Action, Epochal, Exploitation, Hollywood, Internet, Logan Miller, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Vacacion, Western

Sweetwater

sweetwater

Sweetwater de Logan Miller es una triste historia donde participan January Jones (First Class ), Ed Harris (Game Change), Eduardo Noriega (The Last Stand) y Jason Isaacs (Harry Potter) como antagónico; triste no porque la historia nos conmueva sino porque este reparto se diluye en una pésima narrativa, cercana al pulp donde nada sobresale o se hace interesante.

Salvo los desnudos de la hermosa January Jones todo parece muy predecible; ni siquiera el record que tiene Isaacs como uno de los más malvados de la industria logra capturarnos en el acto.

Hace rato no escribía. Casi como un mes, desde el FICBAQ. Pero es que tampoco había sucedido nada interesante y motivador para hacerlo. Sweetwater no parece un buen inicio tampoco pero nos permite entrar en calor para volver al ritmo acostumbrado.

Standard
Emo, Exploitation, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Rossana Diaz Costa, Storytelling, Vacacion, World

Viaje a Tombuctú

postal-tombuktu.cdr

Viaje a Tombuctú es la peli con la que la realizadora peruana, Rossana Diaz Costa, está concursando en el FICBAQ, en la categoría mejor peli iberoamericana. Narra la historia de una niña limeña, entendemos que en primera persona porque es la experiencia real de la autora, en un contexto complicado cuando Perú se encontraba en un fuego cruzado por los enfrentamientos entre el establecimiento y los movimientos revolucionarios de Sendero Luminoso y el MRTA.

En cualquier otro contexto, una cinta que aborde la dificultad de vivir en un ambiente complicado, los síntomas de violencia urbana, las vicisitudes de la lucha indio-campesina en las serranías peruanas, podría ser una excusa perfecta para una pieza contestataria; el problema es que a este nivel la delgada línea, que define lo interesante de lo mamerto, es muy frágil y Rossana Diaz Costa se pasó de largo. Sensiblera, melodramática, cursi y hasta acartonada se vuelven las intenciones de la realizadora que definitivamente se le salió de las manos la trama para desencadenar pena ajena y al final un desafortunado panfleto.

Destacamos la buena fotografía y el gran reto, no sólo de trabajar con actores naturales, sino de hacerlo con niños que difícilmente logran aportar carácter a las escenas porque la mayoría de las veces, su entonación y retahíla, develan una farsa que desdibuja cualquier trama. En Viaje a Tombuctú los niños no lo hacen tan mal pero otra figura se hace evidente y es el montaje; constantes retrospectivas, visitando los recuerdos infantiles sobreactúan la emocionalidad de la farsa de Rossana Diaz Costa que ya a ese punto nos dirigió a un profundo abismo.

WP_20140324_008

afiche

Standard
Abdellatif Kechiche, Exploitation, French Cinema, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

La vie d’Adèle

la_vie_dadele

La vie d’Adèle es una peli sencilla sobre el amor que surge entre dos mujeres; una de ellas apenas una colegial, Adèle, la otra un poco mayor que está terminando sus estudios en artes, Emma; de alguna forma en la primera parte del filme, Abdellatif Kechiche nos lleva entre la inocencia y el erotismo que experimenta la más joven hasta que descubre su preferencia sexual y de cómo esto puede convertirla en objetivo de matoneo en su escuela. El azul es un elemento especial y se hace muy agradable su capacidad transgresora en la mente de la colegial.

Lo triste es que el encanto se rompe justo cuando tienen sexo.

Ya no es interesante. Al romper esa delgada línea entre el erotismo y la sexualidad desenfrenada ya no quedan sorpresas y la vida de la pareja de jovencitas no puede ofrecer nada más para nuestro deleite; de ahí en adelante son golpes de realidad combinados con una colección de imágenes de sus cuerpos desnudos, todo con un ritmo demasiado lento, una forma contemplativa que se toma demasiado tiempo para decir las cosas sin una justificación clara, alargando la pieza a dos horas innecesariamente.

