Actor, Auteur, Bollywood, Drama, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Movie, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Sixth Sense

The Sixth Sense es el final de la ópera prima de nuestro querido director M. Night Shyamalan, un director acostumbrado a escribir sus largos y a excepción de The Last Airbender, todas han rondado los límites del misterio, el suspenso y el thriller. La primera vez que la vi entendí que es una historia diseñada para su final, se había elaborado en torno a este punto un halo de misticismo, había una serie de personas que susurraban sus comentarios para no dañar la experiencia y sí hubiera sido un tanto desastroso haber sabido el final en la primera experiencia. Once, casi doce, años después me repito la peli porque la están pasando por HBO PLus y a pesar de saber el final siento que es una peli envolvente, impactante, asombrosa.

No pensaba así al principio. Entendía que era una buena obra pero desarrollar toda una historia entorno al final no me parecía tan divertido, pensaba que si la peli depende del desenlace y se lo cuentan se daña, era demasiado frágil para ser tan admirable. Y así de repente, para Shyamalan, The Sixth Sense se convirtió en su crítica más profunda, recuerdo que la gente decía de sus posteriores Unbreakable, Signs o The Village, que no le llegaba a la genialidad del director, yo me quedé inquieto y no sólo me vi Unbreakable, Signs o The Village me volví fanático de su estilo y admiré Lady in the Water, The Happening e incluso Devil (peli que escribiió pero no dirigió) y empecé a repetirme, una y otra vez, The Sixth Sense.

Lo primero que habría que decir es que es un thriller espectacular, me gustaría ver las primeras dos pelis porque me entra curiosidad de cómo serían y qué tanto aportaron a la grandeza de esta. Un psiquiatra de niños (Bruce Willis) frustra su carrera y se aisla al entender que no ha podido ayudar a uno de sus niños que se suicida en frente de sus ojos. Un caso psiquiátrico parecido se le atraviesa en su camino un año después, Cole Sear (Haley Joel Osment) un niño de nueve años que asegura escuchar voces, presenciar muertos e interactúa con ellos. Su patología es intensa y el psiquiatra parece ser su única y verdadera ayuda sin saber que el niño también es un eslabón en el entendimiento de su aislamiento

Los detalles de la historia son agradecidos con la trama y su desarrollo. Una magnífica pieza escrita pasada a la pantalla. Esto igual no hubiera sido posible si no hubiera habido una estricta dirección de actores, una acuciosa labor de registro de continuidad, un reparto con un desempeño impresionante (Willis no decepciona, Osment fue nominado al Oscar, Collette aterrizaba en Hollywood y demostraba sus excelentes pinitos dramáticos después de Muriel’s Wedding ). Si le sumamos la fotografía de su ya compañero inseparable Tak Fujimoto y la excelente composición de James Newton Howard esta peli no tiene pierdes y es una de mis favoritas del director. Bueno casi todas son favoritas menos Avatar :-/

Standard
Action, Adventure, Auteur, Canadians, David Cronenberg, Drama, Fantasia, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

eXistenZ

Tres pelis se me vienen a la cabeza que están involucradas creativamente con esta obra de David Cronenberg, Dark City en 1998, obviamente Matrix en 1999 y porqué no, ya habíamos hecho el ejercicio, Equilibrium en 2002. Ahora bien, si tomamos las palabras textuales de Nolan afirmando que el guión de Inception lo empezó a desarrollar en el 2000, entonces esta sería una cuarta protagonista abordando el mismo tema.

Lejos de ser un thriller común y corriente, o mejor apuntándole a ser un thriller de lo más común y corriente, Cronenberg nos vuelve a fascinar con su estilo de serie b, ciencia ficción y suspenso. Un mundo donde sin muchos efectos especiales, sin muchos alardes, confunde perfectamente al espectador y lo envuelve en un juego de «roll» o un juego clásico de interpretación de papeles, nos sorprende con un final inesperado y como siempre una historia muy bien desarrollada.

