Brit, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Shane Meadows, Storytelling, Vacacion, World

This Is England

Esta es una entrada repartida en dos partes. En principio, se trata de This Is England una peli de 2006 escrita y dirigida por Shane Meadows el mismo realizador de Twenty Four Seven, Somers Town y Dead Man’s Shoes (casi todas asequibles por Cuevana).

Centrada a principios de los 80’s, en la Inglaterra bajo el gobierno de Margaret Thatcher y posterior a la Guerra de las Malvinas (o como las llaman los británicos The Faulkland Islands), Meadows habla precisamente de un niño llamado Shaun que perdió a su padre en dicha guerra y termina a la deriva con su madre en una sociedad complicada, tratando de salir de una fuerte recesión, azotada por un lado por la anarquía como verdadera respuesta viable para protestar contra el gobierno y por el otro la acidez de la intolerencia causada por brotes de nacionalismo en contra de los inmigrantes árabes, indios y antillanos.

Ambientada con reggae, dancehall y ska de Toots & The Maytals, The Specials, The Upsetters entre otros hacen que la cinta sea súper entretenida y agradable de ver. Si a esto le sumamos la buena fotografía ochentera de Danny Cohen y el desarrollo de personajes como Woody, Lol, Gadget, Milk pareciera que tuviera todos los ingredientes para ser una obra maestra -por lo menos así lo sintieron los BAFTA’s que le concedieron ese año el premio a mejor filme británico-. Sin embargo, la historia no es juiciosa y pierde atención sobre Thomas Turgoose (Shaun), su personaje principal que se ve supeditado a todos los demás factores socio-políticos que lo rodean, a tal punto que uno siente que el hilo conductor se pierde y es más importante Combo (Stephen Graham) con sus pensamientos nacionalistas de ultra derecha o incluso Woody (Joseph Gilgun) y la tensión por apartarse del grupo frente a los ideales que no logra compartir.

Grandes personajes, gran fotografía y gran ambientación. Vale la pena verla si uno quiere pasar el rato y no complicarse demasiado.

Standard
Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Vacacion

Future by Design

Future by Design es un documental que me llamó la atención por el acercamiento que hacía a Jacque Fresco, uno de los grandes pensadores de nuestra contemporaneidad que curiosamente y muy a pesar de las cercanías logradas con las redes sociales en nuestro agitados tiempos permanece en una especie de penumbra al ostracismo de nuestro propio conocimiento. La primera vez que escuché de él fue en la segunda o tercera parte del compilado de documentales de Zeitgeist pero después su figura apareció como un renombrado futurista que va mucho mucho más allá de lo que estamos dispuestos a conocer porque pone demasiado cerca conceptos de ciencia ficción como teorías de socialización y lo que él ha empezado a denominar como diseño de sociedad. A la altura de conversación de mentes como las de Buckminster Fuller o Albert Einstein, este autodidacta ha logrado hacerse camino y relativa popularidad por sus agresivos planteamientos. Muchos de ellos, si no la mayoría, en contra del establecimiento o la sedentarización del pensamiento humano que lo han tachado de comunista, facista, revolucionario, demente y ahora visionario.

Me encanta escuchar a Fresco, la primera aseveración que caló en mi pensamiento fue la de que la sociedad no puede ser salvada por los políticos porque ellos son incapaces de resolver problemas, sus capacidades se limitan a la diplomacia y el discurso, por lo tanto, son pérdida de tiempo y energía. El verdadero poder está en la libertad del hombre de tomar las decisiones que promuevan el desarrollo de la sociedad en la que vive y dedicarse a esta actividad lo aleja de planteamientos teológicos, sociológicos y emocionales que lo aprisionan. Los trabajos repetitivos en los cuales está involucrado el hombre en este momento, no sólo pueden ser realizados muchísimo mejor por máquinas o diferentes tecnologías, sino que por el mismo enfoque perduran el esclavismo al que este operario se enfrenta por su ignorancia, su endeudamiento y el estancamiento en la sociedad que todos estos factores causan. Las sociedades consiguen unos logros a través de sus pequeñas historias y se empeñan en perpetuarlos para el supuesto equilibrio de la civilización, Fresco asegura que el crimen, las cárceles y demás males de nuestra sociedad son precisamente la negación de una civilización como tal. De esta forma, logrando sociedades que solucionen estos problemas se darán los primeros pasos en las incipientes y esperanzadoras civilizaciones que tanto necesitamos. Sus pensamientos son por lo tanto subversivos porque atacan la totalidad del liderazgo de nuestra actualidad que es consciente de este atropello pero mantener el statu quo es parte de su desequilibrada dominancia.