Sobrevalorada al máximo, La vie d’Adèle no tiene mayores recursos cinematográficos más allá de los ya explorados al principio de la cinta. Es un canto justo por el movimiento homosexual y sus historias pero igual que Keep the Lights on de Ira Sachs nada más profundo en el mensaje que su tema de cine rosa. Es cierto, no por ser de homosexuales tiene que ser provocadora o contestaria pero ¿Palma de Oro en Cannes no es súper exagerado?

No estuvo nominada a los Oscar y hubo revuelo; ya ganó Globo de Oro, BAFTA pero no esperamos mucha suerte en los Spirit donde también está nominada. Adèle Exarchopoulos (Adèle) y Léa Seydoux (Emma) son muy buenas actrices y la historia sencilla gana honestidad al lado de ellas. Abdellatif Kechiche es fiel al cine francés, a su narración y lastimosamente a sus finales.

Standard
Auteur, Camp, Emo, Exploitation, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Terrence Malick, Thriller, Vacacion

To the Wonder

to_the_wonder

To the Wonder es un empalagoso, cursi y acartonado thriller romántico de Terrence Malick que definitivamente se descachó en esta pieza. Gran curiosidad causaba su ausencia en todas las galas y la negativa de reconocimientos, pero es claro que cuando uno soporta esta historia, durante sus casi dos horas de exposición, uno entiende todo. La fotografía que es lo más rescatable de la peli se siente pretenciosa, los vacíos en la historia desencadenan fallas en la actuación e incongruencias vastas en el desarrollo de los personajes.

Que no nos metan los dedos a la boca cuando afirman que el autor se estaba parodiando. To the Wonder es un exceso de autoindulgencias que terminan en un masacote iconoclasta e intelectualoide. Si el morbo por observarla lo domina To the Wonder puede ser vista por Cinemax o Netflix… Esperamos de corazón no pierdan su tiempo.

Standard
Action, Actor, Adventure, Ben Stiller, Comedy, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Remake, Road Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

The Secret Life of Walter Mitty

the_secret_life_of_walter_mitty

Walter Mitty es un personaje creado en 1939 por James Thurber y se publicó por primera vez en The New Yorker como un cuento. En 1947 se volvió peli donde Danny Kaye protagonizó al ensoñador editor. Mitty trabajaba para la Pierce Publishing Company en Nueva Jersey y se embebía en sus sueños fantásticos, mayormente de las novelas que leía, para huirle a su jefe, a su prometida y a su madre; un día conoce Rosalind van Hoorn, Virginia Mayo, y es atrapado por la fijación de haber encontrado la mujer de sus sueños.

A pesar de haber firmado la autorización de la historia, Thurber nunca estuvo completamente de acuerdo en cómo terminó siendo el filme y boicoteó hasta más no poder la producción, proclamando que sus personajes no se parecían a como los había escrito y que Samuel Goldwyn en aras de lograr un producto más comercial había explotado en el guión capacidades de Danny Kaye como actor para que generara más simpatía en el público, llamando la producción The Public Life of Danny Kaye, en alguna carta abierta dirigida a Life Magazine.

La versión dirigida y protagonizada por Ben Stiller tiende a ser tan aventurera como la misma trama de la cinta. Samuel Goldwyn, hijo, dueño de los derechos de la peli, quiso en principio que participara Jim Carrey como Mitty en 1994; mientras en Walt Disney Pictures estaban interesados en los derechos, Goldwyn se fue con la idea de hacerlo con New Line Cinema que tenían una mejor relación con Carrey pero en circunstancias que llevaron al envolvimiento de Ron Howard y Brian Grazer como productores de Imagine Entertainment, sucesivas demandas entre los estudios, pasándose el guión como pan caliente, entre Paramount Pictures, DreamWorks y otra vez a Paramount, el proyecto quedó congelado después de pasar también por varios y diversos guionistas así como directores. En 2005, apurados por la angustiosa premura de perder los derechos, que finalmente John Goldwyn, nieto, compartió con 20th Century Fox, Carrey abandonó el barco, fue reemplazado por Owen Wilson, quien a su vez fue reemplazado por Mike Myers, y luego por Sacha Baron Cohen para después finalmente recaer el papel en Ben Stiller y así, sin director adjunto, tomar la doble posición.

