Auteur, Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Into the Abyss

En 1999 Werner Herzog realiza el documental Mein liebster Feind – Klaus Kinski, un homenaje a su actor fetiche y su última peli en alemán. Después fue adoptado por Toronto y su Festival de Cine para unirse a la industria y empezar a desarrollar un gran número de piezas cinematográficas, entre muchas más Grizzly Man, Rescue Dawn, The Bad Lieutenant, Cave of Forgotten Dreams. Para el amante de Herzog esta movida fue lo más importante que hizo el director a finales de los 90’s, porque consiguió un buen balance en el número de producciones y la industria le permitió seguir siendo honesto con su estilo. Otra hubiera sido la historia si Hollywood lo hubiera cobijado.

Dedicado mayormente a documentales, Into the Abyss pertenece a ese paradigma. Está estructurado como un método científico en un prólogo donde plantea su hipótesis, cinco capítulos donde desarrolla su idea y un epílogo donde concluye. Into the Abyss, A Tale of Death, a Tale of Life es una postura sincera de Herzog en contra de la pena de muerte. En su prólogo presenta a Michael James Perry y es claro en decirle que su simpatía/antipatía hacia él es independiente a su sensación de que lo que está sucediendo es completamente inadmisible y que está en contra de la pena capital.

Perry y su cómplice Jason Burkett son responsables de tres muertes causadas por el robo de un Camaro rojo en el medio oeste estadounidense. Perry le echa la culpa a Burkett, Burkett a Perry, la policía a ambos y los familiares que ciegos en su dolor no quieren saber de culpables, quieren ver morir a alguien en su sed de venganza. Mientras se nos presenta el caso, las escenas son ambientadas con cuerdas y una partitura realmente espeluznante para dejarnos sin aliento al finalizar su primer capítulo The Crime donde el sinsabor es la cuestión que nos deja rondando en la cabeza de porqué podría existir la posibilidad de un crimen como estos. Los siguientes capítulos The Dark Side of Conroe, Time and Emptiness y A Glimmer of Hope se expone la poca educación de los texanos, su profundo fanatismo religioso y la putrefacción social donde los ciudadanos del común se ven envueltos en crímenes y delitos dentro de su rutina diaria.

Antes de cerrar su caso Herzog nos deja muy claro que el problema es la falta de educación en Texas, lo ignorantes que son sus ciudadanos y la gran incapacidad del estado texano para resolverlo. Su frustración toma el camino más fácil y exhorta a las víctimas al odio, la introspección y la venganza. Y lo redondea en su capítulo Protocol of Death donde describe las acciones en un proceso de ejecución y como un capitán de la policía, encargado de ejecutar la pena sobre varios reos se sintió incapaz de continuar sus labores, renunciando incluso a su pensión. Los familiares de las víctimas enceguecidas y llenas de odio liberaban sus culpas frente a un hombre que las perdonaba en el cadalso. Dichas palabras retumbarían en sus mentes por lo irracional de su sentido, “…porqué me perdona ese asesino” y carcomerían su conciencia posteriormente.

En el epílogo, suceden varios eventos desconcertantes. El primero es que un padre llora frente al jurado, suplica por la vida de su hijo y este es condenado a cadena perpetua, su cómplice igualmente responsable no tiene un padre que llore por él y es condenado a muerte. El sistema no puede lidiar con la ignorancia de sus ciudadanos y en vez de enfrentar el problema toma la salida más fácil sacándolos mecánicamente de la ecuación y los que estén en contra son chantajeados como el caso del capitán de policía que fue forzado a seguir en su trabajo a costa de su pensión o manipulados como los familiares cuyas morales son retorcidas para que acepten la condena a manera de venganza. Sea cual fuere el caso Herzog explora lo que para mi son juguetes rotos. Seres humanos vacíos, desconsolados que se sientan a detallar una fotografía, que enmarcan una camiseta, que esquivan la realidad observando o pájaros.