Future by Design es una cátedra de William Gazecki, reconocido documentalista, que entiende la importancia de la personalidad de Fresco y quiere dejar huella del interminable intelecto de esta mente brillante. Future by Design además es la ciencia que evangeliza Fresco donde convergen todos los estudios, investigaciones y principios de todas sus tesis. Me causa contrariedad sin embargo que mientras las ilustraciones, las ideas y los inventos de Fresco son muy avanzados y deslumbrantes el diseño gráfico es un ítem poco interesante; la baja calidad o el bajo presupuesto que dedica a este aspecto da la apariencia de proyectos alocados o descarrilados de una novela de ciencia ficción de bajo presupuesto -un ejemplo es el afiche de esta peli, no pude encontrar uno realmente atractivo y decidí hacer uno por mi cuenta-. Mi temor siempre ha sido que su posibilidad tecnócrata no da espacio para las artes, sus métodos científicos aunque atacan justificadamente la publicidad no dan pie tampoco para la humanidad y la comunicación en el diseño, lo cual de alguna forma si provee un vacío o por lo menos un sistema represivo y totalitario a nivel de la comunicación visual. La ventaja es que siendo un tecnócrata sabe que sus propuestas no son parte de una utopía tan sólo las bases para una sociedad mejor que tendrá las posibilidades de reinventarse y seguir progresando como cualquier otro producto tecnológico.

Standard
Auteur, Comedy, Exploitation, Folk, Goran Dukic, Hrvatski Filma, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Thriller, Vacacion, World

Wristcutters

Wristcutters: A Love Story es una retorcida y muy interesante comedia romántica de 2006. Su director es el croata Goran Dukic que, aparte de sus cuatro cortometrajes, nos presenta su primer largo con la producción completa de Hollywood.

La historia se centra en Zia, un joven que desesperado por un desamor corta sus muñecas. Después de este momento de catarsis, no digamos su vida sino la forma de experimentar su existencia da un giro completo; conoce a Eugene y su completamente rusa familia, consigue un trabajo en Kamakaze Pizza y hasta conoce una nueva amiga llamada Mikal. Sin embargo, se entera que Desiree, ese infortunado amor, anda cerca y buscándolo entonces emprende una empresa con Eugene y Mikal para determinar su paradero. En su aventura se empiezan a encontrar con unos fabulescos personajes, incluído Raife Kneller un desconectado personaje que busca su perro perdido.

Decir más, es dañar la historia pero no verla es perderse una gran historia muy cercana al estilo balcánico al que nos tiene acostumbrados Kusturica, no sólo por su costumbrismo y sus personajes también por su humor y por sus entrañables bandas sonoras -esta vez Joy Division, Tom Waits y obvio Gogol Bordello credenciales suficientes para una imperdible velada-. Lo interesante es que con Kusturica sentimos sus historias circunscritas en una idiosincrasia determinada a esa particular geografía bosnioherzegovina; con Dukic, a pesar de los rebuscados nombres, pareciera más un cuento del medio oeste norteamericano y con cercanías a los desiertos de Nevada o Colorado aunque la historia es anacrónica y abstraída de cualquier referente geográfico.

Su reparto está conformado por grandes artistas independientes como el mismísimo Tom Waits, o John Hawkes además de Patrick Fugit como Zia, Shea Whigham como Eugene y Shannyn Sossamon como Mikal; Fugit arma su portafolio combinando -como dicen los gringos- su trabajo de día con sus pelis independientes y sus logros han sido importantes. Aunque su desempeño en este filme me parece bueno no deja de parecerse a su William Miller en Almost Famous de Cameron Crowe en 2000. La misma sensación me deja el ejercicio de Shannyn Sossamon que aparece muy bella en pantalla pero sus decisiones cinematográficas no tienen mayores retos a nivel histriónico, casi siempre encontramos en sus papeles a la chica linda, medio alternativa y algo punk que se le escabulle al protagonista de una u otra forma; aquí no es muy diferente por eso no impresiona demasiado. El que si me pareció sorprendente, y me quito el sombrero, fue Shea Whigham un papel secundario pero de gran soporte en la historia. No tuvo mayor desarrollo pero su perfil y su acento de algún lado de Europa del Este me parece estuvo bien logrado y sobre todo para nada parecido a las fuertes características de su papel de inmigrante irlandés en la serie de HBO, Boardwalk Empire.

