, en vez de ser hallada en el mercado como “la novela del famoso actor“. Stoker es la historia de India, interpretada por Mia Wasikowska, una joven adolescente que se descubre mayor de edad justo con la violenta desaparición de su padre Richard Stoker (Dermot Mulroney). En el duelo de su funeral, tanto India como su madre Evelyn, interpretada por (Nicole Kidman), descubren que tienen un familiar cercano y le abren las puertas a Charlie (Matthew Goode), el hermano de Richard. Un siniestro aire de suspenso y de intriga llena la casa del cuál serán protagonistas cada uno de sus personajes, desencadenando una serie de eventos inesperados y concadenados tan sólo por ese gran don de Park Chan-wook de contar historias con su peculiar punto de vista.

El responsable de la increíble y ya nombrada cinematografía es Chung Chung-hoon, un director de fotografía que ha acompañado al realizador desde la producción de Oldeuboi y se ha vuelto llave infaltable desde entonces en el equipo de Park Chan-wook. Por su lado, Clint Mansell, compositor de absoluta confianza de Aronofsky (Black Swan, The Wrestler, Requiem for a Dream), desarrolla la partitura original de la pieza, con el dramatismo y la sofisticación a los que nos tiene acostumbrados, para lograr el estado de ánimo requerido y terminar de ambientar la cinta. Stoker siendo una co-producción británica-hollywoodense, tiene la particularidad de ser la última pieza producida por Tony Scott, antes de su desafortunado suicidio. Una producción que seguramente lo tendría muy orgulloso.

Stoker apenas empieza su carrera en el año. Es posible que se gane un par de premios en su gira por festivales y ceremonias. En Colombia, puede que esté una semana más en cartelera pero para los que gustan del cine del coreano es imperioso hacer la tarea antes de que la quiten.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2013

por Diego Taborda

Mientras ayer se entregaron los Osos en La querida Berlinale, esta noche aguardamos por los premios del último gremio de Hollywood. Felicitaciones a las tres pelis colombianas que lograron llegar hasta Berlín a concursar 😉

Goldener Bär para mejor película

  • Poziţia Copilului de Călin Peter Netzer

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor director

  • David Gordon Green por Prince Avalanche

Silbener Bär mejor actriz

  • Paulina García por Gloria de Sebastián Lelio

Silbener Bär mejor actor

  • Nazif Mujić por Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor guión

  • Jafar Panahi por Pardé de Jafar Panahi y Kamboziya Partovi

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Aziz Zhambakiyev por Uroki Garmonii de Emir Baigazin

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Denis Côté por Vic+Flo ont vu un ours
Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2012

por Diego Taborda

    Goldener Bär para mejor película

  • Cesare deve morire de Paolo Taviani y Vittorio Taviani
    Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Bence Fliegauf por Csak a szél
    Silbener Bär mejor director

  • Christian Petzold por Barbara
    Silbener Bär mejor actriz

  • Rachel Mwanza por Rebelle de Kim Nguyen
    Silbener Bär mejor actor

  • Mikkel Boe Følsgaard por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Lutz Reitemeier por Bai lu yuan de Wang Quan’an
    Silbener Bär mejor guión

  • Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Miguel Gomes por Tabu
Standard
Auteur, Bong Joon-ho, Drama, Folk, Indie, 한국영화, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

Madeo

El cine coreano ha logrado conquistarme con toda esta oleada de realizadores y el, llamémoslo así, advenimiento de toda su industria. Basta recordar que en el último semestre de este año hemos relacionado el cine de Kim Jee-won (Joheunnom nabbeunnom isanghannom, Akmareul boatda o casi toda la obra de Park Chan-wook (Bakjwi, Boksuneun Naui Geot, Oldeuboi y Chinjeolhan Geumjassi). Pero igual no soy el único que se ha fascinado con esta cinematografía, Cannes lo había hecho hace más de una decada y Hollywood ha volcado también sus ojos hacia Corea del Sur, siendo Oldboy de Spike Lee uno de sus grandes proyectos para el próximo año. Cinemax no se queda atrás y ha ayudado porque además de estas pelis ha traído más directores y más proyectos, unas veces muy interesantes, otras veces más comerciales y otras definitivamente muy «gore» como Kim Bok-nam salinsageonui jeonmal de Jang Chul-soo.

