Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2014

por Diego Taborda

Si el 2013 fue un gran año para los norteamericanos que con David Gordon Green ganaron Oso de Plata a la mejor dirección por Prince Avalanche, este año las cosas siguen mejorando cuando Wes Anderson gana Oso de Plata del Gran Jurado por The Grand Budapest Hotel y Richard Linklater mejor dirección por Boyhood en La Berlinale 2014. He aquí la lista completa:

Goldener Bär para mejor película

  • Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson

Silbener Bär mejor director

  • Richard Linklater por Boyhood

Silbener Bär mejor actriz

  • Haru Kuroki por Chiisai Ouchi de Yôji Yamada

Silbener Bär mejor actor

  • Liao Fan por Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär mejor guión

  • Dietrich Brüggemann y Anna Brüggemann por Kreuzweg de Dietrich Brüggemann

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Zeng Jian por Tui na de Lou Yeh

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Alain Resnais por Aimer, boire et chanter
Standard
Action, Africaans, Auteur, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neill Blomkamp, Romance, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Elysium

elysium

Neill Blomkamp es un realizador sudafricano independiente y exitoso que tiene una profunda pasión por la ciencia ficción. Antes de ser director de cine, Blomkamp se había asociado a Sharlto Copley como productor de contenidos para TV; mientras Copley quería actuar y Blomkamp dirigir, ambos parecían estar atrapados en las responsabilidades de su compañía gracias a que los permisos para la generación de dichos contenidos en Sudáfrica eran muy limitados y por lo tanto, abandonar la zona de confort en la que se habían situado era una decisión que parecía no muy inteligente.

Blomkamp obtiene su debut en 2009 con la genial District 9 -para mi la mejor de ese año-, una cinta de ciencia ficción y fuerte contenido socio-político que logró una buena acogida en taquilla, una excelente aceptación de la crítica e incluso estuvo nominada a cuatro Oscar de la Academia (mejor guión, mejor montaje, mejores efectos especiales y mejor producción), en parte, gracias al apoyo de Peter Jackson que apadrinó la cinta en su paso por Hollywood.

Cuatro años más tarde, Blomkamp nos trae Elysium y es imposible no compararla con District 9 pero sin duda podemos centrarnos en esta nueva historia y después ver el progreso alcanzado.

Elysium es un aro monumental que orbita alrededor de la Tierra y que sirve de resguardo del agreste, desgastado y contaminado ambiente que se vive en el planeta; en este gran satélite artificial se han conglomerado una serie de personas con suficiente capital para pagar su seguro de estancia. Elysium es grande, pero no lo suficiente para contener a toda la población de la Tierra lo cual delimita una segregación social que genera una inconformidad profunda en los que se quedaron atrás, básicamente, porque además de mejor aire, mejor agua, mejores alimentos, cada poblador del circuito espacial posee una máquina de reconstrucción provista por el gobierno para que se regeneren partes del cuerpo afectadas por enfermedades, infecciones, alergias o cualquier obstáculo en la salud.

Entretanto, la Tierra se ha vuelto un crisol de inconformidad, angustia y violencia desbordada donde una especie de revolución ha sido desatada por algunos hackers que controlan viajes clandestinos a Elysium para lograr, no filtrarse en la sociedad, sino tener la oportunidad de entrar a las cápsulas de regeneración y curarse de sus enfermedades mortales; después serán atrapados y deportados de nuevo a la Tierra pero con esperanzas de vida renovadas. Mientras el peligro de invasión de los terrestres esté controlado, se mantiene el estatu quo de la población y la sensación de estabilidad permanece. Elysium ha creado una élite de desalmados y egoístas que disfrutan de la vista desde su jardín y una exquisita champaña.

Blomkamp propone un futuro desesperanzador, con una fuerte carga ético-moral y de nuevo con una crítica a nuestro comportamiento social. El manejo de los efectos especiales es impecable y el desempeño de todo el reparto es muy alto a todo nivel. Su protagonista es Matt Damon que en cuanto supo que Blomkamp quería sacar una nueva peli se involucró de inmediato; Damon personifica a una persona que ha cometido errores en su vida pero que los quiere resarcir porque su sueño desde pequeño ha sido viajar a Elysium; estuvo en la cárcel, ahora tiene un trabajo fijo y se mantiene fiel a él a pesar de las múltiples explotaciones a las que es expuesto diariamente, se aleja de las malas influencias pero el sistema en cero tolerancia a la anarquía se comporta no sólo de forma fascista sino que además es injusto y perpetúa el perfil reprochable de los ciudadanos porque no le interesa que nadie más tenga posibilidades de ir a Elysium, que nadie más ascienda en la escala de valores sociales. Al lado de Damon, una fría Jodie Foster actúa como secretaria de estado, Diego Luna como el amigo torcido, Wagner Moura como la cuota brasilera al lado de Alice Braga que a su vez es la figura idílica de Damon y cierra como antagónico Sharlto Copley. La transformación más espeluznante es la del sudafricano, pasar de un ordinario oficinista como Wikus en District 9 a este fuerte, invulnerable y despiadado mercenario es una locura. Un gran trabajo de maquillaje y una gran capacidad de adaptación de este gran actor que nos deja boquiabiertos cada vez que lo reconocemos en pantalla (District 9, The A-Team).

