Auteur, Drama, Epochal, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Pawel Pawlikowski, Polskie Kino, Storytelling, Vacacion, World

Zimna wojna

zimna_wojna_ver2_xlg

La historia de Zula y Wiktor hubiera podido trascender como la lucha eterna entre dos amantes imposibles. Claro, esa imposibilidad se acrecienta en una Polonia de posguerra, dominada por el comunismo y luego en el exilio donde no se tiene nacionalidad alguna.

Pero.

Pawel Pawlikowski, autor y realizador de la pieza, no la llama Zula & Wiktor. Todo hubiera podido ser más fácil, no obstante, la llamó Zimna wojna, que traduce «Guerra Fría». Y la Guerra Fría tiene mucho que ver con esta tormentosa relación.

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobreviven dos súperpoderes dentro de la alianza contra los nazis alemanes, Estados Unidos y la Unión Soviética (de Naciones). Se había firmado el Pacto de Varsovia, donde se prevenía el rearme de la República Alemana en una alianza de amistad, sin embargo, ambas potencias se dividieron las zonas aledañas a la derrotada nación teutona en dos frentes, el oeste y el este; el uno capitalista y el otro comunista. En el pulso por sostenerse en la zona y de ganar incluso ventaja mientras se permanecía, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética emprendieron una guerra silenciosa que se denominó fría porque no tuvo ataques en una lucha a gran escala pero si hubo ataques, movimientos, inteligencia, defensa y contrataque de espías, de parte y parte, que favorecían las escaramuzas en los frentes aliados.

Polonia por su lado, y aparte de esta guerra fría, no es que haya sido una completa víctima inocente en las guerras del sector pero si había sido una chica eslava mancillada por sus vecinos que se habían aprovechado de sus tierras y la habían pasado de mano en mano como una vaca muerta. Incluso en 1795 los tres poderes que la rodeaban (El Imperio Austro-Húngaro, Prusia y Rusia), unieron fuerzas para invadirla y desaparecerla aprovechando una revolución contra la debilitada monarquía y su parlamento dividido.

Aunque en principio, ayudados por los franceses, el tercio ocupado por los prusianos fue liberado pero luego reconquistado por los rusos en 1815, el espíritu nacionalista de los polacos se recuperó y se instauró de manera subersiva entre la población. En 1914 se dispara la Primera Guerra Mundial, abajo en Austria contra Serbia y los, antes, aliados se vuelven contra Austria, haciéndose fuertes los alemanes y retomando todas las tierras de Polonia y Lituania en un solo estado alemán; luego entonces, en la derrota alemana por los aliados de 1918, de nuevo, el estado polaco renace de entre sus cenizas. En 1920, la Revolución Volchevique avanza hacia las tierras polacas a recuperar tierras perdidas pero milagrosamente, en un acto estoico y sin precedencia, el Ejercito Rojo es derrotado por la resistencia polaca y la Segunda República establece de nuevo fundamentos multiculturales y de pluralidad de cultos (en el siglo XVIII, muchos judíos fueron exiliados de sus naciones de origen y en una larga travesía muchos de ellos terminaron en Polonia, de allí que en 1939, los alemanes la tomaran como objetivo militar en su afán por erradicar esa cultura); los polacos fueron dominados en la parte occidental de Polonia gracias al «Blitzkrieg» alemán y su diplomacia con la Unión Soviética que absorvió sin mucha oposición la parte oriental restante. Varsovia era el núcleo de aguante polaco y mientras se defendían de ambos invasores fueron realmente vigorosos contra los alemanes a quienes repelieron finalmente en 1944, pero en una jugada predadora, el Ejercito Rojo dominó Polonia y la obligó a marchar como aliada para ultimar la fuerza alemana en su centro de operaciones hacia 1945.

La nueva alianza implicó que el Imperio Soviético devolviera tierras de los polacos retiradas desde siglos pasados y reacomodó la población en una estrategia geopolítica que permitió formar «La Cortina de Hierro» (naciones satélites aliadas con el comunismo) alredor de Polonia y la Unión Sovietica desde 1946 hasta 1955. Después de una mortandad impresionante de su población y la destrucción de sus tierras, parecía imposible el rerrenacer de los polacos, ahora bajo el dominio soviético, pero sobrevivían. En 1968 cansados de la explotación de la madre patria por parte del régimen stalinista, los estudiantes se revelaron contra el régimen en duros choques contra la policía y el estatu quo, lo que curiosamente derivó con la migración de la mayoría de judíos a Israel.

