Actor, Adventure, Aussies, Auteur, Awards, Österreichisches Kino, Canadians, Comedy, Documentary, Drama, Emo, Epochal, Folk, German Neo-Expressionism, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Romance, Storytelling, Suomi Elokuvateatteri, Suspense, Svensk Film, Thriller, Vacacion, War, World, السينما الفلسطينية, السينما المصرية

Sundance 2014

por Diego Taborda

Un poco de atraso este año porque las agendas de las ceremonias se empezaron a mezclar y mientras apenas estamos reportando los ganadores de los gremios de directores, actores y productores del año pasado, Sundance ya tiene listos los ganadores del 2014 -y aún faltan los Oscar-.

Este reporte es importante y es grato que a partir del año pasado gracias, en buena parte a Netflix, pudimos tener acceso a Fruitvale, The Square, This is Martin Bonner, Cutie and the Boxer, Crystal Fairy, In a World…, Dirty Wars, Upstream Color y The Spectacular Now, que aún siguen siendo protagonistas y que esperamos sea así con las de este año. He aquí los ganadores del Salt Lake City del 2014:

Grand Jury Prize: Documentary

  • Rich Hill dirigido por Tracy Droz Tragos, Andrew Droz Palermo

Grand Jury Prize: Dramatic

  • Whiplash dirigido por Damien Chazelle

World Cinema Jury Prize: Documentary

  • The Return to Homs dirigido por Talal Derki (Siria/Alemania)

World Cinema Jury Prize: Dramatic

  • To Kill a Man dirigido por Alejandro Fernández Almendras (Chile/Francia)

Audience Award: Documentary

  • Alive Inside dirigido por Michael Rossato-Bennett

Audience Award: Dramatic

  • Whiplash dirigido por Damien Chazelle

World Cinema Audience Award: Documentary

  • The Green Prince () dirigido por Nadav Schirman (Palestina)

World Cinema Audience Award: Dramatic

  • Difret dirigido por Sean Ellis (Reino Unido)

Best of NEXT! Audience Award

  • Imperial Dreams dirigido por Malik Vitthal

Directing Award: Documentary

  • The Case Against 8 dirigido por Ben Cotner, Ryan White

Directing Award: Dramatic

  • Fishing Without Nets dirigido por Cutter Hodierne

World Cinema Directing Award: Documentary

  • 20,000 Days on Earth dirigido por Iain Forsyth, Jane Pollard (Reino Unido)

World Cinema Directing Award: Dramatic

  • 52 Tuesdays dirigido por Sophie Hyde (Australia)

Waldo Salt Screenwriting Award

  • The Skeleton Twins escrito por Craig Johnson, Mark Heyman

World Cinema Screenwriting Award

  • Blind escrito por Eskil Vogt (Noruega/Holanda)

Excellence in Cinematography Award: Documentary

  • E-TEAM cinematografía por Ross Kauffman

Excellence in Cinematography Award: Dramatic

  • Low Down y cinematografía por Christopher Blauvelt

World Cinema Cinematography Award: Documentary

  • Happiness cinematografía por Thomas Balmès, Nina Bernfeld (Francia/Finlandia)

World Cinema Cinematography Award: Dramatic

  • Lilting cinematografía por Ula Pontikos (Reino Unido)

Alfred P. Sloan Feature Film Prize

  • I Origins dirigido por Mike Cahill

World Cinema Dramatic Special Jury Award for Ensemble Performance

  • God Help the Girl dirigido por Stuart Murdoch y actuado por Emily Browning, Olly Alexander, Hannah Murray, Pierre Boulanger, Cora Bissett (Reino Unido)

World Cinema Documentary Special Jury Award for Cinematic Bravery

  • We Come as Friends dirigido por Hubert Sauper (Francia/Austria)

Editing Award: Documentary

  • Watchers of the Sky dirigido por Edet Belzberg editado por Jenny Golden, Karen Sim

Editing Award: World Cinema Documentary

  • 20,000 Days on Earth dirigido por Iain Forsyth, Jane Pollard editado por Jonathan Amos (Reino Unido)

Dramatic Special Jury Award for Breakthrough Talent

  • Dear White People dirigido por Justin Simien

Dramatic Special Jury Award for Musical Score

  • Kumiko, the Treasure Hunter dirigido por y música por The Octopus Project

Documentary Special Jury Award for Intuitive Filmmaking

  • The Overnighters dirigido por Jesse Moss

Documentary Special Jury Award for Use of Animation

  • Watchers of the Sky dirigido por Edet Belzberg

Videos destacados
Rich Hill

Whiplash

Alive Inside: A Story of Music & Memory

The Case Against 8

Fishing Without Nets

Watchers of the Sky

The Overnighters

Dear White People

Standard
Auteur, Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Into the Abyss