Es de resaltar que para reflejar el distópico futuro, Blomkamp recurre a material retocado de Ciudad de México para dar una imagen desoladora de Los Angeles en el 2154; el léxico es dominado por latinos como etnia destacada pero a su vez marginal y la jerga de los brasileros así como la de Copley con su afrikaans aportan aún más riqueza y condimento a escena, contrastado con la sofisticación del inglés y el francés que se manejan en órbita. Sin embargo en Elysium, Hollywood pareciera que hubiera intervenido más de lo necesario. El desarrollo de la trama se hace demasiado predecible y el desenlace desentona con un profundo y aguado melodrama opacando lo alcanzado hasta ese punto; tanto que, lo que disfrutamos un par minutos antes es completamente anulado y daña el promedio de la cinta: una verdadera lástima.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2013

por Diego Taborda

Mientras ayer se entregaron los Osos en La querida Berlinale, esta noche aguardamos por los premios del último gremio de Hollywood. Felicitaciones a las tres pelis colombianas que lograron llegar hasta Berlín a concursar 😉

Goldener Bär para mejor película

  • Poziţia Copilului de Călin Peter Netzer

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor director

  • David Gordon Green por Prince Avalanche

Silbener Bär mejor actriz

  • Paulina García por Gloria de Sebastián Lelio

Silbener Bär mejor actor

  • Nazif Mujić por Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor guión

  • Jafar Panahi por Pardé de Jafar Panahi y Kamboziya Partovi

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Aziz Zhambakiyev por Uroki Garmonii de Emir Baigazin

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Denis Côté por Vic+Flo ont vu un ours
Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2012

por Diego Taborda

    Goldener Bär para mejor película

  • Cesare deve morire de Paolo Taviani y Vittorio Taviani
    Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Bence Fliegauf por Csak a szél
    Silbener Bär mejor director

  • Christian Petzold por Barbara
    Silbener Bär mejor actriz

  • Rachel Mwanza por Rebelle de Kim Nguyen
    Silbener Bär mejor actor

  • Mikkel Boe Følsgaard por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Lutz Reitemeier por Bai lu yuan de Wang Quan’an
    Silbener Bär mejor guión

  • Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Miguel Gomes por Tabu
Standard
Action, Africaans, Brit, Comic, Epochal, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Pete Travis, Remake, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Dredd

dredd
Para hablar de Dredd de Pete Travis hay que tener primero una pequeña referencia a Judge Dredd de Danny Cannon en 1995 o incluso antes en 1977 cuando el español Carlos Ezquerra hacía la primera publicación del Juez.

Judge Dredd es la creación de Ezquerra cuando Inglaterra requirió renovar su industria del comic con nuevos talentos y la mayoría de los que respondieron en ese entonces fueron españoles. El personaje del Juez Dredd caló por sus historias de ciencia ficción, persecución policiaca y ultraviolencia. A nuestra generación la historia del Juez Dredd le llega a través del gran artista británico Simon Bisley quien creció con El Juez en su adolencia y después nos refrescó el perfil por medio de Fleetway Comics en varias docenas de historias hasta llegar al ‘Batman/Judge Dredd: Judgement on Gotham‘ de DC Comics que lo volvió universalmente el comic mejor vendido de principios de los 90’s. De allí la intención de Cinergi Pictures de rescatar la historia y mandarla a la pantalla gigante.

La verdad es que esta versión del Juez, protagonizada por Sylvester Stallone, fue vapuleada durísimo por la crítica sin mucho sentido. Danny Cannon fue fiel a los personajes de Ezquerra, la visión de la ciudad era bastante oscura, toda la historia alrededor de Armand Assante y Max Von Sydow fue aceptable y Stallone lo hizo realmente bien. Tal vez si somos justos el lunar es el personaje de Rob Schneider tratando inútilmente de imprimirle humor a una historia sombría.