Lejos de llegar a las revoluciones obreras y la conformación del partido de la Solidaridad, Zula y Wiktor, son testigos de los movimientos previos y sus revoluciones. Unos positivos, otros no tanto. Unos hacia un opresor, otros hacia el otro. Zula y Wiktor son metáforas de espías, agentes y doble-agentes de Polonia – estúpidas metáforas diría Zula llena de celos por Juliette, la poeta francesa -. Por eso de alguna forma, esa cinematografía lúgubre de Lukasz Zal manifiesta el vaivén de los poderes en esta zona de Morrena y las costas del Mar Báltico. Del ir y venir de sus ciudadanos. De la masculinidad y la feminidad. De la rubia y el morocho. De la cercanía de sus artistas con el estado francés y, sin embargo, esa aura de tristeza en sus miradas, el lamento en sus cantos campesinos y la increíble belleza de sus faldas llenas de florituras, reflejo de su amor y esperanza por la patria que vuelve a renacer.

La peli termina con un “A mis padres“.
Imagino que son sus padres los protagonistas de esta trama basada en hechos reales y acomodada a esta fábula de amor.

Nota personal. La pieza está esplendidamente realizada, tanto en diseño de arte como cinematografía y la exquisitez de sus cuadros se complementa con la belleza de Zula, interpretada por Joanna Kullig, como esta áspera eslava que nos encanta hasta su último aliento. No ganó en ninguna de sus categorías, cinematografía, dirección, película extranjera, pero realmente le hizo buena pelea a todas sus competidoras.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2014

por Diego Taborda

Si el 2013 fue un gran año para los norteamericanos que con David Gordon Green ganaron Oso de Plata a la mejor dirección por Prince Avalanche, este año las cosas siguen mejorando cuando Wes Anderson gana Oso de Plata del Gran Jurado por The Grand Budapest Hotel y Richard Linklater mejor dirección por Boyhood en La Berlinale 2014. He aquí la lista completa:

Goldener Bär para mejor película

  • Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson

Silbener Bär mejor director

  • Richard Linklater por Boyhood

Silbener Bär mejor actriz

  • Haru Kuroki por Chiisai Ouchi de Yôji Yamada

Silbener Bär mejor actor

  • Liao Fan por Bai ri yan huo de Diao Yi’nan

Silbener Bär mejor guión

  • Dietrich Brüggemann y Anna Brüggemann por Kreuzweg de Dietrich Brüggemann

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Zeng Jian por Tui na de Lou Yeh

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Alain Resnais por Aimer, boire et chanter
Standard
Agnieszka Holland, Biopic, Drama, Epochal, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Polskie Kino, Vacacion, War, World

W ciemności

in_darkness

En mi afán (o ejercicio) por buscar las nominadas al Oscar de La Academia por mejor peli extranjera, me topé con esta en Cuevana. La verdad no recuerdo que la hayan traído a salas pero si fue así se me pasó y sólo hasta ahora la encuentro.

Les comentaba en la entrada de Rundskop, que muchas veces las pelis que compiten en esta categoría son tan interesantes o más que las mismas ganadoras. Al parecer, La Academia hace un buen ejercicio de selección que desafortunadamente no todas las veces termina en un buen ejercicio de coronación -valga la pena este espacio para comentarles que en cartelera se encuentra No de Pablo Larraín (Chile) y la próxima semana se estrena En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca); ambas estuvieron nominadas en los Oscar de este año y, de poderlas ver, quedaríamos a espera tan sólo de la llegada de Rebelle de Kim Nguyen (Canadá), la última de las nominadas en esta categoría-.

W ciemności es el producto de la realizadora polaca Agnieszka Holland que narra las historias increíbles de un grupo de polacos judíos que se escondieron en las alcantarillas de Lvov gracias a la ayuda de Leopold Socha, un polaco de ascendencia ucraniana interpretado por Robert Wieckiewicz. Socha era un rebuscador y hacía negocios en medio de la ocupación nazi con los judíos sobrevivientes. Un negocio mezquino que le era rentable así todos los días estuviera arriesgando su vida con los alemanes o sus aliados. Socha ayudó a estas personas porque al principio le pagaron muy bien pero al final, cuando ya no pudieron aportar un sólo centavo más, fue domado por la sensación de poder salvar a un grupo de hombres, mujeres y niños inocentes.