Dukic fascina con esta comedia de humor negro pero entristece, al mismo tiempo, que desde 2006 no se le conoce ningún proyecto venidero. Wristcutters es una peli que muy entretenida que me atrajo por su afiche, una pieza muy cercana a la de Saul Bass en The Arm with The Golden Arm, excelente peli de Otto Preminger pero que igual no tiene nada que ver con esta alocada historia de amor.

Nota personal. Escuchaba la música de los créditos finales y ¡oh sorpresa!, Azazel Jacobs, director que relacionamos hace poco en Terri, apareció como extra en la pizzeria, si no estoy mal detrás de la barra como una figura oscura con gafas oscuras pero tendría que ver la peli de nuevo para estar completamente seguro.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comic, Drama, Epic, Exploitation, Folk, Indie, Martial Arts, Michael Arias, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World, 映画館

Tekkon kinkurîto

Tekkon kinkurîto (Tekkonkinkreet) es una peli animada dirigida extrañamente por un norteamericano en un estudio japonés de animé tradicional. Basado en el manga del mismo nombre, Michael Arias voló desde Nueva York hacia Tokio y terminó dirigiéndolo por asares de la vida. Se compenetró como nadie lo habría hecho durante doce años y al final la peli se volvió la catarsis que tanto ansiaba.

Arias es experto en efectos visuales reconocido en Hollywood por su trabajo en Clockers, The Abyss pero nunca había tenido real experiencia con animación. Fue la compenetración con la historia lo que a la postre convencería a los productores japoneses y al mismo estudio que él era el indicado.

Tekkon kinkurîto es una historia maravillosa del equilibrio entre el bien y el mal, no como entes absolutos sino como fuerzas de creación codependientes y simbióticas, encarnadas en dos poderosos niños: Black y White. Este par de niños viven en un pueblo llamado Treasure Town, icónicamente situado en Asia pero creado en el imaginario de Arias gracias a su aguda percepción de locaciones comunes en Tokio que documento con miles de fotos e ilustraciones (posteriormente) de su equipo. Así mismo, los artes, los personajes, las secuencias y la música original se fueron compilando poco a poco. Aquí hago un paréntesis para resaltar el trabajo logrado en el diseño de sonido de Mitch Osias quién no sólo logró capturar unos sonidos muy elocuentes de Tokio para definir el pueblo sino que a partir de ellos logró una mágica relación entre realidad y ficción que se conjugó perfectamente con Arias.

La peli tiene un ritmo diferente al que estamos acostumbrados pero es poderosa en narración y simbologías; por ejemplo, la cinta está saturada en una relación casi fetichista de ojos. Ojos en los collares, en los papel tapiz, en los afiches, la misma forma del pueblo es un ojo y muchas de las tomas terminan en ellos haciendo un énfasis muy gráfico sobre este punto. El ojo es un llamado del realizador a involucrarse en esta perspectiva de la historia tratando de alejarse de percepciones maniqueistas e invitando al público a apostarle cómo vería esta ciudad dentro de su misma experiencia, en qué parte de la ciudad se ubicaría, sería sólo un testigo o un agente activo.

Esta peli me llegó también en El Ciclo de Rafa Puyana y se las recomiendo completamente si tienen la oportunidad de verla.

Standard
Auteur, Davis Guggenheim, Documentary, Emo, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, TV, Vacacion

An Inconvenient Truth

Davis Guggenheim es un director de TV que se mueve tranquilamente entre el documental y la serie para lanzarse al celuloide un par de veces. Una de esas veces que se decidió a hacer una peli para cine fue acompañando a Al Gore en su An Inconvenient Truth, un documental que lo llevó a su primer Oscar pero que al parecer no es tan bueno como si verdadera obra maestra Waiting for “Superman’.

El documental habla de las eternas discusiones entre lo bueno y lo malo de este planeta con o sin nuestra existencia. La verdad desconfío de todas las verdades que supuestamente nos está comunicando Gore en su animada exposición porque si algo aprendimos en Zeitgeist y todo Su Movimiento es que tipejos como Gore o mejor de la calaña de Gore son los encargados del entretenimiento mientras las crudas verdades suceden detrás de su parafernalia. Jacque Fresco y su Proyecto Venus nos advierten de todas las calamidades, estafas, engaños y demás bajezas que los políticos ocasionan, son ellos y nadie más que ellos los responsables de las atrocidades del mundo gracias a su eterno instinto de marionetas de los grandes poderes.