Sin duda lo más bello de esta road-movie son los créditos de su presentación creados por Kyle Cooper o la animación de los mismos durante toda la cinta desarrollada por Gary Mau. Si uno pudiera alejarse de la ridícula, ominosa y agobiante publicidad por emplazamiento en la que la trama está envuelta, hasta uno podría llegar a disfrutar la maravillosa fotografía de Stuart Dryburgh o las encantadoras melodías de artistas varios como David Bowie, Jose Gonzalez o Arcade Fire; pero a veces es tan difícil que la peli se hace una verdadera tortura; razón más que poderosa para que ninguna de ellas fuera considerada por La Academia pero igual con la suficiencia para haberlo logrado.

the_secret_life_of_walter_mittyOLD

Standard
Andrew Bujalski, Epochal, Experimental, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Trash, Vacacion

Computer Chess

computer_chess

Computer Chess es otra de esas cintas nominadas este año que no se entiende el ruido que ha logrado hasta ahora.

Realizada por el director independiente Andrew Bujalski y comparada injustamente con No de Pablo Larraín, Computer Chess es filmada en video pero ni siquiera digital sino electromagnético -al igual que No-, lo cual aporta no sólo un formato peculiar sino también unas texturas y unos ruidos muy específicos. Pero su comparación con la chilena no puede ser más tosca, chata y simplista.

Mientras No es un canto contestario sobre una acción subversiva de la mayoría de la población chilena -ni siquiera de izquierda sino en general de todos los que estaban en contra del gobierno- frente a un estado dictatorial de ultra derecha, Computer Chess es apenas la narración de un fin de semana pintoresco en un hotel lleno de ñoños y programadores de computadores.

Más allá de haber acertado en la sensación de acomodarnos en una época alrededor de principios de los 80’s, de tener una buena dirección de arte y una gráfica adecuada, todo el resto de reconocimientos a este sencilla fábula son más que exagerados.

Standard
Auteur, Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Noah Baumbach, Romance, Storytelling, Vacacion

Frances Ha

frances_ha

Catalogada como una de las cintas más importantes del sector independiente, Frances Ha es la última realización de Noah Baumbach. Baumbach, como acostumbra, es el director y escritor pero esta vez es ayudado de la misma Greta Gerwig quien protagoniza la cinta.

Frances Halladay es una bailarina de veintisiete años de edad que no tiene mucho futuro en la carrera que escogió; es una mujer semi-independiente que desarrolla su propia ilusión de vivir/sobrevivir en Nueva York; sin embargo, su existencia depende de sus amigos y de su falsa hipótesis de ser pobre. En medio de su peor crisis, contrasta sus necesidades con el alto estilo de vida que vive en su natal California o en la toma de decisiones extravagantes como ir un fin de semana a París para impresionar o mejor encajar con sus amigos.

La verdad siendo tan alabada como lo está siendo esta pieza, es una gran desilusión ver una historia que raya más en la explotación melodramática que en algo de verdadero carácter. Con chispazos de buena factura, Frances Ha bien podría ser un capítulo copiado de Girls -casi calcando gran parte de sus personajes- con su caprichosa decisión de ser filmada enteramente en blanco y negro, que podría entenderse como una herramienta esnobista más que cualquier otra cosa.

Se reconoce, no obstante, que su desenlace define muy bien el personaje de Frances Halladay pero tal hecho no alcanza para salvar ni la historia, ni la pieza en general. Frances Ha es ese tipo de pelis que uno no entiende y que la gran mayoría de la crítica se confabula para alabar.

