Action, Auteur, Epochal, Exploitation, Hollywood, Joseph Kosinski, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Thriller, Vacacion

Oblivion

oblivion

Oblivion es la historia de Jack y Victoria, un par de operarios en La Tierra del 2077 después de una guerra para repeler una invasión alienígena. Los invasores destruyeron La Luna -una imagen bellísima- pero nosotros ganamos finalmente la guerra. Salimos victoriosos al soltar bombas nucleares no obstante contaminamos todo alrededor y convertimos nuestro hermoso planeta en un profundo desierto. Este par de operarios, interpretados por Tom Cruise y Andrea Riseborough respectivamente, tienen la misión de reparar ‘drones‘, una especie de vigías voladores que protegen y aseguran el trabajo de unos grandes condensadores que extraen la poca agua de los océanos que queda, para limpiarla, salvar los recursos restantes del planeta y después llevarlos a Titán, una luna de Saturno donde el resto de la humanidad los espera. Son estrictamente supervisados por Sally (Melissa Leo), el único contacto con la civilización que les provee agenda, provisiones y directivas.

La rutina de Jack es sencilla. Se levanta en la mañana, revisa el plan del día con Victoria, sale en busca de drones averiados, los revisa y los arregla. Pero Jack además recolecta elementos que le recuerdan esquizoidemente un momento, en un sueño que tiene con una mujer que nunca ha visto. Ha creado un espacio sólo para él, en un oasis lejos de la contaminación, lejos de Victoria y lejos de Sally. Todo colapsa cuando, una noche son despertados por una gran explosión en un sector limítrofe con la radiación. Jack sin dudarlo sale a explorar y ve cómo del cielo caen cápsulas con humanos y entre ellos reconoce a Julia (Olga Kurylenko), la mujer de sus sueños. Esta salida exploratoria fue a espaldas del Tet (apócope de Tetrahedron, estructura blanca donde trabaja Sally) y cuando Jack regresa con Julia, Victoria entra en pánico y no sabe qué hacer más que recibir las órdenes de Jack para sanar las heridas de Julia. Son demasiadas las variables que trae este agente extraño a la estable cápsula que tenían por hogar Jack y Victoria. Celos, traición e incluso intriga se vuelven parte del erosionado estatu quo. Finalmente, Julia le pide a Jack volver a su nave para recuperar la grabación de su vuelo, la única pista en años que tiene Jack para saber exactamente lo sucedido con el planeta, con ella y una lejana esperanza de entenderse a si mismo.

Oblivion es la siguiente peli de Joseph Kosinski después de Tron: Legacy, una mediana producción -de 170 millones de dólares- que tuvo una buena recepción en taquilla -400 millones de dólares alrededor del mundo- y una buena crítica entre los aficionados.

El tema para Kosinski iba a ser complicado porque la peli Tron original había envejecido muy bien y su fanaticada revivió con el lanzamiento de la secuela -que afortunadamente no fue una versión reencauchada como Total Recall, por ejemplo-. Kosinski, con la producción de Steven Lisberger -el director de la original-, logró darle continuidad, interesar a una nueva generación y crear una gran franquicia, que ya tiene serie animada, juegos de video y prepara una nueva secuela de la historia con el mismo Kosinski al frente. Tron le abrió camino al joven realizador en la industria, y como Disney no tenía un contrato de exclusividad como se hace con los directores de renombre, Universal aprovechó el descuido y le soltó una gran apuesta con Tom Cruise, en un proyecto otra vez de ciencia ficción que seguramente va a determinar de aquí en adelante el portafolio del director en el género.

Oblivion es entretenida y plantea una dinámica de ciencia ficción interesante aunque puede llegar a molestar un poco su narración que pierde ritmo al final del segundo acto y de pronto la sensación de reciclaje de muchas otras historias importantes como WALL·E, I Am Legend, Another Earth, 2001, 1984, Blade Runner, The Invasion, Solaris y Moon. Es posible que muchas más pero lo importante es saber si logra sobrellevar su carga de recicladora o si se siente como un lastre que no nos permite concentrarnos en la historia misma de Jack, Victoria y Julia. A mi parecer si logra salir adelante. Kosinski armó una novela gráfica y después la volvió largometraje. Este paso le permitió adquirir una bellísima y original apariencia que logró sortear además con una muy buena fotografía (Claudio Miranda reciente ganador del Oscar por Life of Pi), un buen montaje y una también bellísima partitura original (Anthony Gonzalez, M.8.3, Joseph Trapanese). Siento además que la apariencia de los «scavs» es muy atractiva pero hay demasiada información en los cortos que podrían dañar la experiencia de la peli. Mi verdadero problema con Oblivion es su conclusión un tanto blandengue y rosqueta, independiente del par de vacíos que conllevó la misma forma en que se desencadenaron los eventos finales.

Kosinski logra sacar adelante su segunda pieza y sigue sorprendiendo lo diestro que es en estas grandes producciones. Como ya dijimos, se define como un director de género, que ya tiene asegurado su siguiente proyecto con la secuela de Tron.