Este no es una reseña antisemita y ojalá no sea tomada de esa forma pero la verdad cansa tanto sufrimiento sobre los polacos y tantas historias alrededor que resultan a este punto lastimeras. Vimos A Film Unfinished de Shtikat Haarchion y luego Katyń de Andrzej Wajda y resulta claro que es un pueblo sufrido pero imposible que lo único diferente a holocausto y represión -por lo menos de la manera tan literal que se ha manejado- sea Krzysztof Kieslowski o Roman Polanski, que al final más que polacos son inmigrantes franceses. W ciemności está basada en el libro de Robert Marshall, In the Sewers of Lvov: A Heroic Story of Survival from the Holocaust y pone a Socha como un héroe nacional. Por su lado, Holland escuchó muy bien a Spielberg y para contar su historia se arma de un gran cinematógrafo (en este caso fotógrafa Jolanta Dylewska) y muestra crudas verdades que deberían sacudir al espectador. Deben ser lo suficientemente ásperas para que calen en nuestras mentes y lo suficientemente buenas técnicamente para que sean aceptadas -de hecho, esta cinta si lo revisan bien es una muy buena alumna de La Lista de Schindler-.

A mi parecer W ciemności es amarillista, es cine de explotación emocional sobre La Segunda Guerra Mundial y sobre los judíos sobrevivientes. Encuentro una bella fotografía en la peli pero no encuentro las bases para que haya sido nominada el año pasado como mejor peli extranjera. Claramente una excepción a lo que decíamos en la entrada de Rundskop. El problema de la crudeza y la muestra de imágenes ignominiosas de manera pornográfica es que nos desensibiliza y cada vez el sufrimiento va a ser más quejumbroso y más acartonado en vez de relatos contestarios que nos sacudan por una razón menos lamentable.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2013

por Diego Taborda

Mientras ayer se entregaron los Osos en La querida Berlinale, esta noche aguardamos por los premios del último gremio de Hollywood. Felicitaciones a las tres pelis colombianas que lograron llegar hasta Berlín a concursar 😉

Goldener Bär para mejor película

  • Poziţia Copilului de Călin Peter Netzer

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor director

  • David Gordon Green por Prince Avalanche

Silbener Bär mejor actriz

  • Paulina García por Gloria de Sebastián Lelio

Silbener Bär mejor actor

  • Nazif Mujić por Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanović

Silbener Bär mejor guión

  • Jafar Panahi por Pardé de Jafar Panahi y Kamboziya Partovi

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Aziz Zhambakiyev por Uroki Garmonii de Emir Baigazin

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Denis Côté por Vic+Flo ont vu un ours
Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2012

por Diego Taborda

    Goldener Bär para mejor película

  • Cesare deve morire de Paolo Taviani y Vittorio Taviani
    Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Bence Fliegauf por Csak a szél
    Silbener Bär mejor director

  • Christian Petzold por Barbara
    Silbener Bär mejor actriz

  • Rachel Mwanza por Rebelle de Kim Nguyen
    Silbener Bär mejor actor

  • Mikkel Boe Følsgaard por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Lutz Reitemeier por Bai lu yuan de Wang Quan’an
    Silbener Bär mejor guión

  • Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg por En Kongelig Affære de Nikolaj Arcel
    Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Miguel Gomes por Tabu
Standard
Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Polskie Kino, Roman Polanski, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Carnage

El verdadero maestro del thriller y el suspenso vivo, en el mundo, se llama Roman Polanski. Mientras algunos autores se han volcado infructuosamente a este género tal vez por la renovación, la reinvención o la experimentación, Polanski ha hecho de este género su sello y su forma de hacer cine. En algunos casos hay humor (negro y mordaz), en otros hay un poco de romance pero siempre los violines, las violas y los chelos nos llevan a una intriga profunda que termina desencadenando un final inesperado. Me encanta el cine Polanski. Me encantan sus pelis viejas como sus nuevas. Muchas de ellas me tocaron en video pero el autor sigue haciendo cine y por lo mismo he sido afortunado de verlo en salas.

Su último trabajo, The Ghost Writer, ganó Oso de Plata como mejor director y estuvo nominado a Oso de Oro en La Berlinale del año pasado, estuvo nominado a los César, arrasó en los European, ganó además Londres, Los Angeles, entre otros. Carnage no es la diferencia, es un drama inquietante de dos parejas de casados, cuatro personajes atrapados en los rituales de etiqueta de una reunión social que alentados por la charla, los prejuicios y el exceso de alcohol desatan sus sentimientos sin control.

La peli ya empezó a recolectar premios y reconocimientos en la reciente muestra de la Biennale de este año fue nominado al León de Oro y ya ganó El pequeño León de Oro. El reparto es impresionante (tres ganadores del Oscar y un nominado) seguramente no pasará desapercibido. Las buenas noticias es que se espera su llegada a salas colombianas en diciembre de este año.