De nuevo, en el momento preciso, de mayor atención a los comics, DNA Films y Lionsgate vuelven a hacer una peli del Juez pero de una forma inteligente y casi que sofisticada -de la cual debería aprender Warner, Sony, Marvel y demás casa distribuidoras de filmes de comics-. No hay un relanzamiento. No hay orígenes. La fama de Judge Dredd es suficiente para armar una historia que el gran Alex Garland maneja impecablemente. Esta vez El Juez es el neozelandés Karl Urban quien aporta un requerimiento muy importante y casi exquisito para la producción, sólo se comprometería con el proyecto si El Juez no se quita el casco nunca. ¡Voilá!, una gran peli.

No sólo Dredd es una gran cinta. No hay ridiculeces y se mantiene oscura a lo largo de sus tres actos. Urban cumple su promesa y ejecuta una gran labor así como Olivia Thirlby y Lena Headey. El sentido de lo grotesco, lo «gore» y la excusa del narcótico «slo-mo» (slow motion) facultan además una estética en tiempo de bala que hace de cada casquillo en una balacera o cada golpe en una pelea, un toque lírico en cada una de sus tomas.

Si de algo sirve el cine es para aprender de lo que hay y reconstruirse para mantenerse fresco y contemporáneo. Pete Travis y Alex Garland lo tienen clarísimo que aprendieron a enfocar su Juez con The Raid de Gareth Evans. Una cinta indonesia sobre la redada a un edificio dominado por narcotraficantes. En Dredd no hay tantas patadas o artes marciales, hay muchas más balas y una pequeña dosis de tensión mejor manejadas pero la base es la misma. Recomendadas las dos -lástima que Dredd no me la vi en 3D se nota que hubiera valido mucho la pena-.

Standard
3D, Action, Adventure, Africaans, Animation, Epochal, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Jonathan Liebesman, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, War, World

Wrath of the Titans


Cuando estaba escribiendo The Grey no encontraba la entrada de Wrath of the Titans. Me pasó exactamente lo mismo con John Carter y la había olvidado.

No hay mucho que decir igual. Clash of the Titans logró una taquilla modesta pero considerable que les permitió soñar con una secuela. El sudafricano Jonathan Liebesman tomó las riendas y aunque lo hizo bastante mejor que Louis Leterrier la franquicia no desborda esa misma fascinación de las pelis de los 80’s.

La continuidad con la primera parte es prácticamente inexistente. Pero curiosamente eso no está mal, al contrario, nos hace olvidarnos de ese desastre y empezar de ceros. Wrath of the Titans es una peli sobre la mitología griega en tiempos de fantasía, caballos voladores, monstruos y supersticiones. Su protagonista es Perseo (Sam Worthington) reconocido héroe o semidios que descabezó a la Medusa con astucia usando su escudo como espejo. Esta historia de Liebesman es posterior a este evento y a la destrucción del Kraken. Es un tiempo donde Perseo ha hecho las pases con su padre, Zeus (Liam Neeson), luta la muerte de su esposa Io (Gemma Arterton), cria a su hijo Heleo -que aunque es hijo de Io la mitología dicta que es hijo realmente de Andromeda (Rosamund Pike)-. La historia continúa afirmando que Hades (Ralph Fiennes) se sigue sintiendo menospreciado en el Olimpo, su ira alimentada por Ares (Édgar Ramírez, hijo de Zeus quien también lo desprecia como padre) lo enceguece y comete sendos errores, como la muerte de su hermano Poseidón (Danny Huston), el emprisionamiento de Zeus o la liberación de su padre Crono. Perseo se une a Andrómeda y a Agenor (Toby Kebbell, hijo de Poseidón) para ir en busca de Hefesto (Bill Nighy) creador del laberinto que alberga la prisión de su padre pero al llegar a su destino, la bestia ya está liberada y el siguiente nivel de pelea es monumental.

El reparto es aún más increíble que su primera parte, la grandiosidad de las escenas se logra sentir muy bien en la pantalla (los que la vieron en IMAX y 3D dicen que es tan vertiginosa que la gente se salía enferma del teatro en las escenas de acción, incluso mareadas o dispuestas a vomitar 🙂 esto habla muy bien de las escenas de acción). La cinta fue filmada en RealD (no el formato adaptado que tuvo Clash of the Titans) pero no fue filmada en IMAX sino adaptada a este formato.