Si cuando una sociedad encuentra que la única solución para sus problemas son las cárceles o sus instituciones mentales Jacque Fresco (Future by Design, Zeitgeist) afirma que esa posición es estar lejos de la civilización, Herzog declara que la pena capital para todas las partes es una abominación que destruye conciencias y entidades, obvio más allá de tomar la vida de una persona sádicamente -recuerden que los condenados al camino de la muerte pierden sus motivaciones, su energía y su mente les juega una tortura con esa cuenta regresiva que no escapa de sus pensamientos.

Standard
3D, Adventure, Auteur, Documentary, Experimental, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Cave of Forgotten Dreams

Ya habíamos escuchado que Wenders hacía una peli en 3D, con un gran éxito en la Berlinale de este año. Dicen que es espectacular y las buenas noticias nos sobrecogen porque recientemente escuché que nos la van a traer a carteleras. Hay que estar muy pilos porque seguramente no va a durar mucho y como son, tampoco le hacen mucha publicidad.

En fin, recientemente me vi Cave of Forgotten Dreams también un documental, también rodada en RealD y también dirigida por un gran maestro del cine como lo es Werner Herzog. El director, su currículo y su equipo logran acceso exclusivo como únicos documentadores fílmicos en las cuevas de Chauvet al sur de Francia. Unas cuevas recientemente descubiertas con las inscripciones hasta ahora más antiguas de un ser humano sobre la faz de la tierra, en un evento maravilloso, desconcertador e igualmente conmovedor.

Mucho se ha dicho de la técnica del 3D y su futuro en la industria del cine. Creo que no se puede afirmar que es muy buena o muy mala, personalmente me encanta que hayamos vuelto a la tecnología que se abandonó cuando apenas tenía 8 años de edad y nunca pude asistir a una sala de cine para ver las pelis de acción de ese entonces. Así, por mi lado, me encantan pero de ahí a decir que es el futuro del cine o que es lo peor que le ha podido pasar es algo pretencioso de parte y parte que aún no me atrevo a afirmar.

Este par de monstruos (Herzog y Wenders) han logrado inquietantemente demostrar que aún hay espectros de esta tecnología que no necesariamente tienen que ver con el culmen del género de acción que logró Cameron con Avatar y que Hollywood ha tratado de replicar en orden de conseguir sus regalías. Por su lado, Wenders nos presenta la forma más cercana a través del lente de una coreografía impresionante que en teoría sólo es deleitable en persona; Herzog nos permite ingresar con él a estas cuevas, en una especie de museo en vivo, con unos objetivos macros que casi nos permiten palpar las piedras donde él estuvo.

La peli es tan imponente como ciéntifica condimentada con ese humor exquisito del realizador alemán. Es un producto de History Films (hermanos cercanos del History Channel) que se caracterizan por su contenido analítico y documental. Desde entender cada figura hasta recorrer cada recoveco de la cueva, el filme se hace sobrecogedor; entender que estos personajes de hace 28 mil años ya tenían música, que su percepción artística era profundamente detallista y contemplativa y que vivían en un mundo agreste en el cual tan sólo eran una pequeña ficha del ecosistema es realmente abrumador. Mucho se habla, mucho se discute pero gracias a esas discusiones los momentos en los cuales uno como espectador se enfrenta a las paredes son especiales. Confieso que la única representación humana dentro de la cueva, «una venus» dibujada en una estalactita me dió dolor de cabeza de sentir la frustración de no encontrarla en mi mente. Y la peli está llena de estos dilemas. Lo que más agradezco en la cabeza del director de fotografía, Peter Zeitlinger, es que los acercamientos a las paredes no son planos, no son artificiales, son tomas quietas con una alteración de luz que da una perspectiva diferente y que gracias a ello podemos contemplar, en mi caso «la venus» pero también los leones asechando el rinoceronte que es una de las visiones más escalofriantes por la claridad de la escena, la fluidez del trazo y la esencia del artista envuelta en este conjunto de pinturas.