Jodie Foster (Penelope Longstreet)
Kate Winslet (Nancy Cowan)
Christoph Waltz (Alan Cowan)
John C. Reilly (Michael Longstreet)

Standard
Österreichisches Kino, Cine de España, Czech Kino, Den Danske Film, Русское Kино, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Revista Neon, Slovenski Kino, Srpskog Filma, Svensk Film, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, הקולנוע הישראלי

Eurocine 2011

Via Revista Neon

El pasado jueves 28 de abril se dió comienzo a una de las muestras de cine más importante en Bogotá y Colombia, Eurocine. Particularmente, le he ido tomando distancia sobretodo cuando he entendido que esta muestra no necesariamente es la más independiente, la más interesante o la que verdaderamente muestra cine novedoso y actual. Desde esta perspectiva es mucha más interesante el Festival 4+1 que unió a Baires, Bogotá, San Pablo, Ciudad de México y Madrid en una muestra impresionante de tan sólo cuatro días.

Este año revisaba apaticamente la programación y me encantó sorprenderme con el repertorio. Desde hacía mucho tiempo no había visto una cartelera tan variada y expquisita. Espero poder acercarme un poco más a la muestra e invitarlos a que asistan que se ve en serio muy interesante.

Tradicionalmente, la muestra itinerante se turna las salas de la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores de la Universidad Central, Cinema Avenida Chile, Teatro Skandia y el Cinema Paraíso pero este año se vincula la sala del Multiplex Babilla de Cine Chía.

Cuando se revisa la programación de uno u otro festival generalmente queda uno muy loco con tantas novedades (lo digo porque me pasa mucho con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá o el mismo Festival de Cine de Bogotá) y termina uno aferrándose a su suerte para después con un par de tragos discernir con los amigos compartiéndo experiencias y frustraciones. Siempre he querido que a estos eventos alguien se arriesgue a decir cuál es «la joya de la reina», la imperdible. Voy a arriesgarme a decirles lo que voy a ver, porqué y así trato de cumplir con ese deber.

Hunger es definitivamente la peli que toca ir a ver. Del reconocido y británico director Steve McQueen nos llega esta peli abrumadora sobre un huelguista de hambre en pleno conflicto irlandés. No sólo se arrasó McQueen en BAFTA’s, British Independent, European, Nueva York, Londres, Toronto, Venecia, Chicago y Cannes como mejor director, la actuación de Michael Fassbender es sobrecogedora y también fue súper reconocida.

Al lado de Hunger vale la pena destacar, Siete mesas de billar francés de Gracia Querejeta, Prezít svuj zivot de Jan Svankmajer y Nothing Personal de Urszula Antoniak sin embargo hay muchas más pelis interesantes y la muestra además nos trae como invitado de honor a Polonia, lo que hace la tarea esta semana aún más rigurosa.

Si quieren ver la programación completa de Eurocine 2011, pueden hacer clic aquí.

Standard
Actor, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Czech Kino, Den Danske Film, Drama, Русское Kино, Emo, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Berlinale 2011

por Diego Taborda

Este año no le pude hacer el seguimiento del año pasado a la Berlinale, festival que para mi es el más completo hasta ahora, tan sólo seguido por el Toronto International Film Festival (TIFF) por su gran reputación y su sentido vivo de presentar eventos a lo largo del año y no dedicarse tan sólo a sus galardones.

Este año a pesar de la ausencia de grandes directores o reconocidos proyectos en competición el jurado presenta caras conocidas como Isabella Rossellini, la bellísima actriz, el director documentalista Jafar Panahi, la productora australiana Jan Chapman, la joven y bella actriz alemana Nina Hoss y otro grupo menos conocido por nosotros como la estrella de Bollywood, Aamir Khan, el director Guy Maddin y la diseñadora de vestuario Sandy Powell.

Este tipo de festivales atraen a directores jóvenes e independientes que buscan un patrocinio o un distribuidor para poder mostrar sus pelis, yo aún ansío ver Bal de Semih Kaplanoglu ganadora del Oso de Oro del año pasado.

