Cine de España, Exploitation, Miguel Cruz, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, World

Vulnerables

vulnerables

Vulnerables de Miguel Cruz es de lo malo que hemos visto en cine, en mucho tiempo.

Totalmente encasillado en un cine de explotación, Cruz nos lleva de la mano en un thriller de suspenso, de bajo presupuesto y serie B que casi podríamos afirmar que logra acercarse peligrosamente a Transit o a I Spit on Your Grave.

El inicio la cinta participa de un «footage movie», incoherente e innecesario. La música es algo forzada, demasiado dramática, sobreactuada y el hecho que sea digital le quita mucho carácter. La banda sonora es absolutamente odiosa -tampoco está bien mezclada lo cual definitivamente no le ayuda-.

Ahora bien en cuanto a la trama es escueta y dolosa. Una diseñadora web tomándose las licencias de la protagonista sencillamente no sobrevive. La disculpa del retiro debió requerir un poco más de planeación para no sentir que es completamente improvisado pero es que el resto de la historia tiene la misma fundamentación y por eso mismo es que no se soporta y se cae de su propio peso. El primer acto se demora demasiado y hace el drama tedioso volviéndolo un melodrama almizcloso. Pecando de fastidioso debo afirmar que la continuidad es pésima; el diseño de sonido y su mezcla son pésimos; la banda sonora asfixiante; la dirección de arte, de reparto y la dirección general son pésimas. Son demasiadas incoherencias e incongruencias que se le pasaron por alto al realizador. Obviamente, el espectador se pierde muy temprano y el resto es sencillamente tortura.

Standard
Actor, Antonio Negret, Exploitation, Hollywood, Latin, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Serie B, Vacacion, World

Transit

Transit con Jim Caviezel y James Frain es una cinta que no hay que verse en una sala de cine. No hay que pagarle boleta así su director sea Antonio Negret, un actor colombiano involucrado en cine, teatro y producciones mexicanas. Lastimosamente su cinta es una típica peli de explotación tipo «grind house» pero sin el humor o la gracia que alguna vez pudieron imprimirle Quentin Tarantino o Robert Rodriguez al género.

Seguramente por la nacionalidad de su director no falte próximamente en nuestras carteleras pero es fácil verla en Cuevana y es suficiente. No hay desarrollo de personajes, la continuidad de la narración es muy deficiente y la trama es más que predecible. Todos los estereotipos están presentes y el desenlace es muy forzado, cuando las víctimas terminan siendo grandes tácticos en una situación de rehenes, tienen una puntería muy afilada y sacan fuerzas de lo más profundo de sus flaquezas.

Yo tomé la bala por esta cinta y fue suficiente, no lo hagan ustedes, no hay mucho por lo que valga la pena el sacrificio. Hace rato no veía algo tan malo y entrando tan descaradamente a la categoría más baja de este blog.

Standard
Adventure, Auteur, Comedy, Emo, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Michael Patrick King, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

Sex and the City 2

Dicen que los cuentos de hadas hacen mucho daño en el comportamiento de los niños que crecen con ellos porque libera prejuicios y conceptos vacios en sus fantasías. Sus ideales son maniqueístas y su mensaje subliminal es sexista, esclavista y morboso. 

Creo haber perdido dos horas de mi vida, en el peor cuento de hadas de toda la historia de la humanidad. Uno donde la superficialidad de vestirse a la moda es el pan de cada día, tener los zapatos más bonitos que cuadren con el último vestido que se compró es el mejor antidepresivo y, en general, donde el mercantilismo es el único motor de la mujer. 

Michael Patrick King dirige y escribe la segunda parte de la franquicia de HBO, Sex and the City basada en la novela de Candace Bushnell. No puedo culpar a la autora de la frivolidad de este negocio pero seguramente si a su creador para TV, Darren Star quien de la mano de King desarrollaron este emporio supuestamente feminista. 

Pero no podrían estar más equivocados, se pordebajean los ideales de la mujer, se la convierte en un ser vacío y como si fuera poco su integridad se ve amenazada por la visión perfecta del matrimonio o la necesidad vulgar de copular a causa de vaivenes hormonales. 