Súper recomendada. A mi me dejó desconcertado y discutí horas y horas con mi acompañante, primero desde un punto de vista artístico, después uno más científico y finalmente convergimos en una serie de atenuantes existencialistas bastante interesantes. No se. La controversia está planteada y siento de verdad que falta mucho por explorar en esta tecnología del 3D pero gracias a la inquietud y el ingenio de directores como Herzog, hoy podemos estar frente a una pieza muy lúdica, muy sugestiva y afirmar eso sí que la tecnología aún está explorada tan sólo en la punta del iceberg.

Standard
Action, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Remake, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Werner Herzog, World

The Bad Lieutenant

Nicolas Cage es uno de esos actores de mucha calidad que ha enrutado muy mal su carrera últimamente. Tiene trabajos espectaculares, reconocidos pero entiendo la repulsión de mucha gente si sólo se ve Ghost Rider, Next, National Treasure: Book of Secrets (2007), Bangkok Dangerous (2008), G-Force, Astro Boy (2009), The Sorcerer’s Apprentice (2010) o Season of the Witch (2011). Yo trato de recordar su poderoso portafolio pero a veces los hechos son más contundentes que la melancolía y la verdad es que sus últimos trabajos son tan malos como sus injertos de pelo. No dejo igual de por lo menos darle una oportunidad y ver sus pelis en HBO o MovieCity (así fue realmente como me he visto lo más reciente) y me alegra porque gracias a eso me topé con dos bellas sorpresas.

La primera no sólo The Bad Lieutenant no es una mala peli actuada por Nicolas Cage es una excelente historia con una actuación sobresaliente y reconocida de este, echado para menos aunque, excelente actor. Pero la sorpresa es aún más grata, Werner Herzog el carismático realizador alemán, socio creador del Neoexpresionismo Alemán, es el director de esta peli y mejor aún ha empezado una nueva etapa creativa con Hollywood o por lo menos con productoras canadienses afiliadas a la industria «hollywoodense» que le permitieron desarrollar una serie B en Nueva Orleans sobre un teniente de policia y sus relaciones dentro de la institución.

Al principio la peli no me cautivaba demasiado, veía un desempeño repetido de Cage y una serie de clichés no muy bien anudados pero me fue atrapando entre las intrincadas relaciones de este personaje y la serie de eventos que fueron colapsando. La peli se viene cocinando lentamente y realmente se pone muy buena en la caída vertiginosa de su desenlace, los diálogos son audaces y ayudaron a darle forma y contexto a toda la actuación de Cage. Obviamente, el reparto es el de una sobreproducción llena de estrellas pero imagino que Herzog también atrajo un par a sueldos un poco más bajos de la tarifa oficial, es así como podrían trabajar juntos Eva Mendes, el mismo Cage, Alvin Joiner y Val Kilmer que aunque se enfrenta a un introvertido ocaso de su carrera sigue siendo una estrella de renombre.

Si me preguntaran porque valdría la pena ver esta peli son claras las tres razones a continuación (A) la música original de Mark Isham es sencillamente espectacular, tan sureña como el gumbo aporta un colorido ambiente, lleno de blues, ritmo y sabor (B) la historia es lenta pero es muy entretenida y (C) Werner Herzog es muy buen director, mantiene en control todo su equipo, no deja que nada se salga de sus límites permitidos, tiene un humor alemán inquietante y sobretodo es capaz de reinventarse en Hollywood sin afectar su independencia. Razón de ello es su reconocimiento en Dublin y Venecia como mejor director, Peter Zeitlinger fue nominado por mejor cinematografía en los Spirit y Cage fue ganador como mejor actor en Toronto.

Súper recomendada como ejercicio de tolerancia para pensar y darse la oportunidad de mirar de nuevo dentro de la caja (no hacia afuera de la caja como generalmente se acostumbra a aconsejar).

Standard