El reparto bastante ecléctico, una combinación bastante inusual con Jennifer Jason Leigh y Jude Law a la cabeza, acompañados de Ian Holm, Christopher Eccleston, Sarah Polley y Willem Dafoe. En la producción Cronenberg hizo de escritor, director y productor, y consiguió no sólo este destacado reparto sino que logró tener en su equipo de nuevo a Peter Suschitzky en cinematografía y Ronald Sanders en montaje, compañeros inseparables del director desde 1988 (Dead Ringers 1988, M. Butterfly 1993, Crash 1996, Spider 2002, A History of Violence 2005, Eastern Promises 2007, si hay un proyecto nuevo de Cronenberg, están involucrados por ejemplo está en producción A Dangerous Method a estrenarse este año y ellos imperdibles en el equipo). Finalmente, el equipo para esta peli lo cierra un maestro de mil batallas, el también canadiense Howard Shore ganador de tres Oscar de La Academia y que en esta peli aporta un acompañamiento sinfónico absorvente e hipnótico.

Para los que les gusta el thriller de suspenso, la ciencia ficción y la serie b esta peli está muy recomendada, para los que buscan pelis con premios y reconocimientos eXistenz logró Oso de Plata en Berlinale gracias a su destacado logro en arte y para los fanáticos del estilo gutural de Cronenberg la escena del restaurante chino es de no perderse.

Standard
Auteur, Czech Kino, Drama, Milos Forman, World

Man on the Moon

Viendo, o mejor repasando las pelis de Milos Forman, me acordé que llevaba un buen tiempo esperando ver esta, Man on the Moon, biopic de la vida de Andy Kaufman donde Jim Carrey sigue ensayando su desempeño en drama que como sabemos no ha sido el más afortunado.

Desde la entrada de I Love You Phillip Morris, empecé a darme cuenta que Carrey maneja muy bien su drama, si lo acompaña de lo que verdaderamente sentimos honesto en él y es su capacidad humorística. Si hay humor y drama, la peli que esté presentándonos Carrey no sólo valdrá la pena tendrá nociones de ingeniosidad, brillo y grandeza.

Para hablar de esta peli hay que hablar de Andy Kaufman primero. Un pionero de la comedia estadounidense que le dió la vuelta al sentido del humor gringo, explorando las bromas pesadas, la comedia física y el humor negro. Fue grande al unirse al panel que dió vida de la gran institución que es hoy Saturday Night Live de Lorne Michaels. Desde Michaels hasta sus compañeros, John Belushi, Bill Murray, Chevy Chase, Dan Ayroyd, este programa se volvió hito en la TV y en la comedia mundial.

Aunque mucha de las tendencias del chiste y la comedia se fueron por el lado de Chevy Chase y su humor refinado, familiar y de alguna forma clásico, otros mutaron de los personajes de Kaufman, Belushi y Murray que eran grotescos, pesados y anti-humorísticos. Kaufman siguió su propia tendencia y no pudo más que echarse encima el odio de la cultura popular norteamericana pero conmovido por su propia sentencia de muerte y un raro cáncer que afectó sus pulmones se reinventó y lanzó su espectáculo en el Carnegie Hall, un templo de musicales y espectáculos neoyorquinos, conocido como el espectáculo de la leche y las galleticas; con este espectáculo volvió a ganarse el cariño de sus conciudadanos además de su respeto y apreciación. Le bastó eso sólo para ser feliz y de nuevo jugar con ese humor negro tan característico, fingiendo su muerte y volviendo a la vida un poco tiempo antes de morir. Uno de sus personajes, Tony Clifton, hizo un espectáculo justo un año después de la muerte Kaufman y el mito de que este estuviera vivo avivó una leyenda urbana dentro de los norteamericanos.

Muchas veces le escuché a Carrey referirse a Kaufman como una de sus inspiraciones más fuertes en su programa de variedades In Living Color y tomarse muy en serio esta peli, no sólo por el respeto que le infundía el director sino el mismo Kaufman, de ahí mi intriga sobre esta peli.

Más allá de entretenida, Forman nos presenta un perfil muy honesto y acertado de la vida de este gran personaje, el cual asumió su vida como una broma pesada y la transformó en todo un estilo de vida y entretenimiento.

La peli es producida por Bob Zmuda y George Shapiro reconocidos amigos de Kaufman que actuaban con él y producían sus espectáculos. La peli definitivamente conmovio al público y a la prensa logrando logros tan importantes como Oso de Plata en La Berlinale, mejor actor principal en Boston y los Globo de Oro. La peli es propia del director y muy divertida, no estoy seguro que la hayan traído a salas pero nunca la pude ver en cine y tampoco la vi en las videotiendas. Hoy me parece fundamental para aquellos fanáticos de Carrey y la comedia norteamericana.