Standard
Auteur, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Fritz Lang, German Neo-Expressionism, Miguel Vaca, Sci-Fi, Trailer, Vacacion

Metropolis

Es la peli de Ciencia Ficción por excelencia y está enmarcada dentro del expresionismo alemán creada por Fritz Lang en una Alemania post guerra donde critica la crisis social generada a partir del capitalismo entre los trabajadores y los capitalistas. Completamente urbana, completamente futurista, llena de efectos especiales maravillosos, tal como lo expone el corto a continuación es una pieza de arte, adelantada a su época; adelantada a Blade Runner, a The Matrix, a Solaris, a Minority Report, adelantada a toda visión futurista de nuestro mundo.

Con la excusa de la Berlinale de este año se restauró y redigitalizó una peli de seis horas de duración de esta bella pieza. En el 2001 se hizo una reconstrucción que fue inscrita en la UNESCO como pieza de La Memoria del Mundo y fue presentada en la Berlinale del respectivo año. En el 2008 una copia con treinta minutos adicionales fue revelada otra vez en la Berlinale. Esta pieza de la que hablamos es el resultado de haber encontrado unos carretes inéditos en Buenos Aires y que permiten incluso hablar de una versión de nueve horas.

Recuerdo muy chiquito haberme visto en los 80’s una versión de dos horas y media y estaba embelezado, embobado. No se si ahora pueda resistir seis horas de chorro pero seguramente quisiera ver el resultado final.

Corto en alta definición:
http://trailers.apple.com/trailers/independent/metropolis/

Standard
Adrian Lyne, Auteur, Drama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Lolita

Lolita

Lolita es primero que todo una novela de Vladimir Nabokov, hay dos versiones de la peli pero sólo un guión fue escrito por el mismo Nabokov.

Esta entrada tuvo como intención principal hablar sobre esa Lolita, la de Stanley Kubrick filmada en 1962 y protagonizada por James Mason, Shelley Winters, Sue Lyon y Peter Sellers. Kubrik acostumbró a basar sus pelis en novelas escritas, lo hizo con The Shinning de Stephen King en 1980, lo hizo con A Clockwork Orange de Anthony Burgess en 1971, con 2001: A Space Odissey de Arthur C. Clarke y lo hizo con Lolita. Pero no sólo se basaba en ellas, acostumbraba a escribir los guiones con sus camaradas novelistas y ya sabemos que cuando un director escribe tiene el control completo sobre lo que quiere mostrar.

A medida que pensaba en escribir esta entrada, se me fue ocurriendo que sería divertido hacer un pequeño paralelo con la otra Lolita, la de 1997 dirigida por Adrian Lyne y protagonizada por Jeremy Irons, Melanie Griffith, Dominique Swain y Frank Langella.

La Lolita de 1997 tiene algo positivo y es que no es una copia fiel, es una interpretación y como tal tiene sus puntos positivos y negativos.

En ambas, las actuaciones de Mason y Irons interpretando a Humbert son excelentes. Manejan el mismo dilema y al final se crea la misma reticenci,a del espectador, hacia la perversa dominancia del adulto sobre la adolescente que lo lleva a una psicótica paranoia.

En ambas, las actuaciones de Winters y de Griffith interpretando a Charlotte Haze son espectaculares aunque me inclino más por una menos sobreactuada Griffith; Winters maneja más una argumentación lírica basada en su capacitación teatral en el Actor’s Studio de Nueva York.

Las Lolitas son particularmente sensuales ambas, no se puede distinguir cuál es más perturbadora o cuál desempeñó un mejor papel. Aunque la historia habla y Swain se llevó todas las nominaciones y premios de su obra, no hay que negar que su Lolita es un producto creado a partir de Lyon que tiende a ser mucho más escalofriantemente perversa sin ser tan insinuante.

La gran diferencia al parecer entonces son los Clare Quilty’s de cada una de las obras. Mientras en la Lolita de Kubrick este personaje es un vivaz y polífacético escritor que ha perseguido a Lolita toda su vida, ha tenido un perverso amorío con ella mucho antes de sus dieciseís años y tiene el poder de domarla a su antojo, en la Lolita de Lyne el Quilty es un señor más entrado en años, mucho más calmado sedentario. Mientras el Quilty de Sellers es acompañado por una extraña femina que induce a una perversión más ordinaria donde se implica tríos sexuales con menores, el Quilty de Langella está acompañado de un gato (o gata, magnífico chiste de interpretación), su aspecto es mucho más homosexual y su perversión tiende a ser más pedofílica donde el sexo de sus efebos al final no es un item importante de discusión. El Quilty de Sellers es más divertido, más protagonista, es un elemento importante en la obra, su caracterización devela un desarrollo psicológico del personaje; el Quilty de Langella es un accidente no muy claro para el espectador, por lo que, se podría concluir entonces que con una mejor dirección el papel de Langella hubiera podido ser mejor aprovechado.

Para mi, personalmente, es más perturbadora la peli de Kubrick que en 1962 con el sólo planteamiento del tema estaba siendo bastante agudo en su polémica. Lyne por el contrario en aras de trascender esa polémica le dió más importancia al personaje de Dolores Haze con insinuanciones más provocativas y alusiones mucho más agresivas sexualmente.

Fue muy divertido observarlas pero fue sobretodo muy divertido la grata sorpresa de Sellers que al final fue un consentido de Kubrick en un par de pelis suyas más.

Standard