Bong Joon-ho (Salinui Chueok) me llegó por Amazon como recomendación por la compra de la trilogía de venganza de Chan-wook. Generalmente, me abstengo de estas recomendaciones porque o no son muy acertadas o termina siendo una cadena de compras compulsivas sin fin. Sin embargo no me pude contener. Madeo (Mother) es un thriller de suspenso policiaco en la que una dependencia de la polícia investiga el asesinato de una niña y el acusado es un joven discapacitado con problemas mentales. Lo que parece ser un chivo expiatorio se vuelve toda una cruzada de la madre del muchacho tratando de encontrar al verdadero asesino. Los juegos y relaciones de personajes, la historia y las articulaciones de la trama así como la excepcional composición musical hacen de esta peli otra pieza coleccionable de este cinema encantador.

Además del final inesperado, que hace el thriller muy entretenido, la fotografía y sus encuadres es bellísima. Permitiendo al espectador deleitarse con otros niveles de semiología que vuelven la pieza una obra de capas y capas por descubrir.

Standard
Auteur, Bong Joon-ho, Drama, Film Noir, Folk, Indie, 한국영화, Miguel Vaca, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Salinui Chueok

Salinui Chueok (Memories of Murder) de Bong Joon-ho es un thriller de suspenso sobre la búsqueda de un asesino en serie en la Corea (del Sur) de los 80’s. En pleno conflicto social, mientras se desata una especie de guerra civil en el país, una provincia lidia con un caso donde un asesino ha matado, por el momento, tres mujeres. La inexperta, desordenada y desobligante policía no sabe qué hacer, ha interrogado varios posibles responsables pero entran en un vicio de tortura y manipulación de los hechos desesperados por su incapacidad que a la postre sólo genera más vacíos. En medio del proceso, llega un inspector de la capital, con mucha más experiencia y con una perspectiva más analítica de la situación. Ambos brazos de la ley, se enfrentan cada uno por sus medios a las pistas y el público se pierde en la incertidumbre de tampoco saber quién podrá resolver el caso.

Salinui Chueok no sólo me llega como recomendación de Rafa Puyana en Su Ciclo sino que además la crítica de Tokio, San Sebastían y Turín la aclaman como un thriller muy impactante y a Bong Joon-ho como un naciente talento de esta camada de autores coreanos. Dentro del género es clásico el seguimiento de las pistas, el compromiso del público intentando saber cuál es el siguiente asesinato o quién podría ser la siguiente víctima. Sin embargo Joon-ho aprovecha la realidad de ese momento, y aunque la crisis social no es la protagonista, se hace una crítica mucho más profunda a la corrupción del sistema y la barbarie de una fuerza policiaca con demasiado poder. Las torturas no tienen límites, la policía no tiene un ente que la controle y mientras en la historia se busca un verdadero culpable queda en vilo la posibilidad de muchos casos que fueron acomodados tan sólo para lograr resultados en un papel a costa de inocentes.

La peli está llena de detalles increíbles. El público no se involucra en el caso de manera fortuita. Por un lado, obviamente hay un acompañamiento clásico de tono con la música creada por el japonés Tarô Iwashiro quien delicadamente nos permite permanecer en vilo con sencillos silencios cuando se siguen las pistas o en completa tensión con una perfecta orquestación cuando se persiguen a los sospechosos. Sin embargo, pensaría yo que el toque de genialidad va de la mano de Kim Hyung-ku como director de fotografía y cámaras como también de Kim Sun-min como editor. Ambos desarrollan una pieza compleja llena de simbologías y detalles narrativos que de otra forma plantearían a Salinui Chueok como una pieza más. La forma de unir las pistas, la frustración de la investigación, los primeros indicios de un camino correcto o las pequeñas pinceladas del marco socio-geográfico es gracias a este par.

El filme es imposible no vincularlo con otras piezas policiacas. A mi me recordó The Killing, Akmareul boatda y Män som hatar kvinnor por el ritmo y a Se7en por el contraste de perfiles policiacos. No es un thriller de acción por el contrario es exquisito como thriller de suspenso muy recomendado para referencias del cine coreano y del mismo género. Joon-ho no sólo es un gran director sino que tiene la capacidad de crear esa doble narrativa con el fuerte contenido de un tema como un asesino en serie contrastado con un delicado humor negro sin olvidarse de describir casi de manera costumbrista su entorno coreano.

Standard
Drama, Exploitation, Folk, Gore, Indie, 한국영화, Kim Jee-woon, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Akmareul boatda

Akmareul boatda (I Saw the Devil) es otra gran muestra del cine coreano y del Ciclo de Rafa. Es una peli dirigida por Kim Jee-won donde se involucra el suspenso, el gore y el thriller (yo creo que el término thriller de venganza cae perfecto como anillo al dedo). Del director ya habíamos revisado Joheunnom nabbeunnom isanghannom (The Good, the Bad, the Weird) y hace rato me había visto en salas Janghwa, Hongryeon (A Tale of Two Sisters) ambas con experiencias muy buenas.