En 1999 Werner Herzog realiza el documental Mein liebster Feind – Klaus Kinski, un homenaje a su actor fetiche y su última peli en alemán. Después fue adoptado por Toronto y su Festival de Cine para unirse a la industria y empezar a desarrollar un gran número de piezas cinematográficas, entre muchas más Grizzly Man, Rescue Dawn, The Bad Lieutenant, Cave of Forgotten Dreams. Para el amante de Herzog esta movida fue lo más importante que hizo el director a finales de los 90’s, porque consiguió un buen balance en el número de producciones y la industria le permitió seguir siendo honesto con su estilo. Otra hubiera sido la historia si Hollywood lo hubiera cobijado.

Dedicado mayormente a documentales, Into the Abyss pertenece a ese paradigma. Está estructurado como un método científico en un prólogo donde plantea su hipótesis, cinco capítulos donde desarrolla su idea y un epílogo donde concluye. Into the Abyss, A Tale of Death, a Tale of Life es una postura sincera de Herzog en contra de la pena de muerte. En su prólogo presenta a Michael James Perry y es claro en decirle que su simpatía/antipatía hacia él es independiente a su sensación de que lo que está sucediendo es completamente inadmisible y que está en contra de la pena capital.

Perry y su cómplice Jason Burkett son responsables de tres muertes causadas por el robo de un Camaro rojo en el medio oeste estadounidense. Perry le echa la culpa a Burkett, Burkett a Perry, la policía a ambos y los familiares que ciegos en su dolor no quieren saber de culpables, quieren ver morir a alguien en su sed de venganza. Mientras se nos presenta el caso, las escenas son ambientadas con cuerdas y una partitura realmente espeluznante para dejarnos sin aliento al finalizar su primer capítulo The Crime donde el sinsabor es la cuestión que nos deja rondando en la cabeza de porqué podría existir la posibilidad de un crimen como estos. Los siguientes capítulos The Dark Side of Conroe, Time and Emptiness y A Glimmer of Hope se expone la poca educación de los texanos, su profundo fanatismo religioso y la putrefacción social donde los ciudadanos del común se ven envueltos en crímenes y delitos dentro de su rutina diaria.

Antes de cerrar su caso Herzog nos deja muy claro que el problema es la falta de educación en Texas, lo ignorantes que son sus ciudadanos y la gran incapacidad del estado texano para resolverlo. Su frustración toma el camino más fácil y exhorta a las víctimas al odio, la introspección y la venganza. Y lo redondea en su capítulo Protocol of Death donde describe las acciones en un proceso de ejecución y como un capitán de la policía, encargado de ejecutar la pena sobre varios reos se sintió incapaz de continuar sus labores, renunciando incluso a su pensión. Los familiares de las víctimas enceguecidas y llenas de odio liberaban sus culpas frente a un hombre que las perdonaba en el cadalso. Dichas palabras retumbarían en sus mentes por lo irracional de su sentido, “…porqué me perdona ese asesino” y carcomerían su conciencia posteriormente.

En el epílogo, suceden varios eventos desconcertantes. El primero es que un padre llora frente al jurado, suplica por la vida de su hijo y este es condenado a cadena perpetua, su cómplice igualmente responsable no tiene un padre que llore por él y es condenado a muerte. El sistema no puede lidiar con la ignorancia de sus ciudadanos y en vez de enfrentar el problema toma la salida más fácil sacándolos mecánicamente de la ecuación y los que estén en contra son chantajeados como el caso del capitán de policía que fue forzado a seguir en su trabajo a costa de su pensión o manipulados como los familiares cuyas morales son retorcidas para que acepten la condena a manera de venganza. Sea cual fuere el caso Herzog explora lo que para mi son juguetes rotos. Seres humanos vacíos, desconsolados que se sientan a detallar una fotografía, que enmarcan una camiseta, que esquivan la realidad observando o pájaros.

Si cuando una sociedad encuentra que la única solución para sus problemas son las cárceles o sus instituciones mentales Jacque Fresco (Future by Design, Zeitgeist) afirma que esa posición es estar lejos de la civilización, Herzog declara que la pena capital para todas las partes es una abominación que destruye conciencias y entidades, obvio más allá de tomar la vida de una persona sádicamente -recuerden que los condenados al camino de la muerte pierden sus motivaciones, su energía y su mente les juega una tortura con esa cuenta regresiva que no escapa de sus pensamientos.

Standard
3D, Auteur, Documentary, Folk, German Neo-Expressionism, Indie, Miguel Vaca, Movie, Musical, Road Movie, Vacacion, Wim Wenders, World

Pina

Tengo dos sentimientos fuertes y muy encontrados con esta peli de Wim Wenders. La primera sensación es que es una pieza hermosa, delicada y estudiada hasta el último detalle. La segunda sensación es que el maestro se equivocó en su formato que poco o nada le aportan a su documental.

