Se cierra la segunda versión del FICBAQ de 2014 y con ella nuestro viaje a Barranquilla para cubrirlo. A pesar de ver casi una veintena de piezas, entre concursantes y muestras de cine, aún nos hizo muchas pelis por ver y eso se nota en que la mayoría de las que ganaron no alcanzamos a verlas.
Agradecemos de antemano a Giuliano Cavalli, director general del festival, Samuel Lozada, su director de prensa, y Andrea Quintero, su directora de comunicaciones, por habernos permitido vivir el festival en primera fila. Estos son los ganadores:
Uno de los grandes puntos a favor que tiene el FICBAQ, aparte de su rasgo característico independiente, sus laboratorios (FICLAB), sus conversatorios y la misma Movileta –un bus que proyecta cine al aire libre recordando las funciones de otrora–, es la categoría de mejor pieza medio ambiente y pueblos en lucha; a menos que este hubiera sido un festival de cine activista nunca se nos hubiera pasado por la cabeza que una categoría de este tipo pudiera ser parte de la organización.
Gracias a esta categoría son varias ya las piezas que hemos visto y que hacen denuncia sobre imposiciones, injusticias o maltratos. Una de ellas, y que me encantó, fue Tunteyh o el rumor de las piedras.
Tunteyh es un documental de la realizadora Marina Rubino, filmado en Salta de la mano de la comunidad wichí Nop ok wet; esta comunidad es afectada directamente por aquellos que en el nacimiento de su río, por allá en Paraguay, lo desviaron y acabaron con la mayoría de los peces, por aquellos que en Bolivia arrojan los residuos de su minería al río y lo tienen contaminado, por aquellos que han tumbado los bosques y ahora el río descontrolado se desborda sin nada que lo pare.
Tunteyh es un juego de piedras que es el entretenimiento de los niños de la población Nop ok wet; es un juego de rumores que con destreza se develan el número de los hijos, los esposos y los parientes de cada uno de los participantes; el documental se hace dueño de este nombre para descifrar los rumores y hacerlos una realidad denunciable, tomar esta comunidad preocupada por su pesca y su vivienda y hacerlos protagonistas, ya no con rumores sino con la verdad implacable de los laboratorios que estudiarán el estado del río, su fuente vital. El final no es asfixiante, es también un juego y quedamos inmersos e involucrados.
Les dejamos los avances de los que pudimos ver para que los anoten y les pongan atención:
(Tan sólo nos hizo falta material de Duaa de la realizadora María Eugenia Gavilán )
Liebre 105
Escrito, editado y dirigido por los hermanos Rotstein
Un corto de corte de suspenso con tensión de thriller y algo de gore de Argentina.
Requiem for a Robot
Corto de ciencia ficción sobre un robot que se pregunta por su creador. El corto del joven austriaco, Christoph Reitner, es dedicado a su padre y ganó 20 mil dólares en Toronto para su realización. El director estuvo presentando su corto y nos explicó cómo tomo la decisión de armar la trama de la pieza, en un ejercicio que no duró más de cinco minutos y que involucraba un hombre disfrazado de robot que estaba al lado por Halloween.
Los años dirán
Por España participa Andrea Jaurrieta con un corto de excelente factura, de fotografía lavada y de un profundo tono melancólico.
¿Viste a Cristina el 7 de marzo?
Es un honor y placer haber presenciado y ahora presentar el documental que participa por Colombia de Maritza Blanco, que tuvo como compositor original al también kinofilo Alejandro Ramírez y a Angelita Bravo como directora de arte.
Los globos de Circe Cristian Peña también por Colombia, participa con un cortometraje de corte fantástico pero que se excede en sus detalles. La historia es bonita y está bien contado pero el vestuario es un sinsentido innecesario que pierde la atención del espectador a otro punto lejos de la trama de la pieza.
Os lados da rua
Tal vez de los cortos más bonitos y conmovedores es el del brazuca Diego Zon; Carrão es un muchacho que reparte periódicos y es conocido en el pueblo porque monta un carro imaginario/invisible ¿pero será realmente un carro o podrá ser una bicicleta? El giro de la historia nos aleja de la condición de discapacidad del muchacho y nos envuelve completamente en su pequeño drama.