No hay que confundirse, en este blog nos gusta mucho esta industria pero no todo lo que se produce allá es una maravilla, por ejemplo pasaron por Cinemax hace poco Shiri un thriller policiaco que fue una verdadera pesadilla que no pude terminar, de pronto le de otra oportunidad pero no me gustó como empezó.

Pero sin desviarme demasiado, Akmareul boatda es impactante, está muy bien producida, su edición musical es impecable y, aunque me ralló un poco que la versión que vi estaba doblada al inglés, la tensión es mantenida al máximo. Me pareció encantador tener un giro tan temprano en la historia, para salirse del cliché del thriller de venganza en que un personaje es afligido por un evento dramático muy fuerte y busca en un juego de opciones al responsable para hacerlo pagar por sus culpas. Un thriller dentro de otro, con una enseñanza diferente.

El desempeño de Choi Min-sik (Oldeuboi, Lady Vengeance) y Lee Byung-hun (Joheunnom nabbeunnom isanghannom) es realmente entretenido, ambos personajes están enmarcados en un enfrentamiento que parece no tener fin y cada uno busca proteger sus vulnerabilidades hasta las últimas consecuencias. No son héroes o anti-héroes, son seres humanos enceguecidos y descontrolados.

Una vez más los coreanos nos traen un producto de serie B de una excelente factura y con una poder de entretenimiento casi asegurado.

Nota personal: Encontrar cuál era el afiche adecuado para mostrar la entrada fue una decisión complicada porque las opciones eran muy buenas. Al final decidí irme por la versión coreana pero hay una muy buena donde la cara de Byung-hun deja entrever al filo de un cuchillo su trasnformación en Choi Min-sik.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Comedy, Epic, Exploitation, Folk, Indie, 한국영화, Kim Jee-woon, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Sukiyaki Western, Thriller, Vacacion, War, World

Joheunnom nabbeunnom isanghannom

Si hay algo que he aprendido a valorar este año es el cine coreano. Su narrativa, sus cámaras y, en general, su gusto y estilo por retomar la serie B y hacerla genial es un punto muy a favor para ver cualquiera de sus pelis. Terror, vampirismo, mafiosos y ahora «westerns».

Si el Spaguetti Western no siempre se filmó en Italia y por italianos, pues esta Joheunnom nabbeunnom isanghannom (The Good, the Bad, the Weird que están rotando por Cinemax) del coreano Kim Jee-woon cabe perfecto dentro del género del Sukiyaki Western que aprendimos de Takashi Miike en 13 Assassins o Sukiyaki Western Django.

Una oda a la maestra del género, Il buono, il brutto, il cattivo (The Good, the Bad and the Ugly) de Sergio Leone donde tres hombres buscan igualmente un tesoro y su desenlace termina en el famoso duelo en triángulo con los tres protagonistas. Esta escena es un mega clásico en la historia del cine, no sólo por la rareza del duelo, sino además por el montaje con la secuencia de primeros planos de Clint Eastwood, Lee Van Cleef e Eli Wallach pero sobre todo la épica composición de Ennio Morricone, Il Trio que acompaña toda la escena. Esta peli me la vi de niño porque a mis tíos les encantaba y silbaban esa tonadita que se grabó irremediablemente en mi cerebro en una gaveta cercana al principio de los 80’s.

La coreana de Jee-woon no está mal. No deja de ser un enlatado de la de Leone pero a diferencia del Spaguetti es original en su presentación socio-geográfica establecida en Corea en la década de los 40’s cuando se empieza a cohesionar la idea de independencia del yugo japonés, su paralelo fue la guerra de secesión norteamericana en la de Leone. Esto la hace divertida, impredecible pero muy acertada a la narración y a la historia misma. Si además le agregamos que la producción coreana es impecable, su carga cómica como farsa y el misticismo del «western», Joheunnom nabbeunnom isanghannom vale mucho la pena verla.

Al ir ahondando en la industria cinematográfica coreana empezamos a reconocer no sólo sus grandes directores (Park Chan-wook o Wong Kar-wai), ahora empezamos a descubrir también sus estrellas por ejemplo Song Kang-ho a quien ya vimos en Bakjwi (Thirst) y Boksuneun Naui Geot (Sympathy for Mr. Vengeance) o Shiri (que pasan el próximo miércoles 31 de agosto también por Cinemax) con un despliegue muy diferente en cada una de sus salidas.

Yo me divertí muchísimo.

Standard