Digamos que en algunos apartes, donde las danzas se practicaban al aire libre, la profundidad de campo en el fondo se conjugaba muy bien con la técnica usada y la perspectiva tenía un grado interesante de observación pero es un detalle muy pequeño que no es dominante en el homenaje y que personalmente se vuelve más un distractor. Herzog por el contrario en su Cave of Forgotten Dreams nos incluye en una expedición a una cueva donde nunca más un civil va a poder entrar y la técnica del RealD es supremamente apropiada para mostrarnos las curvas y las perspectivas de este gran acontecimiento.

Superado el tema de las gafitas, Wenders se adentra en el discurso de Pina Bausch y su compañía de baile el Tanztheater Wuppertal. Una figura del baile contemporáneo que instruyó, motivó y guió a dos generaciones de bailarines de todos los orígenes del mundo y de todas las ascendencias culturales. Un discurso ecléctico que se vuelve repetitivo y percusor de una técnica donde se valora el conocimiento personal y su perfección cuando se comparte en un grupo más grande. El documental quiere dar a conocer la vida y obra de la bailarina pero ella súbitamente muere durante la filmación, acto que perturba al realizador y abandona el proyecto completamente. Los demás bailarines del Tanztheater Wuppertal lo convencen de reanudar la filmación y es entonces que la pieza se vuelve una introspección de cómo Pina cambió sus vidas en la danza.

Tanzt, tanzt sonst sind wir verloren” …Baila, baila de lo contrario estamos perdidos. Este es uno de tantos consejos que Bausch sembró en sus discípulos, algunos más aterrizados que otros, algunos más distantes y asertivos que otros pero siempre con una capacidad de transformar sus mentes y sus cuerpos para lograr lo que a la postre era una gran pintura en su cabeza. El ejercicio de repetición no sólo reflejaba la nulidad de la improvisación en el acto sino además una profunda disciplina para ejecutar perfectamente cada unos de los movimientos, cada vez más rápido y sin un rasgo de fallo. De las piezas mostradas me encantó el Café Müller y Kontakthof. La primera un espacio lleno de sillas vacías donde varios personajes se aman a pesar de la incomodidad de la escenografía y la segunda un espacio, una corte del contacto. Tal vez más interesante que las coreografías mismas fue la forma com Wenders logró hacer el montaje para cine. Por ejemplo, Kontakthof es una pieza coreografiada para quinceañeros, adultos y tercera edad, Wenders la montó en una sóla pieza con una agudeza genial contrastando los gestos y el paso del tiempo de una forma más directa.

Wenders logró grandes éxitos con esta cinta en la Berlinale del año pasado, que incluyeron mejor documental y fue nominado para mejor director. Ganó mejor documental en los European e igualmente fue nominado en Chicago, los British Independent, los BAFTA’s y en los Oscar. Finalmente, llega a Colombia después de mucho anhelarla. Lástima lo de las gafitas pero estando ya en el cine lo mejor es sentarse a disfrutarla hasta el máximo.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

por Diego Taborda

A decir verdad encontré muchas más sorpresas en los Spirit que en la ceremonia de los Oscar. Sentí que fueron demasiado desconsiderados con Beginners, que en mi parecer refleja verdaderamente el espíritu independiente de la industria y sobrevaloraron, o mejor se dejaron eclipsar por los encantos de The Artist.

La entrega de los premios de La Academia en su versión número ochenta y cuatro, tuvo como anfitrión a Billy Crystal y estuvo maravilloso. Humor fino, acompañado de destrezas musicales, muy cordial en sus presentaciones, con mucha gracia y una completa empatía con el público. No necesitó ser descortés y fue uno de los que más brilló en la noche. El evento estuvo lejos de su acartonada y aburrida octagésima tercera versión donde los presentadores fueron James Franco, Anne Hathaway e hicieron pasar vergüenza a La Academia. Dos grandes sorpresas tuvo el evento –que a la postre dañaron mi promedio de predicción–, una estuvo en la categoría de mejor guión original y la otra en mejor actriz principal. Los dejo con el resumen de premios:

Best Motion Picture Me faltaron tres pelis para completar las opcionadas en esta categoría. Pero al final como sabíamos no iba a haber mayores sorpresas, el gremio de productores se había manifestado y The Artist iba a ser la ganadora. Al final aclaman que es la primera peli no hablada en inglés que gana el gran premio pero es apenas una ilusión. La producción es mixta y es tanto francesa como norteamericana, la participación de John Goodman, Penelope Ann Miller y James Cromwell lo dicen todo así como el grupo Weinstein detrás de la distribución.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Aquí tampoco había demasiadas opciones o demasiadas posibilidades para que Jean Dujardin no ganara. Bichir y Oldman fueron reconocidos pero nunca estuvieron en los planes finales para levantar la estatuilla. Al final resonaban mucho Clooney y Pitt pero más por su poder en la industria que por sus desempeños particulares. El equipo de The Descendants agradeció la guía de Clooney como amigo, compañero y productor mientras que por el lado de Pitt sigue haciendo ruido con sus actuaciones pero definitivamente no era la mejor peli para pelear un premio.