No muchas pelis de explotación dirigidas al público masculino se le diferencian, no por eso la disculpo. Varias de esas pelis han sido divertidas a pesar de su mediocre contenido pero ponerle la bandera feminista a esta franquicia es la peor afrenta hacia la mujer y su lucha por una posición justa en nuestra sociedad. 

Standard
Bollywood, Comedy, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, TV, Vacacion, WBTV, World

Outsourced

Tristemente esperaba la serie Outsourced, una serie que está basada en el largometraje del mismo nombre de John Jeffcoat en 2006 y que ganó cinco premios incluído mejor filme en Seattle. Asumo como siempre que a Hollywood se le hizo agua la boca y en 2010 bajo la producción de Alexandra Beattie, la adaptación de Ken Kwapis y los guiones de Robert Borden lanza una serie de TV para capturar el público potencial de esta comedia.

Yo no he visto la peli pero anoche lanzaron la serie y es detestable. Trata sobre una empresa de ventas por catálogo que translada su «call-center» a India para rebajar costos. Y aunque la idea es hacerle un guiño a Bollywood, la producción «hollywoodense» sin embargo desarrolla en un estudio la simulación del ambiente indio.

Es denigrante, racista, simplona y falsa. No existe una sóla línea de diálogo que se pueda rescatar, termina uno predispuesto y obviamente se vuelve súper previsible todo. Creo que lo que más me molestó fueron los chistes referentes a la cultura hindi, por sobre todo sobresale el mal gusto por este tipo de chistes.

Originalmente la producción se hizo desde los estudios de Universal Media directamente para NBC pero la cadena ya canceló su segunda temporada. No entiendo para que traen esta basura.

Standard
Adventure, Animation, Comedy, Emo, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion

13 horas de viaje en avión

Uno sobrevive trece horas de viaje sin problema. Yo hice parada estratégica de dos horas para hacer la conexión pero incluso si hubieran sido las trece horas de chorro no hubiera pasado nada. Venía hablando con una japonesa que desde Detroit hasta su Tokio natal, se iba a echar veintidós horas (la parada de ella iba a ser de un día en San Francisco pero después desde allí hasta Tokio eran catorce horas seguidas). La intención de esta entrada no es sin embargo de la duración de un viaje sino lo tortuoso que son las pelis que pasan en estos viajes.

Lo primero es que si a usted le gusta ver cine en los aviones no debe elegir a American Airlines como su transportadora. No sólo es barato a nivel de servicio de vuelo, aún posee monitores de tubo colocados en los corredores del avión. Había un aeromozo de 1,85 o 1,90 mts y este pobre señor caminaba por el corredor dánbose unos tiestazos durísimos con estos artefactos, que eran de pantalla pequeña, máximo catorce pulgadas, pero su envergadura era bastante más grande, no estaban bien calibrados y parecía que la imagen no era digital sino tal vez proveniente de un VHS (por el ruido que ofrecía).

En fin, si a usted le gusta cine, y el sonido de los audífonos no es el correcto, la imagen es deficiente, mejor lleve un libro del cual se hayan basado para hacer una peli y tal vez le vaya mejor, mucho mejor.

Mi primera peli fue Gulliver’s Travels de Rob Letterman. Una de las peores cintas que he visto de Jack Black y no lo digo sólo yo, el año pasado fue nominado como peor actor en los Razzie. Una aproximación ridícula a la novela de fantasía de Jonathan Swift que me acuerdo haber leído en el colegio con buen interés y algo de ansiedad pero que en la cinta fue desvirtuada completamente con los ajustes que se le hicieron a nuestra contemporaneidad. Balance, mal por Black, mal por Amanda Peet, mal por Billy Connolly, mal por Chris O’Dowd, muy regular por Emily Blunt (muy bonita pero no es garantía de diversión) y muy mal por la historia. Que desastre es este director Letterman, su archivo deja mucho que desear Shark Tale, Monsters vs Aliens y ahora esta, para mi son tres ponches y ya debería estar fuera pero Hollywood es así y requiere de este tipo de directores necesitados que harían cualquier cosa con tal de no quedarse sin trabajo. Que nos ampare el altísimo con su siguiente producto.