Goldener Bär para mejor película 

  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Silbener Bär Grand Prix de jurado

  • Béla Tarr por A torinói ló

Silbener Bär mejor director

  • Ulrich Köhler por Schlafkrankheit

Silbener Bär mejor actriz

  • Premio compartido para Sareh Bayat, Leila Hatami y Sarina Farhadi por Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Silbener Bär mejor actor

  • Premio compartido para Peyman Moadi, Ali Asghar Shahbazi y Babak Karimi por Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Silbener Bär mejor logro artístico

  • Premio para mejor cámara a Wojciech Staron/em> por El premio de Paula Markovitch
  • ex aequo

  • Premio para mejor diseño de producción a Barbara Enriquez por El premio de Paula Markovitch

Silbener Bär mejor guión

  • Joshua Marston y Andamion Murataj por The Forgiveness Of Blood de Asghar Farhadi

Alfred Bauer Prize

  • Premio concedido en memoria del fundador de El Festival por un trabajo de particular innovación a Andres Veiel por Wer wenn nicht wir

 

Standard
Actor, Adventure, Africaans, Auteur, Awards, Brit, Cine de España, Comedy, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, German Neo-Expressionism, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

La Biennale de Venezia 2010

por Diego Taborda

No hay mucho en prensa, los medios no hacen mucha alharaca al respecto pero La Biennale de Venezia hoy entregó sus leones. Y hay varias cosas interesantes por destacar el surgimiento de Álex de la Iglesia, la participación de Black Swan de Aronofsky, el jurado liderado por Tarantino y conformado por Guillermo Arriaga, Ingeborga Dapkunaite, Arnaud Desplechin, Danny Elfman, Luca Guadagnino, Gabriele Salvatores, destacando obviamente a mi querido Danny Elfman.

En fin el resumen es el siguiente y como siempre esperamos ver muchas de estas pelis en nuestras salas de cine:

  • Leone D’Oro para la mejor película
  • Somewhere de Sofia Coppola

  • Leone D’Argento para mejor director
  • Álex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta

  • Premio especial del Jurado
  • Essential Killing de Jerzy Skolimowski

  • Coppa Volpi para mejor actor
  • Vincent Gallo por Essential Killing de Jerzy Skolimowski dicen que la mejor actuación de Gallo en su historia como actor y siendo un actor independiente puede ser una actuación para tener en cuenta en próximas celebraciones como Toronto, los Globo o incluso los Oscar

  • Coppa Volpi para mejor actriz
  • Ariane Labed por Attemberg de Athina Rachel Tsangari en esta categoría estaba concursando Natalie Portman por su actuación en Black Swan de Aronofsky

  • Premio Marcello Mastroianni para mejor joven actor
  • Mila Kunis Black Swan de Darren Aronofsky

  • Osella para mejor cinematografía
  • Mikhail Krichman por Ovsyanki de Aleksei Fedorchenko

  • Osella para mejor guión
  • Álex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta

  • Leone Speciale para una vida de trabajo
  • Monte Hellman

  • Leone del Futuro – Premio Luigi de Laurentis para ópera prima
  • Cogunluk de Seren Yüce con este es el segundo filem turco que sorprende en festivales, recordemos Bal de Semih Kaplanoglu ganó en la reciente Berlinale de 2010

Standard
Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Polskie Kino, Roman Polanski, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Ghost Writer

Esta noche descubrí que lo que más me gusta de los thrillers de suspenso son los acompañamientos musicales. Hans Zimmer por Inception, Ryûichi Sakamoto por Snake Eyes, Philip Glass por Cassandra’s Dream y Alexandre Desplat por The Ghost Writer. Tal vez en esta última no sea tan evidente como en las tres anteriores pero el aire enigmático que logra aportarle a la peli y su último acorde en la historia, justo antes de los créditos, es sencillamente escalofriante.

Hablando de grandes directores, grandes directores de thrillers y grandes escritores-directores cómo perderse The Ghost Writer, el último título de Roman Polanski en nuestras carteleras de cine que viene de ser ovacionado en la reciente Berlinale al llevarse el Oso de Plata como mejor director y ser nominada para el Oso de Oro.

El maestro del thriller vuelve con una de suspenso político, hurgando entre las vulnerables debilidades de sus archienemigos, los estadounidenses y la CIA pero atacándolos mordazmente con esta espeluznante pieza que lo tiene a uno como espectador atando cabos todo el tiempo y armando su propia teoría de conspiración para lograr entender sólo al final la verdadera intención.

Una peli lograda, si, gracias al ingenio del mismo Polanski pero armónicamente protagonizada por Ewan McGregor, Kim Cattrall, Olivia Williams y Pierce Brosnan, destacando el excelente esfuerzo de Brosnan de hacer algo diferente a un ladronzuelo sofisticado pero sobretodo el desempeño alucinante de la hermosa Olivia Williams (Rushmore, An Education). Polanski nos deja bien claro quién es el rey del suspenso al adaptar la novela de Robert Harris y nos permite ser testigos de su herencia en el género de autor. Dicen que su confinamiento ha llegado a su final, quién sabe qué nos depare el futuro de esta mente brillante.

Nota personal: Qué buena actuación y transformación de James Belushi, completamente irreconocible.

Standard