Best Performance by an Actress in a Leading Role Meryl Streep por The Iron Lady si fue una gran sorpresa. En contra de todos los gremios, de todos los premios y todos los reconocimientos la Streep le arrebató la estatuilla a Viola Davis. Por un lado, lástima porque la Davis con esta ha tenido dos oportunidades de oro para llevarse la estatuilla -la anterior vez fue en Doubt donde concursó por mejor actriz de reparto en un papel sencillo de muy poca luz pero de un drama y un desarrollo fulminante-; por el otro, la Streep venía regalando altísima calidad en cada una de sus presentaciones, fueran dramas o comedias, y cedía injustamente su Oscar a otras recién aparecidas como por ejemplo Sandra Bullock y su The Blind Side. No puedo decir que esté de acuerdo, aún no me he visto The Iron Lady pero si creo que era más que justificado para esta actriz con diecisiete nominaciones y que hasta ayer tan sólo tenía dos Oscar en su haber.

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Christopher Plummer no tenía competencia por su excelente desempeño en Beginners. Su agradecimiento -aunque calcado de los Spirit– estuvo emotivo, elegante, sencillo y muy sofisticado. El resto de nominados la tendrán más fácil el próximo año sin la fuerte competencia de Plummer, esperamos que le alcance la energía a Max von Sydow, la sobriedad a Nick Nolte o las buenas oportunidades alejadas del encasillamiento para Jonah Hill. Aunque no se porqué me huelo que Gary Oldman podría concursar el próximo año en esta categoría y llevarse su premio de consolación como ha sucedido otras veces con otros grandes actores de grandes desempeños.

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role Sin sorpresas Octavia Spencer por The Help.

Best Achievement in Directing Sin sorpresas Michel Hazanavicius por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Aquí está la segunda sorpresa de la noche. Woody Allen por Midnight in Paris le arrebató a Hazanavicius su tercera y segura estatuilla. En contra de todos los gremios y cautivados por el guión bonachón de Allen, La Academia premió a un hijo pródigo que se dió el lujo de no asisitir y hacerles un desplante.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published Sin sorpresas, Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash se llevaron el anunciado Oscar de guión adaptado por The Descendants. El poder y carisma de Payne vuelven pero cojean. No es su mejor trabajo pero con lo suficiente le ganaron al resto de sus competidores que estaban bastante más fuertes pero en contra de toda la industria.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year Me alegró mucho el premio otorgado a Gore Verbinski por Rango. Un director con un ojo fino para la cinematografía y el ritmo de narración.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year Jodaeiye Nader az Simin (Irán) de Asghar Farhadi.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography Guillaume Schiffman por The Artist.

Best Achievement in Editing Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo

Best Achievement in Art Direction Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo por Hugo.

Best Achievement in Costume Design Mark Bridges por The Artist.

  • Lisy Christlpor Anonymous
  • Mark Bridges por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup Mark Coulier y J. Roy Helland desafiaron los premios con un maquillaje poco ostentoso pero muy refinado. No tuvieron que adornar demasiadas máscaras ni tener grandes cambios por su desempeño en The Iron Lady. Al contrario, unos pequeños toques, una buena cinematografía y una excelente actuación permitieron que se dieran a notar.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score The Artist por Ludovic Bource

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie. Un gran logro sin duda para este «ex-Flight of the Conchord»,

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing Hugo por Tom Fleischman y John Midgley.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty.

Best Achievement in Visual Effects Hugo por Rob Legato, Joss Williams, Ben Grossman y Alex Henning.

Best Feature Documentary Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

La segunda rutina de nuestro camino a los Oscar, es revisar cada una de las categorías y arriesgarnos a dar un veredicto para lo cual también los invitamos a participar con sus opiniones y comentarios para así también enterarnos de sus respectivos favoritos en el tema.

Best Picture Desde la anterior entrada anoté que me pareció muy extraño que hubieran hecho tanto ruido con la nominación de diez piezas para este año reducirlas a nueve. Creo que cabrían dentro de las nominadas Beginners , Moneyball, The Girl with the Dragon Tattoo o incluso The Adventures of Tintin. En mi opinión la gran triunfadora de la noche va a ser The Artist y en la categoría de mejor peli con las opcionadas que hay no existe mayor rivalidad. Aquí no va a haber sorpresas.