Standard
Biopic, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Joshua Michael Stern, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Vacacion

jOBS

jobs

Jobs -o jOBS como originalmente fue presentada en Sundance– es una peli independiente dirigida por Joshua Michael Stern que quería homenajear post mortem a la institución que era Steve Jobs detrás de Apple Computers Inc. El encargado de personificarlo fue Ashton Kutcher y este es uno de los principales problemas de la producción. Kutcher no sabe actuar y eso lo sabemos todos.

Desde 1998 y hasta 2006, Ashton Kutcher desarrolló un personaje en la serie That ’70s Show llamado Michael Kelso; Kelso inspiró los personajes de Kutcher en Dude, Where’s My Car?, Just Married, My Boss’s Daughter y Cheaper by the Dozen; intentó desarrollos dramáticos en The Butterfly Effect o A Lot Like Love pero no eran creíbles en absoluto; posteriormente volvió con relativo éxito a la comedia romántica con What Happens in Vegas, Valentine’s Day y New Year’s Eve pero su retorno triunfal fue Walden Schmidt en remplazo de Charlie Sheen en Two and a Half Men que no es otra cosa que Kelso multimillonario y con conocimientos tecnológicos de punta.

De pronto, este papel y su parecido llamaron la atención de Stern para ponerlo al frente en su pieza pero en muchas ocasiones hemos discutido que el verdadero actor se desenvuelve en su papel aunque no tenga parecido físico y es su tono de voz, sus gestos y la forma de comportarse (o de reaccionar) lo que finalmente seduce al espectador en su parecido. Kutcher dicen que intentó apropiarse del papel estudiando sus gestos, logrando un parecido físico muy loable e incluso adoptó su dieta a base de frutas -que terminó por provocarle una falencia gástrica importante-. No obstante, el resultado en la pantalla es desastroso; no sólo Kutcher aparece en cada cuadro con una sonrisa santurrona (propia de Kelso) sino que además los gestos que tanto estudió se ven maquetados, poco fluídos que dan como resultado una caricatura del personaje. Hay momentos rescatables de genuino histrionismo pero son una millonésima parte dentro del corpus completo de la cinta.

Si la actuación ya es infame, ahora sumémosle que la historia es condescendiente con el temperamento de Jobs y omite hechos importantes en el actuar como líder creativo dentro de Apple. En la cinta medio se sugiere que Steve Wozniak (Josh Gad) es quien tiene la idea del computador personal, Jobs le da visión y perspectiva; el sistema operativo Macintosh fue vilmente fusilado de Xerox y que las demandas de Apple a Microsoft no prosperaron finalmente porque la misma Xerox lo frenó; el iPod no es un invento exclusivo de Apple, varias compañías como Diamond, Creative Labs y Sony llevaban distribuyendo dispositivos de MP3 en el mercado por años pero todos basaron sus ideas en el modelo que desarrolló el británico Kane Kramer en 1979. Es cierto, nadie podía proyectar el futuro de las ideas y su nicho en el mercado como Steve Jobs, ese era su don, en parte es gracias a su perspectiva, su tenacidad y su gran perseverancia que Pixar es lo que es hoy en día, pero la forma tendenciosa como la peli -y la gente en general- se refiere a su ingenio se desvanece cuando se entiende que lo que hacía era tomar ideas de otras personas, maquillarlas con su particular forma de mercadeo volviendo los productos, si sencillos de manejar, pero sobre todo con un tono aspiracional súper marcado.

En conclusión, Jobs es un cuento de hadas, no una biografía, y como en todo cuento infantil, al final todos vivieron felices y comieron perdices. Qué tanto uno crea de la historia le queda a cada uno como espectador de la historia.

Para los que están interesados en una verdadera biografía de Steve Jobs, o por lo menos una más aterrizada a la verdad, les recomiendo ver Pirates of Silicon Valley, peli de TV dirigida por Martyn Burke en 1999; para los que quieran ver Jobs tengan en cuenta que si algo se ve mal, huele mal y se demoró casi nueve meses en rehacer su montaje para poder ser mercadeado pues el resultado no puede ser bueno.

Nota personal. Un regalo:
http://vimeo.com/79695097
Dame tu voto en HispaBloggers!