Si Gulliver’s estuvo mal, mi segunda tanda no fue mejor. Country Strong de Shana Feste una directora bien joven que nos trae su segundo trabajo de la mano de Gwyneth Paltrow, Tim McGraw y el joven hijo de Flynn en Tron, Garrett Hedlund. Un triángulo amoroso de unos cantantes de música country que tratan de sacar adelante la venida a menos carrera de Paltrow. Aburrida, lastimera, sin giros narrativos, un desastre completo aunque logró nominaciones importantes en los Globo y en los Oscar por su composición de música original. Lo mismo pareciera que en su afán por no quedarse quietos ciertos directores aceptan lo que sea. Pensé que era una producción era de la Paltrow ya que a veces los actores empiezan a producir su trabajo con tal de no quedarse quietos pero no para sorpresa mía la producción estuvo a cargo de Tobey Maguire.

Ambos largometrajes son mediocres y no logran una buena calificación, ni siquiera combinándolas. La teoría de la sinergía dice que la unión de las partes es más grande que la suma independiente de cada una de ellas, en este caso parece que la unión de las pelis da un resultado incluso peor.

Standard
Camp, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nobuhiko Ôbayashi, Psychedelia, Serie B, Vacacion, World, 映画館

Hausu

Yo nací en el año 1977 y revisando las pelis que se estrenaron ese año siempre me llamó la atención Hausu (House) de Nobuhiko Ôbayashi por su poderoso afiche naranja. No hay mucho que aportar, no soy muy fanático del género Camp y esta indudablemente cabe dentro de la categoría. Algo sicodélica, desaseada, con excesivos fundidos y efectos que no aportaron nunca a la trama Hausu es sin duda una de las peores pelis japonesas que me he visto.

Queriendo ser una peli de suspenso su peor desacierto es la edición musical, que termina siendo ramplona y desafortunada. Pero la música es tan sólo uno de los tantos factores que hacen nefasta esta pieza. Las actuaciones no tienen tono en absoluto, las niñas están muy sobreactuadas y no se siente hilo conductor o desarrollo de sus personajes. El montaje es patético así como la fotografía, las cámaras, el diseño de producción.

A diferencia de Waters no veo ningún sentido transgresor, la estetica es rudimentaria y naif y los desnudos de las niñas son más que fortuitos. La verdad creo que es una peli sobrevalorada, no la siento de culto y aunque Ôbayashi tenga más de 40 títulos en su haber, habría que revisar muy bien su proceso porque lo que es su ópera prima deja mucho que desear.

Standard
Action, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion

Bangkok Dangerous

Hablando de afrentas públicas, me topé con una peli que se veía mala, se justificaba mala y al final no sorprendió y fue mala.

Bangkok Dangerous de 2008 es un proyecto de Los hermanos Pang, Oxide Pang Chun y Danny Pang liderados tan sólo comercialmente por la estelaridad de Nicolas Cage haciendo de mercenario en un pésimo y trillado guión.

Si no nos bastó con Ghost Rider de 2007 o la franquicia súper comercial y medio aburrida de National Treasure que empezó en 2004 y ya busca una tercera parte, Bangkok Dangerous es la peli perfecta para enterrar definitivamente cualquier intención de ir a cine y compartir una peli con Cage.

No sólo ya no es creíble como héroe, su desgastado perfil y sus evidentes incrustaciones capilares denotan un viejo acabado y lo peor sin mucho criterio para la escogencia de sus producciones. Atrás quedaron The Weather Man de Gore Verbinski en 2005, Lord of War de Andrew Niccol en 2005 o Matchstick Men de Ridley Scott en 2003 que eran producciones comerciales pero con algo de calidad. Ahora ni esperanzas tengamos de repetir un evento si acaso similar a Adaptation de Spike Jonze en 2002, una obra maestra como Bringing Out the Dead de Martin Scorsese en 1999, un espectacular thriller como Snake Eyes de Brian De Palma en 1998 o un Leaving Las Vegas de Mike Figgis en 1995.

Señores y señoritas, aquel joven entusiasta, lleno de carisma y potencia que vimos alguna vez en Rumble Fish de Francis Ford Coppola de 1983, Raising Arizona de Joel Coen en 1987 o Wild at Heart de David Lynch en 1990 ha muerto y no creo que vaya a renacer de los muertos. Su condena la sella como productor de sus últimos adefesios y parece no querer dar vuelta atrás.

Standard