Best Performance by an Actor in a Leading Role a pesar de lo mucho que le deseo el Oscar a Brad Pitt incluso sin haber visto Moneyball, el gremio de actores también se pronunció y la estatuilla por lo menos tiene nombre propio y es para el francés Jean Dujardin por The Artist.

Best Performance by an Actress in a Leading Role en esta categoría la cosa se pone interesante. La favorita por la crítica mundial es Meryl Streep por The Iron Lady, sin embargo el gremio de actores aclamó a Viola Davis por The Help. Yo me inclinaría de nuevo por la seguridad del precedente y de nuevo este año la Streep se quedaría en su puesto aplaudiendo a su contrincante.

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role así como un par de años atrás Christoph Waltz aparecía como gran dueño de esta categoría por su papel en Los Basterdos de Tarantino, Christopher Plummer no tiene competencia por su excelente desempeño en Beginners .

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role tanto los Globo de Oro como el gremio de actores nombró a Octavia Spencer por su actuación en The Help como ganadora de esta categoría. No habrá sorpresas aquí tampoco. Sin embargo es un gran logro para Melissa McCarthy y Janet McTeer quienes lograron su primera nominación a la estatuilla.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing aquí la cosa parece fácil pero puede complicársele a Michel Hazanavicius. Por un lado, hace mucho tiempo Woody Allen no se parecía por estos lares y viene enamorando a los norteamericanos con su Midnight in Paris, Scorsese lanza una cinta que tiene fascinados a grandes y chicos por el atrevimiento del maestro en la tecnología del 3D en Hugo recreando una historia sobre el cine mismo con todos los ingredientes para ser el favorito en esta categoría y finalmente Terrence Malick por The Tree of Life que incluso ya ganó Palma de Oro en Cannes que le da muy buenas posibilidades a este gran autor. Con todo y que la competencia es fuerte el francés va a salir triunfante por The Artist.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen es posible que el premio de consolación para Woody Allen sea el de mejor guión original por Midnight in Paris a quien veo fuerte en la categoría. Podría hacerle la guerra Hazanavicius y ser una sorpresa arrasadora pero no lo veo tan cerca como en otras categorías.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published no soy muy experto en estas categorías pensaría que el veterano Alexander Payne que ya ganó Oscar por mejor guión original en Sideways podría este año repetir al lado de Nat Faxon y Jim Rash por su adaptación del libro de Kaui Hart Hemmings pero siendo sinceros no es la mejor peli de Payne creo que hay demasiado ruido sobre ella. Por el contrario veo más fuertes a George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon por The Ides of March y a Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin por Moneyball; por un lado Clooney ya es poderoso en la industria y su alianza con Heslov ha causado empatía en los últimos proyectos que han desarrollado; lo mismo podría decirse de Sorkin quien viene defendiendo la estatuilla del año pasado al adaptar la novela de Ben Mezrich para The Social Network y pienso repite posición este año.

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year la gran sorpresa es, como ya decíamos, no ver en este listado The Adventures of Tintin, aquí las opciones son muy volátiles pensaría sin arriesgar demasiado que la estatuilla puede ser para Rango de Gore Verbinski pero podría equivocarme si La Academia se siente un poco atrevida y le da la estatuilla a Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal gran pieza de animación alabada por la crítica española en los pasados Goya.

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year confiaría en el juicio de la prensa extranjera de Hollywood que ya le había concedido Globo de Oro a Asghar Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin (Irán), creo que aquí repite.

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography aquí tengo aún muchos huecos por llenar la fotografía de The Tree of Life es una locura y para mi es la gran favorita; si algo se puede destacar de The Girl With The Dragon Tattoo son sus cámaras y su fotografía pero no lo suficiente para derrocar la pieza de Malick y pues las otras tres han tenido mucho revuelo dentro de las personas que han logrado verlas siendo la más fuerte The Artist.

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing entrando en la zona de los Oscar técnicos dos van a ser los protagonistas van a ser Hugo y The Girl with the Dragon Tattoo creería que en ese orden de ideas Hugo va a arrasar.

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction pensaría que Hugo es la ganadora seguida muy cerca por The Artist.

Best Achievement in Costume Design me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes (aunque The Artist es favorita).

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song en esta categoría le apuesto al corazón, adoro a Bret McKenzie y sería un gran ganador por “Man or Muppet” en The Muppets

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo.

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing igual que el anterior podría ganar Hugo eata vez seguido de cerca por The Girl with the Dragon Tattoo. Cabe reconocer igualmente que la mezcla de sonido de Drive es muy buena y porqué no, podría darnos una grata sorpresa.

