Auteur, Brit, Exploitation, Gareth Edwards, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, World

Monsters

Volviendo a las recomendaciones del Ciclo de Rafa, hoy escribimos sobre Monsters una peli de Gareth Edwards, una «road movie» con visos de una peli de ciencia ficción. Es una historia basada en el supuesto que una nave de exploración terrestre se devuelve de su última misión con una infección a bordo no-identificada, cae en la frontera entre México y Estados Unidos, y en la atmósfera terrestre se crea un ambiente propicio para que se desarrollen una especie de cefálopodos que se crian en la selva, viajan por el río y se devuelven a reproducirse otra vez en la selva. Los protagonistas deben atravesar la zona de infección como si fuera una zona de guerra, experimentan todas las vicisitudes que esto conlleva e intentarán salir ilesos de su aventura.

Como peli de bajo presupuesto es interesante porque los monstruos no son protagonistas, se aprovechan de ciertos elementos cinematográficos que le ayudan a la peli a hacerlos creíbles y, en general, el argumento de convivencia y aventuras en una «road movie» está intacto. Ahora bien, como ciencia ficción deja mucho que desear; no hay una gran apuesta ni nada más allá de la historia plana de aventuras que nos haga reflexionar –las grandes historias de ciencia ficción no hablan sólo de avances tecnológicos, de extraterrestres o naves espaciales–. Una buena peli de de este género tiene una hipótesis casi científica de algún evento que podría suceder, a veces nos explica cómo sucedería y definitivamente nos deja una inquietud de cómo afectaría al ser humano. El género de raya Monsters muchas veces en la serie B, que es cuando la ciencia ficción se vuelve explotación de entretenimiento, por eso no es muy aceptada y por lo mismo a veces se puede considerar sus tramas ridículas pero en este blog sabemos también que muchas de sus historias han sido fantásticas y entretenidas.

Para la muestra, varios botones:

1984, The Adjustment Bureau, I am Legend, The Fly, eXistenZ, Never Let Me Go, Moon, Fahrenheit 451, The Road, Dark City, Gattaca, Solaris, Total Recall, District 9,

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Österreichisches Kino, Belgische Bioscoop, Biopic, Brit, Brothers, Camp, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Comic, Den Danske Film, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Poster, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Trash, Vacacion, War, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

Afiches más Destacados





Artist: Eric Tan







Standard
Auteur, Bollywood, Brit, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, Michael Radford, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Nineteen Eighty-Four

1984 de George Orwell es mi novela favorita. La leí en la universidad con una ansiedad inusitada, no con las intenciones obvias del autor de asimilar las faltas del totalitarismo comunista sino como una crítica al totalitarismo en general, para mi mucho más amenazante por su capacidad mimética de estar allí, en frente de nuestras narices sin que podamos siquiera sentirlo. Orwell tenía una fobia por esta tendencia política y profesaba el cuidado anticomunista para que sus ideales no llegaran al Imperio Británico, en su novela audazmente magnifica cada uno de sus miedos en aras de su crítica pero lo más interesante es que describe con gran pericia el mismo dominio, casi calcado por el imperialismo norteaméricano. Su novela fue publicada en 1949, después de más de sesenta años, se le adjudican docenas de predicciones como ningún otro escritor de ciencia ficción.

Michael Radford (Il postino, The Merchant of Venice) es un indio de ascendencia británica que trata de homenajear al también indio, Orwell, en 1984 lanzando la peli del mismo nombre. La estructura política del mundo en ese entonces era particularmente atractiva para este proyecto. Finalizaba el mandato de Ronald Reagan, uno de los gobiernos más reaccionarios de Estados Unidos, que patrocinó y exacerbó las guerras del medio oriente, la manipulación de la prensa y las invasiones políticas en contra de los movimientos comunistas de Cuba, Nicaragua y El Salvador. Por su lado, el Reíno Unido no se quedaba atrás y liderado por Margaret Thatcher del partido laborista se encargó de ponerle orden al Imperio con mano dura y fuertes decisiones políticas, su guerra fueron Las Malvinas y la determinante posición frente a la Guerra Fría con su también aliado Estados Unidos en contra de los brotes de terrorismo izquierdista en occidente. Podríamos también hablar de China, Palestina o incluso Israel pero el papel antagónico era definitivamente la URSS un imperio sólido, progresista envuelto también en la Guerra Fría y apoyando militar, táctica y financieramente los movimientos de izquierda en Latinoamérica.