Standard
Comedy, Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Internet, Lena Dunham, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Tiny Furniture

tiny-furniture

Anoche por fin pude verme en Netflix Tiny Furniture de la talentosa y recientemente muy en boga Lena Dunham. Desafortunadamente para la cinta, primero vi Girls y Nobody Walks. Girls es la serie de TV que Dunham protagoniza, escribe y a veces dirige en HBO mientras Nobody Walks es la primera pieza de Dunham que le conozco en donde sólo participa del guión. Afirmo desafortunadamente porque al igual que Nobody Walks, Tiny Furniture parece ser más de lo mismo de la joven escritora, aburrido y sin poca gracia.

Aura (Lena Dunham) es una estudiante de cinematografía que recién se gradúa y regresa a Nueva York para tratar de encontrar dirección en su vida. Llega al lujoso estudio de su madre (Laurie Simmons) que es una reconocida artista-fotógrafa y le pide ayuda mientras logra establecerse. En el estudio comparte ambiente con su hermana (Grace Dunham) y la asistente personal de su madre (Rachel Howe). La vida alrededor de Aura se desenvuelve con las relaciones de su amiga de toda la vida Charlotte (Jemima Kirke), un panfletario video-bloguero de Chicago (Alex Karpovsky) y un joven apuesto cocinero (David Call) que conoce en su primer trabajo como recepcionista de un popular restaurante.

El éxito de Dunham es traer a colación, la jerga más fresca de Nueva York, sus tendencias creativas y cotidianas, y su personaje principal; una mujer desinhibida, abierta sexualmente, frustrada en su desarrollo profesional, honesta con su posición de mujer liberal y errática, pero sobre todo errática. Gracias a este esquema se logran un par de sonrisas en la peli pero el resultado es tedioso. Un capítulo calcado de Girls, con los mismos personajes sin embargo alargado tres veces.

Revisando la reiteración de los desatinos de Dunham en sus proyectos independientes, más parece que el éxito de Girls es la genialidad de Judd Apatow que vió el proyecto de Tiny Furniture, le pareció interesante y lo volvió una serie de TV con una duración de 30 minutos. Ahí está la quid. Dunham más allá de su popularidad no propone nada nuevo y sus personajes no tienen desarrollo por fuera de su epónimo universo de amigos.

Standard
Drama, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Rick Alverson, Vacacion

The Comedy

the-comedy

El realizador independiente Rick Alverson nos trae la historia de Swanson (Tim Heidecker), un neoyorquino que se cree comediante y gracioso; afianzado en esta creencia, lanza a diestra y siniestra sarcasmos, sátiras y sabotajes en una actitud no sólo impertinente sino procaz y de mal gusto donde no importa quién esté a su lado, deben entenderlo, deben escucharlo y si no se ríen de sus bromas son unos imbéciles.

¡Terrible como las expectativas le arman a uno una peli completamente diferente!

Lo que parecía ser una cinta solaz y provocadora, terminó siendo una especie de docudrama reflejo del vacío, la ingratitud y la desconexión humana que tienen los sociópatas. La esencia de Swanson es la de un hombre inmaduro, imprudente y casi autista que no tiene relación con otras personas más allá de su ego. Sus amigos Van Arman (Eric Wareheim), Cargill (Jeffrey Jensen) y Ben (James Murphy) son otro par de regordetes que cierran el cuadro, viven alcoholizados, manejan el mismo humor y tienen el mismo denominador petulante, presumido y odioso. Con sus bicicletas fijas, sus borracheras con Pabst Blue Ribbon, sus gafas Ray-Ban y su apariencia «hipster» son hombres de 35 años que se niegan a madurar, abusando de lo que esté cerca, comportándose como niños de ocho años y siendo políticamente incorrectos para congraciarse con sus colegas.

La cinta es una pesadilla desesperante filmada con filtros de instagram, encerrada en la jerga de Williamsburg y seguro de culto para quien pueda desligar la vacuidad de sus personajes y entenderla como una crítica a la burguesía norteamericana.

Standard