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects es una locura que Transformers o Real Steel estén nominadas aquí pero esta es una categoría que se ha venido caracterizando por el llamado a series de pelis muy malas pero con grandes producciones y grandes efectos especiales. Esta categoría es de las primeras de la velada seguramente se la va a llevar Hugo para aportarle picantico al resto de la noche.

Best Feature Documentary ni idea.

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film ni idea.

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brothers, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Folk, German Neo-Expressionism, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Oscar, 84th Academy Awards

En las horas de la mañana de ayer La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood se pronunció sobre los nominados a la preciada estatuilla dorada, el Oscar. Las redes sociales se revolucionaron y todo el mundo quiso anunciarlo primero, comentarlo primero. Siendo sinceros, yo también hubiera querido hacerlo pero he estado bastante ocupado y el blog se ha resentido un poco por ello. Pero siguiendo la tradición, el juego de apuestas comienza desde ya con esta entrada que anuncia las categorías y sus nominados, una segunda entrada con los que esperamos sean los ganadores y, finalmente, como siempre el reporte inmediato desde la misma noche del evento con las apreciaciones de los ganadores, sus logros y las pelis que debemos ver este año.

Sin más preámbulos la lista completa de nominados en la octagésima cuarta versión de los premios de La Academia:
Best Picture Extrañamente sólo nominaron nueve este año

Best Performance by an Actor in a Leading Role

Best Performance by an Actress in a Leading Role

  • Glenn Close por Albert Nobbs
  • Viola Davis por The Help
  • Rooney Mara por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Meryl Streep por The Iron Lady
  • Michelle Williams por My Week With Marilyn

Best Performance by an Actor in a Supporting Role

  • Kenneth Branagh por My Week With Marilyn
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Nick Nolte por Warrior
  • Christopher Plummer por Beginners
  • Max von Sydow por Extremely Loud & Incredibly Close

Best Performance by an Actress in a Supporting Role.

  • Bérénice Bejo por The Artist
  • Jessica Chastain por The Help
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids
  • Janet McTeer por Albert Nobbs
  • Octavia Spencer por The Help

Best Achievement in Directing

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published

  • The Descendants adaptado por Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash
  • Hugo adaptado por John Logan
  • The Ides of March adaptado por George Clooney, Grant Heslov y Beau Willimon
  • Moneyball adaptado por Steven Zaillian, Aaron Sorkin y Stan Chervin
  • Tinker, Tailor, Soldier, Spy adaptado por Bridget O’Connor y Peter Straughan

Best Animated Feature Film of the Year

  • A Cat in Paris de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli
  • Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal
  • Kung Fu Panda 2 de Jennifer Yuh Nelson
  • Puss in Boots de Chris Miller
  • Rango de Gore Verbinski

Best Foreign Language Film of the Year

  • Rundskop de Michael R. Roskam (Bélgica)
  • Monsieur Lazhar de Philippe Falardeau (Canadá)
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Footnote de Joseph Cedar (Israel)
  • In Darkness de Agnieszka Holland (Polonia)

Best Achievement in Cinematography

  • Guillaume Schiffman por The Artist
  • Jeff Cronenweth por The Girl With The Dragon Tattoo
  • Robert Richardson por Hugo
  • Emmanuel Lubezki por The Tree of Life
  • Janusz Kaminski por War Horse

Best Achievement in Editing

  • Anne-Sophie Bion y Michel Hazanavicius por The Artist
  • Kevin Tent por The Descendants
  • Kirk Baxter y Angus Wall por The Girl with the Dragon Tattoo
  • Thelma Schoonmaker por Hugo
  • Christopher Tellefsen por Moneyball

Best Achievement in Art Direction

Best Achievement in Costume Design Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

  • Lisy Christl por Anonymous
  • Io sono l’amore por The Artist
  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Arianne Phillips por W.E.

Best Achievement in Makeup

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Song

  • “Man or Muppet” de The Muppets de Bret McKenzie
  • “Real in Rio” de Rio de Sergio Mendes, Carlinhos Brown y Siedah Garrett

Best Achievement in Sound Mixing

  • The Girl with the Dragon Tattoo por David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Bo Persson
  • Hugo por Tom Fleischman y John Midgley
  • Moneyball por Deb Adair, Ron Bochar, Dave Giammarco y Ed Novick
  • Transformers: Dark of the Moon por Greg P. Russell, Gary Summers, Jeffrey J. Haboush y Peter J. Devlin
  • War Horse por Gary Rydstrom, Andy Nelson, Tom Johnson y Stuart Wilson