Si, el señor Gore perdió la votación como presidente de los Estados Unidos y nada más que frente al macabro y más incompetente de todos: George Walker Bush. Pero no fue él mismo quién optó por callar en vez de llegar hasta el punto más profundo de la verdad. Este personaje con todas las herramientas del partido, con todo el patrocinio del electorado, con todo el poder de la justicia no fue quien dijo que en honor y respeto a la democracia acataba la decisión tomada por La Corte pero que no la compartía. Obviamente una salida honrosa y heroica para el pueblo norteamericano pero que a la postre agudizó todos los problemas, sociales, políticos, económicos de la nación. ¿Acaso no es más criminal, el que condescendientemente apoya la barbarie?

No se, en el documental se trata de salvar llamando a ese falso heroísmo que acabamos de nombrar, en una actitud quejumbrosa y lastimera que más que acorde al hilo conductor de la pieza se ve como una pataleta del niño que perdió las elecciones por el otro niño que era dueño del balón. Y así, armando su perfil activista trata de meternos en un falso cuento donde él es la figura ecológica del mundo, el ente más respetado de Estados Unidos a nivel de tecnologías verdes y energías saludables, si eso fuera cierto su documental no sería más duro y más propositivo con las causas, las consecuencias y las posibles soluciones del calentamiento global. A través de conjeturas, silogismos y falsos juicios, usando lo que más sabe usar, la labia, una de las herramientas descritas por Fresco como los verdaderos puñales del político trata de meternos en unos cuentos de ciencia ficción increíbles. Si el mundo se está calentando, si hay demasiada población, hay demasiada contaminación pero se enfrasca en una solución simplista e inmediatista que necesariamente es la solución, la solución a todos los problemas está en la tecnología y sus tecnócratas. Ellos ya tienen resuelto como disminuir los tornados que se están originando en el golfo donde se creó y potenció Katrina, ellos ya saben como reducir el efecto invernadero aprendiendo de los volcanes y sus contaminantes erupciones a la estratosfera, ellos ya saben que el problema del calentamiento no son los carros, sino el ganado y nuestro abominable consumo lo que si no saben y es ciencia ficción son las profecías maquiavélicas que profesa Gore como verdades irrefutables.

Hay que tener mucho cuidado con este documental, ni es tan bueno, ni es tan verdadero. Los que quieran aprender de soluciones de soluciones de verdad pueden visitar todos los enlaces de The Venus Project, el Movimiento Zeitgeist o si no quieren ser tan activos pueden documentarse con Super Freakonomics que es un libro divertido de la derecha refutando enteramente la posición de Gore como abanderado de sus propias ideas (bueno no precisamente él sino el ideal que él representa).

Standard
Auteur, French Cinema, Guy-Manuel De Homem-Christo, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Thomas Bangalter, Vacacion, World

Daft Punk: Electroma

Thomas Bangalter y Guy-Manuel De Homem-Christo son mejor conocidos como Daft Punk, son músicos electrónicos que me encantan por haber desenfrenado en mí ese gusto por la música house a finales de los 90’s. Mi disco favorito, Homework es absolutamente increíble y definitivamente un grupo para ver en concierto (malditos todos ustedes los que los han visto en persona, sinceramente los odio ;)).

Pocas veces los relacionamos con cine, sin embargo su aparición más reciente fue referida en este blog al componer la música original de Tron Legacy. Ayer me topé con un mediometraje llamado Electroma que más que ciencia ficción o algo más elaborado es una cinta serie B más graciosa que interesante. La historia es la exploración de dos robots hacia su transformación a humanos. Densa, sin ritmo y muy lenta la peli muestra un primer intento de este par de robots en su búsqueda. Su sentido existencialista es un chiste y la trascendentalidad es una carcajada. No son serios y la historia es típica del género.

No niego que tiene fotografía y tomas interesantes a cargo del mismo Thomas Bangalter, parte de la historia es muy atractiva y me encanto el efecto perturbador de las máscaras de caucho y su subsecuente derretimiento. Sin embargo una de las frustraciones más grandes es que la música no es compuesta por Daft Punk sino por Steven Baker y la verdad se siente pobre, sin mucho impacto y acartonada.

Pienso que hubiera podido ser un excelente cortometraje con una mejor edición musical.

Standard
Brit, Comedy, Graham Linehan, Indie, Miguel Vaca, TV, Vacacion, World

The IT Crowd

Muy pocas veces tenemos acceso a las comedias de televisión británicas, algunas las pasan por HBO como The Office o Extras, otras en Eurochannel como Coupling pero generalmente terminan llegando sus hijos mutantes gringos, a canales más accesibles como FX o SET.