Standard
Miguel Vaca, Movie, Serie B, Troy Duffy, Vacacion

The Boondock Saints

Recibí un pedido de pelis el fin de semana pasado y me llegó esta joyita de Troy Duffy, The Boondock Saints. Bastante divertida casi que de género comic y con aceptables actuaciones de Willem Dafoe y de Billy Connolly.
Estuve leyendo y esta peli pertenece a la ópera prima de Duffy quien se fue a probar suerte a Los Angeles después de abandonar la escuela. Su pasión y su herencia literaria (su padre dictaba literatura en una reconocida universidad) lo llevaron a escribir y lanzarse a dirigir esta peli, con bajo presupuesto y de corte serie B.
A la peli en realidad no le fue bien en taquilla, es más, su éxito lo obtuvo mucho después cuando Blockbuster lo anunció como una de las pelis que más se estaban alquilando, de ahí en adelante los ojos se volcaron sobre la obra y adquirió una gran fanaticada. Alcanzan a decir que por lo mismo se volvió una peli de culto pero no es para tanto. Es una historia sencilla con dos hermanos mellizos de raíces católicas e irlandesas ubicados en Boston que se enfrascan en un fuego cruzado entre la mafia rusa y la italiana después del día de San Patricio. Como lo decía anteriormente, más que buenas actuaciones hay unas caricaturas destacadas de la policía bostoniana, los capos rusos, los capos italianos y la población americo-irlandesa.
Un detalle que si me pareció bastante creativo, es que el director incluyó en las escenas finales pasajes de un documental hecho por un amigo de él donde se le preguntaba a la gente por Los Santos, tengo pensado que es un acto de ficción complementando los apartes de la reportera que actúa como narradora de la peli. La narración de ciertas escenas donde se involucra la descripción de los hechos acontecidos con escenas de reconstrucción de los hechos como recuerdos es un detalle encantador y que ayuda a que la peli no sea plana y el espectador esté pendiente de la trama.
Se avecina la segunda parte, con el nombre de otra fiesta católica pero que más que llamativo parece aducir a cumplir la regla que segundas partes no son buenas.
The Boondock Saints
Recibí un pedido de pelis el fin de semana pasado y me llegó esta joyita de Troy Duffy, The Boondock Saints. Bastante divertida casi que de género comic y con aceptables actuaciones de Willem Dafoe y de Billy Connolly.
Estuve leyendo y esta peli pertenece a la ópera prima de Duffy quien se fue a probar suerte a Los Angeles después de abandonar la escuela. Su pasión y su herencia literaria (su padre dictaba literatura en una reconocida universidad) lo llevaron a escribir y lanzarse a dirigir esta peli, con bajo presupuesto y de corte serie B.
A la peli en realidad no le fue bien en taquilla, es más, su éxito lo obtuvo mucho después cuando Blockbuster lo anunció como una de las pelis que más se estaban alquilando, de ahí en adelante los ojos se volcaron sobre la obra y adquirió una gran fanaticada. Alcanzan a decir que por lo mismo se volvió una peli de culto pero no es para tanto. Es una historia sencilla con dos hermanos mellizos de raíces católicas e irlandesas ubicados en Boston que se enfrascan en un fuego cruzado entre la mafia rusa y la italiana después del día de San Patricio. Como lo decía anteriormente, más que buenas actuaciones hay unas caricaturas destacadas de la policía bostoniana, los capos rusos, los capos italianos y la población americo-irlandesa.
Un detalle que si me pareció bastante creativo, es que el director incluyó en las escenas finales pasajes de un documental hecho por un amigo de él donde se le preguntaba a la gente por Los Santos, tengo pensado que es un acto de ficción complementando los apartes de la reportera que actúa como narradora de la peli. La narración de ciertas escenas donde se involucra la descripción de los hechos acontecidos con escenas de reconstrucción de los hechos como recuerdos es un detalle encantador y que ayuda a que la peli no sea plana y el espectador esté pendiente de la trama.
Se avecina la segunda parte, con el nombre de otra fiesta católica pero que más que llamativo parece aducir a cumplir la regla que segundas partes no son buenas.
Standard