Best Achievement in Sound Editing

  • Drive por Lon Bender y Victor Ray Ennis
  • The Girl with the Dragon Tattoo por Ren Klyce
  • Hugo por Philip Stockton y Eugene Gearty
  • Transformers: Dark of the Moon por Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • War Horse por Richard Hymns y Gary Rydstrom

Best Achievement in Visual Effects

Best Feature Documentary

  • Hell and Back Again de Danfung Dennis y Mike Lerner
  • If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front de Marshall Curry y Sam Cullman
  • Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
  • Pina de Wim Wenders y Gian-Piero Ringel
  • Undefeated de TJ Martin, Dan Lindsay y Richard Middlemas

Best Animated Short Film

  • Dimanche de Patrick Doyon
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore de William Joyce y Brandon Oldenburg
  • La Luna de Enrico Casarosa
  • A Morning Stroll de Grant Orchard y Sue Goffe
  • Wild Life de Amanda Forbis y Wendy Tilby
Standard
3D, Adventure, Auteur, Documentary, Experimental, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Cave of Forgotten Dreams

Ya habíamos escuchado que Wenders hacía una peli en 3D, con un gran éxito en la Berlinale de este año. Dicen que es espectacular y las buenas noticias nos sobrecogen porque recientemente escuché que nos la van a traer a carteleras. Hay que estar muy pilos porque seguramente no va a durar mucho y como son, tampoco le hacen mucha publicidad.

En fin, recientemente me vi Cave of Forgotten Dreams también un documental, también rodada en RealD y también dirigida por un gran maestro del cine como lo es Werner Herzog. El director, su currículo y su equipo logran acceso exclusivo como únicos documentadores fílmicos en las cuevas de Chauvet al sur de Francia. Unas cuevas recientemente descubiertas con las inscripciones hasta ahora más antiguas de un ser humano sobre la faz de la tierra, en un evento maravilloso, desconcertador e igualmente conmovedor.

Mucho se ha dicho de la técnica del 3D y su futuro en la industria del cine. Creo que no se puede afirmar que es muy buena o muy mala, personalmente me encanta que hayamos vuelto a la tecnología que se abandonó cuando apenas tenía 8 años de edad y nunca pude asistir a una sala de cine para ver las pelis de acción de ese entonces. Así, por mi lado, me encantan pero de ahí a decir que es el futuro del cine o que es lo peor que le ha podido pasar es algo pretencioso de parte y parte que aún no me atrevo a afirmar.

Este par de monstruos (Herzog y Wenders) han logrado inquietantemente demostrar que aún hay espectros de esta tecnología que no necesariamente tienen que ver con el culmen del género de acción que logró Cameron con Avatar y que Hollywood ha tratado de replicar en orden de conseguir sus regalías. Por su lado, Wenders nos presenta la forma más cercana a través del lente de una coreografía impresionante que en teoría sólo es deleitable en persona; Herzog nos permite ingresar con él a estas cuevas, en una especie de museo en vivo, con unos objetivos macros que casi nos permiten palpar las piedras donde él estuvo.

La peli es tan imponente como ciéntifica condimentada con ese humor exquisito del realizador alemán. Es un producto de History Films (hermanos cercanos del History Channel) que se caracterizan por su contenido analítico y documental. Desde entender cada figura hasta recorrer cada recoveco de la cueva, el filme se hace sobrecogedor; entender que estos personajes de hace 28 mil años ya tenían música, que su percepción artística era profundamente detallista y contemplativa y que vivían en un mundo agreste en el cual tan sólo eran una pequeña ficha del ecosistema es realmente abrumador. Mucho se habla, mucho se discute pero gracias a esas discusiones los momentos en los cuales uno como espectador se enfrenta a las paredes son especiales. Confieso que la única representación humana dentro de la cueva, «una venus» dibujada en una estalactita me dió dolor de cabeza de sentir la frustración de no encontrarla en mi mente. Y la peli está llena de estos dilemas. Lo que más agradezco en la cabeza del director de fotografía, Peter Zeitlinger, es que los acercamientos a las paredes no son planos, no son artificiales, son tomas quietas con una alteración de luz que da una perspectiva diferente y que gracias a ello podemos contemplar, en mi caso «la venus» pero también los leones asechando el rinoceronte que es una de las visiones más escalofriantes por la claridad de la escena, la fluidez del trazo y la esencia del artista envuelta en este conjunto de pinturas.

Súper recomendada. A mi me dejó desconcertado y discutí horas y horas con mi acompañante, primero desde un punto de vista artístico, después uno más científico y finalmente convergimos en una serie de atenuantes existencialistas bastante interesantes. No se. La controversia está planteada y siento de verdad que falta mucho por explorar en esta tecnología del 3D pero gracias a la inquietud y el ingenio de directores como Herzog, hoy podemos estar frente a una pieza muy lúdica, muy sugestiva y afirmar eso sí que la tecnología aún está explorada tan sólo en la punta del iceberg.