The IT Crowd es una serie relativamente antigua, con cuatro temporadas ya, creada por Graham Linehan que me habían venido recomendando insistentemente y que hoy comparto con ustedes. Una comedia sencilla con personajes estandarizados como ñoños o «nerdos», esta vez británicos, y una mujer normal que sin tener absoluta idea de nada de computadores llega a dirigirlos. Ya me he visto la primera, la segunda y la tercera temporada casi que sin respirar. Me absorbe completamente y desde ya me declaro fanático de la serie.

Con Chris O’Dowd que conocemos por ser uno de los DJ’s de The Boat That Rocked, Noel Fielding, Christopher Morris, Matt Berry, Katherine Parkinson y mi favorito Richard Ayoade, la serie aborda con chistes muy sencillos el ambiente de Tecnología de la Información (IT). IT es la palabra usada para designar lo oculto del ambiente de las computadoras, establecimiento fundamental de cualquier organización y que en la serie pordebajean con total descaro y, por lo mismo, de manera muy hilarante.

En serio un buen plan para este fin de semana.

Standard
Daniel Burman, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Derecho de Familia

Muchas veces uno está desocupado y busca algo que ver, algo que escoger en la videotienda, algo que encontrarse canaleando y a veces se es afortunado y a veces no. No hay una forma clara o una dinámica infalible siempre algo puede fallar. Yo me guío por el conocimiento de un director, de un reparto especial, de un escritor que me guste, muy pocas veces por el productor (no porque no los conozca sino tal vez que siento que una buena producción puede ser acertada gracias a la suerte o la coincidencia pero no al ingenio de un personaje que simplemente pone plata). A veces uno ha leído cosas por ahí y se guía de los premios que haya ganado, en fin, muchos caminos lo llevan a uno a ver una peli.

Daniel Burman realizador argentino de corte judío, es un director de cine que pone la mayoría de las veces su religión muy plasmada en las pelis y por lo mismo no es tan chévere, es como subirse a un taxi y darse cuenta que la balada romántica o la cumbia es música cristiana. Es impuesto, es forzado, de nuevo, no es chévere. esto no lo sabía y ahora que lo sé no se si me atreva a ver otra peli del director.

Sin embargo sin perderme mucho del planteamiento inicial, no sólo no volvería a ver una peli de Burman porque es un pesado religioso, casi panfletario, sino porque de ahora en adelante voy a desconfiar también de aquella peli que no tenga un afiche en absoluto o que su afiche sea desastroso.

La verdad esta entrada es un sin sentido porque no sabía que escribir de esta peli, son ciento dos minutos donde no pasa nada, un eterno planteamiento que no genera conflicto o por lo menos ninguno real para después dejar medio abierta la historia al final. Increíble que esto haya participado oficialmente en la Berlinale

Standard
Adventure, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Tony Gatlif, Vacacion, World

Transylvania

Hay un ciclo de pelis de la hermosa Asia Argento en iSat Channel, un nuevo canal que descubrí gracias a una serie de zombis que están pasando allí. Dentro de las pelis que están pasando se encuentra Land of the Dead de George A. Romero, Boarding Gate y esta, Transylvania.

La verdad no hay mucho que decir, una peli sin desarrollo de personajes, bajo desempeño de sus actores y una historia cojeante que conduce a la Argento a lo más profundo de la cultura romaní. Las cámaras son súper tradicionales predominando el plano americano y la iluminación natural. De no ser por la aparición de la Argento y los pocos vestigios del costumbrismo, como los dialectos, las caras de los lugareños y la música, para mi esta peli sería una pésima elección.

Standard
Auteur, Biopic, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sidney Lumet, Vacacion

Find me Guilty

Tal vez no sea la mejor peli de Sidney Lumet y tampoco sea la mejor peli de mafiosos o juicios en Hollywood pero tiene su encanto. Lo que si es verdaderamente triste es que promocionen esta peli como la mejor actuación de Vin Diesel; siendo una actuación promedio ¿es posible que Diesel no vaya a lograr superar este reto de actuación? ¿Está tan limitado histriónicamente que este es el límite al que puede llegar?

La historia es muy normal, un capitán en una familia de la mafia de Nueva Jersey que es capturado y se niega a delatar a los que considera sus amigos. El biopic de Jackie DiNorscio puede llegar a ser una de las pelis de más baja calificación de Lumet tan sólo con una escena realmente importante al final de la peli cuando se contrasta el destino de DiNorscio con la vida de sus colegas pero puede pasar realmente inadvertida en el currículo del director.

Standard