Esta segunda parte es mejor pero no logró su cometido. Mientras Clash of the Titans hizo un total a nivel mundial de $163,214,888 dólares, Wrath of the Titans apenas alcanza raspando la mitad $83,670,083 dólares y usó un quinto más de presupuesto, lo cual de tajo corta el camino para una tercera parte (a menos que se haga con bajo presupuesto y volvamos a los modelos stop-motion que tanto nos encantaron en el pasado). El daño que le hizo la primera parte fue fundamental y los productores de la franquicia no alcanzaron a vislumbrar la caída; otra hubiera sido la historia si el orden de las producciones hubiera sido al revés.

Standard
Africaans, Aussies, Auteur, Drama, Emo, Folk, Indie, Miguel Vaca, Vacacion, World

Disgrace

Disgrace es una peli de Steve Jacobs director más que todo de producciones de TV que en 2008 realiza este largometraje basado en la novela del mismo nombre que le mereció a J.M. Coetzee su premio nobel de literatura.

La estaban pasando en Cinemax en el pasado especial del día del idioma, cuando hicieron una recopilación de obras literarias adaptadas al cine, por lo que esta debería ser la quinta parte de esa edición.

El autor nació en Sudáfrica pero después se radicó en Australia y se hizo ciudadano, sus historias sin embargo siguen melancólicamente refiriéndose a su África natal. Esta historia, por ejemplo, narra la historia de un profesor de una universidad de Ciudad del Cabo que seduce de manera inapropiada a una estudiante quien a la postre lo denunciaría con la junta directiva. El descaro y convencimiento lo motivan a renunciar a su cargo sin ningún remordimiento ético pero su alejamiento al lado Este del Cabo y su enfrentamiento, o mejor el choque político-cultural con residuos del Apartheid, revolucionan su, en teoría, mente abierta y reflexiona sobre su propio accionar.

A la peli toca darle una oportunidad porque el comienzo no es el mejor, se roza el cliché y el acartonamiento e incluso la repetición histriónica de John Malkovich, que interpreta al profesor, es un poco molesta. Pero a medida que avanza todo y la trama se va desarrollando empieza a mejorar como un movimiento parabólico la fotografía (Steve Arnold), la música (Antony Partos) y la historia misma hasta un punto donde la reflexión se traslada a un par de personajes de la historia pero finalmente deja muchas dudas inquietantes en la mente del espectador.

Oficialmente, la peli concursó como selección oficial en varios festivales pero su logro más grande fue FIPRESCI en Toronto.

Standard
Actor, Adventure, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Brit, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Experimental, Indie, Internet, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Psychedelia, Road Movie, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, World, הקולנוע הישראלי

Tribeca 2011

por Diego Taborda

Un año más y la ciudad más loca de todas nos ofreció su festival de cine de Tribeca. El pasado jueves 28 de abril El festival dejó conocer a los ganadores de este año anunciándolos desde la ceremonia celebrada en el W Union Square. Este año los ganadores salieron de una selección mundial de doce cintas argumentales y doce documentales de ventiún países pero también hubo espacio para los directores de ópera prima, cortos y los premios domésticos que al final redondearon las cifras en noventa y tres largometrajes, sesenta cortos y cuarenta países.

Como particularidad dos categorías se abrieron este año para los argumentales, mejor guión y mejor cinematografía; para los documentales se adjunto en la competición mejor montaje.

Competencia 2011 para Argumentales:

  • The Founders Award for Best Narrative Feature
    Apflickorna dirigida por Lisa Aschan (Suecia)
  • Best Actress in a Narrative Feature Film
    Carice Van Houten en Black Butterflies dirigida por Paula Van Der Oest (Alemania, Holanda, Sudáfrica)
  • Best Actor in a Narrative Feature Film
    Ramadhan “Shami” Bizimana en Matière Grise dirigida por Kivu Ruhorahoza (Ruanda, Australia)
  • Best Cinematography
    Luisa Tillinger por Paraísos artificiales dirigida por Yulene Olaizola (México)
  • Best Screenplay
    Jannicke Systad Jacobsen por Få meg på, for faen dirigida por Jannicke Systad Jacobsen (Noruega)

Competencia 2011 para Nuevos Argumentales:

  • Best New Narrative Director
    Park Jungbum escritor y director de Musanilgi (Corea del Sur)
  • Special Jury Mention
    Kivu Ruhorahoza escritor y director de Matière Grise (Ruanda, Australia)

Competencia 2011 para Documentales:

  • Best Documentary Feature
    Bombay Beach dirigida por Alma Har’el (Israel, Estados Unidos)
  • Best Editing in a Documentary Feature
    Purcell Carson por Semper Fi: Always Faithful (Estados Unidos)

Competencia 2011 para Nuevos Documentales:

  • Best New Documentary Director
    Pablo Croce por Like Water (Estados Unidos)
  • Special Jury Mention
    Michael Collins director de Give Up Tomorrow (Reino Unido, Estados Unidos)
Standard
Action, Actor, Adventure, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Coral, Czech Kino, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Emo, Epic, Epochal, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Miguel Vaca, Movie, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Serie B, Short Film, Srpskog Filma, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Thriller, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Independent Spirit Awards 2011

por Diego Taborda

Muy bien que estos premios los hayan pasado en iSat Channel. Esta ceremonia poco influyente en Oscar deja de todas formas muy interesante el planteamiento de esta gran batalla. Los grandes competidores quedan intactos con Black Swan, The King’s Speech, The Kids Are All Right, 127 Hours y Winter’s Bone pero se le sumaran los productos de Hollywood, The Social Network e Inception. Esperamos sorprendernos mucho esta noche 😉

    Mejor Película

  • Black Swan Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver, Scott Franklin
    Mejor Director

  • Darren Aronofsky Black Swan
    Mejor Ópera Prima

  • Get Low Aaron Schneider, Dean Zanuck, David Gundlach
    Premio John Cassavetes

  • Daddy Longlegs Josh Safdie, Benny Safdie, Casey Neistat, Tom Scott
    Mejor Primer Guión

  • Lena Dunham Tiny Furniture
    Mejor Actriz Principal

  • Natalie Portman Black Swan
    Mejor Actor Principal

  • James Franco 127 Hours
    Mejor Actriz de Reparto

  • Dale Dickey Winter’s Bone
    Mejor Actor de Reparto

  • John Hawkes Winter’s Bone
    Mejor Película Extranjera

  • The King’s Speech Tom Hooper
    Mejor Documental

  • Exit Through the Gift Shop Banksy
    Mejor Cinematografía

  • Matthew Libatique Black Swan
    Premio Robert Altman

  • Nicole Holofcener, Jeanne McCarthy, Ann Guilbert, Rebecca Hall, Catherine Keener, Amanda Peet, Oliver Platt, Lois Smith, Sarah Steele Please Give
    Premio Productores Piaget

  • Anish Savjani Meek’s Cutoff
    Premio Acura Someone to Watch

  • Mike Ott Littlerock
    Premio AVEENO Truer than Fiction

  • Jeff Malmberg Marwencol
Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2011

por Diego Taborda

Este año no le pude hacer el seguimiento del año pasado a la Berlinale, festival que para mi es el más completo hasta ahora, tan sólo seguido por el Toronto International Film Festival (TIFF) por su gran reputación y su sentido vivo de presentar eventos a lo largo del año y no dedicarse tan sólo a sus galardones.

Este año a pesar de la ausencia de grandes directores o reconocidos proyectos en competición el jurado presenta caras conocidas como Isabella Rossellini, la bellísima actriz, el director documentalista Jafar Panahi, la productora australiana Jan Chapman, la joven y bella actriz alemana Nina Hoss y otro grupo menos conocido por nosotros como la estrella de Bollywood, Aamir Khan, el director Guy Maddin y la diseñadora de vestuario Sandy Powell.

Este tipo de festivales atraen a directores jóvenes e independientes que buscan un patrocinio o un distribuidor para poder mostrar sus pelis, yo aún ansío ver Bal de Semih Kaplanoglu ganadora del Oso de Oro del año pasado.

Goldener Bär para mejor película 

  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Béla Tarr por A torinói ló

Silbener Bär mejor director

  • Ulrich Köhler por Schlafkrankheit

Silbener Bär mejor actriz

  • Premio compartido para Sareh Bayat, Leila Hatami y Sarina Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Silbener Bär mejor actor

  • Premio compartido para Peyman Moadi, Ali Asghar Shahbazi y Babak Karimi por Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Wojciech Staron/em> por El premio de Paula Markovitch
  • ex aequo

  • Premio para mejor diseño de producción a Barbara Enriquez por El premio de Paula Markovitch

Silbener Bär mejor guión

  • Joshua Marston y Andamion Murataj por The Forgiveness Of Blood de Asghar Farhadi

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Andres Veiel por Wer wenn nicht wir

 

Standard