Standard
Action, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Remake, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Werner Herzog, World

The Bad Lieutenant

Nicolas Cage es uno de esos actores de mucha calidad que ha enrutado muy mal su carrera últimamente. Tiene trabajos espectaculares, reconocidos pero entiendo la repulsión de mucha gente si sólo se ve Ghost Rider, Next, National Treasure: Book of Secrets (2007), Bangkok Dangerous (2008), G-Force, Astro Boy (2009), The Sorcerer’s Apprentice (2010) o Season of the Witch (2011). Yo trato de recordar su poderoso portafolio pero a veces los hechos son más contundentes que la melancolía y la verdad es que sus últimos trabajos son tan malos como sus injertos de pelo. No dejo igual de por lo menos darle una oportunidad y ver sus pelis en HBO o MovieCity (así fue realmente como me he visto lo más reciente) y me alegra porque gracias a eso me topé con dos bellas sorpresas.

La primera no sólo The Bad Lieutenant no es una mala peli actuada por Nicolas Cage es una excelente historia con una actuación sobresaliente y reconocida de este, echado para menos aunque, excelente actor. Pero la sorpresa es aún más grata, Werner Herzog el carismático realizador alemán, socio creador del Neoexpresionismo Alemán, es el director de esta peli y mejor aún ha empezado una nueva etapa creativa con Hollywood o por lo menos con productoras canadienses afiliadas a la industria «hollywoodense» que le permitieron desarrollar una serie B en Nueva Orleans sobre un teniente de policia y sus relaciones dentro de la institución.

Al principio la peli no me cautivaba demasiado, veía un desempeño repetido de Cage y una serie de clichés no muy bien anudados pero me fue atrapando entre las intrincadas relaciones de este personaje y la serie de eventos que fueron colapsando. La peli se viene cocinando lentamente y realmente se pone muy buena en la caída vertiginosa de su desenlace, los diálogos son audaces y ayudaron a darle forma y contexto a toda la actuación de Cage. Obviamente, el reparto es el de una sobreproducción llena de estrellas pero imagino que Herzog también atrajo un par a sueldos un poco más bajos de la tarifa oficial, es así como podrían trabajar juntos Eva Mendes, el mismo Cage, Alvin Joiner y Val Kilmer que aunque se enfrenta a un introvertido ocaso de su carrera sigue siendo una estrella de renombre.

Si me preguntaran porque valdría la pena ver esta peli son claras las tres razones a continuación (A) la música original de Mark Isham es sencillamente espectacular, tan sureña como el gumbo aporta un colorido ambiente, lleno de blues, ritmo y sabor (B) la historia es lenta pero es muy entretenida y (C) Werner Herzog es muy buen director, mantiene en control todo su equipo, no deja que nada se salga de sus límites permitidos, tiene un humor alemán inquietante y sobretodo es capaz de reinventarse en Hollywood sin afectar su independencia. Razón de ello es su reconocimiento en Dublin y Venecia como mejor director, Peter Zeitlinger fue nominado por mejor cinematografía en los Spirit y Cage fue ganador como mejor actor en Toronto.

Súper recomendada como ejercicio de tolerancia para pensar y darse la oportunidad de mirar de nuevo dentro de la caja (no hacia afuera de la caja como generalmente se acostumbra a aconsejar).

Standard
Auteur, Documentary, Folk, German Neo-Expressionism, Indie, Miguel Vaca, Musical, Trailer, Vacacion, Wim Wenders, World

Pina

El maestro del Neoexpresionismo Alemán, dedicado a la documentalidad recientemente nos hace partícipes de su último proyecto, Pina (Pina – Tanzt, tanzt sonst sind wir verloren), una peli filmada en 3D con el ensemble del Dance Theater Wuppertal Pina Bausch y corografiado por la misma Pina Bausch.

La primera vez que vi el corto quedé boquiabierto, no me la imagino en 3D. El documental ganó mejor película alemana en la reciente Berlinale en la categoría mejor largometraje documental e incluso concursó como mejor director.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Sweded, Terror, The Movie Blog, The Playlist, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, Video, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

Cecil B. DeMille

  • Robert De Niro

Mejor película dramática

  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Natalie Portman por Black Swan

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Colin Firth por The King’s Speech

Mejor película de comedia o musical

  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Paul Giamatti por Barney’s Version

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Melissa Leo por The Fighter

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter

Mejor película animada

  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • David Fincher por The Social Network

Mejor guión para una película

  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Laura Linney por The Big C (Showtime)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jane Lynch por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Chris Colfer por Glee (FOX)

Presentados por Ricky Gervais

Standard