Así de esta forma, Nineteen Eighty-Four se presenta en un ambiente sin precedentes, en lo que hubiera podido ser una excelente pieza.

Por el contrario, una peli deslucida, a penas refiriéndose textualmente a la novela, eso si con actuaciones bien interesantes de John Hurt, Richard Burton y la hermosísima pero no antes referida Suzanna Hamilton pero sin mucho que ofrecer. Las imágenes sugeridas en el libro son más provocadoras, son más ambiciosas y más inquietantes. Lástima por la peli pero bien por la novela, me dieron otra vez ganas de leérmela para redescubrir a Smith, a O’Brien, a Julia, al Gran Hermano, los ministerios, el nuevo idioma y las poderosísimas frases de libertad, verdad y voluntad volcadas como factores negativos en el progreso de una nación… Me toca buscar en cuál caja la tengo :-S

Standard
Epochal, Melodrama, Miguel Vaca, Milos Forman, Movie, Vacacion

Amadeus

Debo decir que el cine de época es un item importante en la capacitación del ojo crítico pero no necesariamente es el tipo de cine entretenido que uno busca en una sala de cine. Muy posiblemente, haya gente que le encante este género y respeto su opinión, yo por ejemplo puedo decir que hay un par que me vuelven loco como Clash of the Titans de Desmond Davies, Age of Innocence de Scorsese o Spartacus de Stanley Kubrick.

Repito, no son las más fáciles pero hay que verlas. Este fin de semana hice el ejercicio con la clásica Amadeus, peli de 1984 dirigida por Milos Forman y me fue muy bien. La primerza vez me la vi en cine y recuerdo la pasé muy bien, recuerdo haber estado muy pendiente de la música, tanto que incluso, tengo en mi poder la banda sonora en acetato y creo que fue un bien al que me hice cuando mi abuelita la vió y quedó también fascinada. ¿Dónde uno escucha eso en estos momentos digitales y de alta tecnología? Ni idea. Pero ahí la tengo y ansío el momento de hacerlo.

La versión que me vi es bastante interesante porque le permite ver la peli con el audio original o cuadrar la peli para que sólo se escuche la banda sonora. Qué locura! No sólo es un elemento importante en la peli es la protagonista principal de toda la pieza. El Requiem es impresionante y la Flauta Mágica recuerda mi niñez cuando interpretabamos estas peizas de variedades súper divertidas.

La obra está basada en la éxitosa novela de Peter Shaffer quien además hizo el guión para la peli y se aborda mediante la perspectiva de Antonio Salieri, un músico que vive a la sombra de Mozart toda su vida pero corrompido por su poder le hace la vida imposible, lo tortura e incluso se asume que lo aniquila.

Lejos de buscar verdades en esta hipótesis, lo que quiero decir es que esta peli le significó el segundo Oscar de La Academia a Forman, el primero había sido con One Flew Over the Cuckoo’s Nest en 1975 y fue galardonada con ocho premios más incluyendo mejor película, mejor actor secundario para F. Murray Abraham, vestuario, guión adaptado, sonido, vestuario y maquillaje. Lo cual es totalmente justificado porque la factura es impecable. Tom Hulce fue nominado como mejor actor pero perdió contra su compañero de obra, el mismísimo Abraham que hace una interpretación formidable como antagónico y oscuro personaje dentro de la historia quien se encargó de analizar la evolución del músico como una cata de vinos que de manera pedagógica explicaba la genialidad de Mozart.

Mi segunda percepción de la obra porque me motivó a averiguar un poco más de la teoría de su música, el interés de los alemanes por generar teoría alrededor y ser súper respetuosos con el protocolo melódico de Johann Sebastian Bach quien de alguna forma fue el motor de esa corriente occidental que le permitió tocar para cuatro, cinco y seis instrumentos y que le permitió a Mozart escribir las óperas y conciertos que se atrevió a hacer para un intrumentos y toda una orquesta. Sin embargo, me dejó un sin sabor el entender que su labor patrocinada por el rey de Austria de alguna forma delimitó su crecimiento, que su mecenas dominaba su creatividad y que de alguna forma era un músico comercial en la época así haya muerto pobre, genio y figura. Me sorprendió entender que, por el contrario, Ludwig van Beethoven se arriesgó mucho más y logró trasgredir su época hasta el punto de llamársele loco o irracional discapacitado para después un siglo después ser comprendido por colegas que en verdad develaron la genialidad dodecafónica de sus teorías.

Chévere. Recomendable totalmente, ojalá bien despiertos y muy atentos.

Standard