La noche anuncia la Aurora
El mejor de la serie. El realizador peruano Gerard Uzcátegui nos transporta a un mundo de recuerdos, de presencias paranormales y de amores lejanos en las riberas de lo que suponemos es el río Amazonas. Hay un tema con las condiciones de extensión de una pieza como un cortometraje que no permite mucho desarrollo de personajes o evolución en los sentimientos de los protagonistas, casi que condenando de facto este tipo de piezas para que sean melodramas; el ingenio y la calidad de la realización de Uzcátegui permiten explorar otras posibilidades y entender que si se puede trabajar dramas a pesar de la corta duración de los cortometrajes.
Un poco de atraso este año porque las agendas de las ceremonias se empezaron a mezclar y mientras apenas estamos reportando los ganadores de los gremios de directores, actores y productores del año pasado, Sundance ya tiene listos los ganadores del 2014 -y aún faltan los Oscar-.
Rich Hill dirigido por Tracy Droz Tragos, Andrew Droz Palermo
Grand Jury Prize: Dramatic
Whiplash dirigido por Damien Chazelle
World Cinema Jury Prize: Documentary
The Return to Homs dirigido por Talal Derki (Siria/Alemania)
World Cinema Jury Prize: Dramatic
To Kill a Man dirigido por Alejandro Fernández Almendras (Chile/Francia)
Audience Award: Documentary
Alive Inside dirigido por Michael Rossato-Bennett
Audience Award: Dramatic
Whiplash dirigido por Damien Chazelle
World Cinema Audience Award: Documentary
The Green Prince (–) dirigido por Nadav Schirman (Palestina)
World Cinema Audience Award: Dramatic
Difret dirigido por Sean Ellis (Reino Unido)
Best of NEXT! Audience Award
Imperial Dreams dirigido por Malik Vitthal
Directing Award: Documentary
The Case Against 8 dirigido por Ben Cotner, Ryan White
Directing Award: Dramatic
Fishing Without Nets dirigido por Cutter Hodierne
World Cinema Directing Award: Documentary
20,000 Days on Earth dirigido por Iain Forsyth, Jane Pollard (Reino Unido)
World Cinema Directing Award: Dramatic
52 Tuesdays dirigido por Sophie Hyde (Australia)
Waldo Salt Screenwriting Award
The Skeleton Twins escrito por Craig Johnson, Mark Heyman
World Cinema Screenwriting Award
Blind escrito por Eskil Vogt (Noruega/Holanda)
Excellence in Cinematography Award: Documentary
E-TEAM cinematografía por Ross Kauffman
Excellence in Cinematography Award: Dramatic
Low Down y cinematografía por Christopher Blauvelt
World Cinema Cinematography Award: Documentary
Happiness cinematografía por Thomas Balmès, Nina Bernfeld (Francia/Finlandia)
World Cinema Cinematography Award: Dramatic
Lilting cinematografía por Ula Pontikos (Reino Unido)
Alfred P. Sloan Feature Film Prize
I Origins dirigido por Mike Cahill
World Cinema Dramatic Special Jury Award for Ensemble Performance
God Help the Girl dirigido por Stuart Murdoch y actuado por Emily Browning, Olly Alexander, Hannah Murray, Pierre Boulanger, Cora Bissett (Reino Unido)
World Cinema Documentary Special Jury Award for Cinematic Bravery
We Come as Friends dirigido por Hubert Sauper (Francia/Austria)
Editing Award: Documentary
Watchers of the Sky dirigido por Edet Belzberg editado por Jenny Golden, Karen Sim
Editing Award: World Cinema Documentary
20,000 Days on Earth dirigido por Iain Forsyth, Jane Pollard editado por Jonathan Amos (Reino Unido)
Dramatic Special Jury Award for Breakthrough Talent
Dear White People dirigido por Justin Simien
Dramatic Special Jury Award for Musical Score
Kumiko, the Treasure Hunter dirigido por y música por The Octopus Project
Documentary Special Jury Award for Intuitive Filmmaking
The Overnighters dirigido por Jesse Moss
Documentary Special Jury Award for Use of Animation