Drama, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, John Wells, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

August: Osage County

august osage county

Podríamos decir muchas cosas de esta pieza pero deberíamos empezar por el principio ¿qué sabemos realmente de August: Osage County antes de ir a verla en cines?

A menos que hayamos visto The Company Men, su director John Wells parecerá un completo desconocido; de pronto no lo mismo con sus productores Grant Heslov, George Clooney y ambos hermanos Weinstein; también sabemos que actúan Julia Roberts, Abigail Breslin, Ewan McGregor, Meryl Streep, Sam Shepard, Chris Cooper, Margo Martindale, Juliette Lewis, Dermot Mulroney, Julianne Nicholson y Benedict Cumberbatch; aunque en realidad lo que sabemos es que actúan Julia Roberts y Meryl Streep por sus nominaciones como mejor actriz de reparto y mejor actriz principal, respectivamente, en los Oscar de este año, el resto de actores puede ser una revisión del afiche, una ojeada a su ficha técnica en IMDb o simplemente el conteo de personalidades que van apareciendo sucesivamente en la historia.

August: Osage County está descrita dentro de una casa en el medio oeste norteamericano, en un condado escondido dentro de Oklahoma, en los días más calurosos del verano de agosto. En esa casa vive la recién viuda Violet Weston que es anfitriona en el funeral de su esposo de sus tres hijas, con sus respectivas familias, al igual que de la familia de su hermana. En una clara dinámica de relaciones disfuncionales, Violet se comporta como una leona celosa y vil en la manada atacando sin cesar a sus invitados, en gran medida, gracias al coctel de antidepresivos que se viene automedicando –el resto la herencia de su madre–. Con un gran despliegue de drama, en parte, por estar basado en la obra de Tracy Letts, la pieza se desenvuelve con grandes actuaciones de todo su reparto hasta entrar en terribles grietas del pasado que boicotean a todos los personajes de la historia.

La cinta así podría parecer una excelente opción para disfrutar en cine pero realmente August: Osage County aunque no podríamos decir que es una gran decepción si tiene su desencanto y no necesariamente es tan sobresaliente; refleja un poco su situación en la vísperas de las ceremonias y debería sentirse tranquila ya con sus numerosas nominaciones.

Meryl Streep es una gran actriz y Julia Roberts no se queda atrás; en esta pieza, Roberts se desenvuelve muy bien respondiéndole los retos histriónicos a Streep, en una constante batalla, tanto así que, personalmente, siento que las nominaciones están equivocadas y deberían estar invertidas y Julia Roberts con su gran desempeño es mucho más que su colega en pantalla. Los personajes están bien desarrollados y son fuertes en caracterización pero la situación es aburrida y no lleva a ningún lado. Siendo muy parecidas en situación, Festen de Thomas Vinterberg es mucho más rica en tensiones y ritmo. August: Osage County apenas es un buen promedio de la industria.

Standard
Abdellatif Kechiche, Exploitation, French Cinema, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

La vie d’Adèle

la_vie_dadele

La vie d’Adèle es una peli sencilla sobre el amor que surge entre dos mujeres; una de ellas apenas una colegial, Adèle, la otra un poco mayor que está terminando sus estudios en artes, Emma; de alguna forma en la primera parte del filme, Abdellatif Kechiche nos lleva entre la inocencia y el erotismo que experimenta la más joven hasta que descubre su preferencia sexual y de cómo esto puede convertirla en objetivo de matoneo en su escuela. El azul es un elemento especial y se hace muy agradable su capacidad transgresora en la mente de la colegial.

Lo triste es que el encanto se rompe justo cuando tienen sexo.

Ya no es interesante. Al romper esa delgada línea entre el erotismo y la sexualidad desenfrenada ya no quedan sorpresas y la vida de la pareja de jovencitas no puede ofrecer nada más para nuestro deleite; de ahí en adelante son golpes de realidad combinados con una colección de imágenes de sus cuerpos desnudos, todo con un ritmo demasiado lento, una forma contemplativa que se toma demasiado tiempo para decir las cosas sin una justificación clara, alargando la pieza a dos horas innecesariamente.

Sobrevalorada al máximo, La vie d’Adèle no tiene mayores recursos cinematográficos más allá de los ya explorados al principio de la cinta. Es un canto justo por el movimiento homosexual y sus historias pero igual que Keep the Lights on de Ira Sachs nada más profundo en el mensaje que su tema de cine rosa. Es cierto, no por ser de homosexuales tiene que ser provocadora o contestaria pero ¿Palma de Oro en Cannes no es súper exagerado?

No estuvo nominada a los Oscar y hubo revuelo; ya ganó Globo de Oro, BAFTA pero no esperamos mucha suerte en los Spirit donde también está nominada. Adèle Exarchopoulos (Adèle) y Léa Seydoux (Emma) son muy buenas actrices y la historia sencilla gana honestidad al lado de ellas. Abdellatif Kechiche es fiel al cine francés, a su narración y lastimosamente a sus finales.

Standard
3D, Adventure, Animation, Benjamin Renner, Chris Renaud, Comedy, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, French Cinema, Hayao Miyazaki, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Pierre Coffin, Romance, Stéphane Aubier, Storytelling, Thriller, Vincent Patar, World, 映画館

Tres nominadas al Oscar como mejor película animada

Este año son cinco las nominadas al Oscar por mejor peli animada; mientras logramos verlas todas he aquí las nominadas y tres de sus reseñas:

Kaze tachinu
kaze_tachinu
Posiblemente la favorita de todos los animadores, Kaze tachinu (The Wind Rises) del legendario Hayao Miyazaki; el Studio Ghibli es reconocido por el trabajo de Miyazaki como el Walt Disney de Japón y Kaze tachinu es la despedida del maestro después de cuatro décadas de épicos trabajos; esperamos verla pronto.

Ernest et Célestine
ernest_et_celestine
Al igual que el Studio Ghibli, Ernest et Célestine es producida por una ya leyenda de la animación como lo es Didier Brunner; ambos, Ghibli y Brunner ya ganaron previamente Oscar en esta categoría; hace una semana que la versión doblada al inglés se estreno em Estados Unidos, lo cual nos hace pensar que estará pronto a nuestro alcance.

Frozen
frozen

Frozen es la favorita de Los Gremios para ganar la categoría este año y sin mucha sorpresa lo ratificará en la gala de los Oscar; tanto la HFPA como los Productores hicieron lo respectivo con Peter Del Vecho, John Lasseter y Aimee Scribner ratificando el género como un área de explotación de melodrama, romance y princesas superficiales, nada más clásico para una producción de Disney.

Frozen es una pieza aburrida de princesas y encantos, llena de canciones por doquier narrando las emociones de sus personajes –y pensábamos que ya lo habíamos superado–, con giros absurdos y chocantes en favor de una trama trivial y desorganizada; el único alivio, termina siendo Olaf (Josh Gad) que con ternura nos conecta con el relato, de vez en cuando, pero no lo suficiente para salvar la pieza.

Despicable Me 2
despicable_me_2

Las segundas partes generalmente no son tan interesantes como sus inicios, no obstante Despicable Me 2 supera con creces lo hecho por los mismos Pierre Coffin y Chris Renaud en 2010.

La continuación de la historia empieza con Gru (Steve Carrell), como una excelente ama de casa y padre-madre de familia de las pequeñas huerfanitas que ahora sin duda alguna las reconocemos como sus hijas; el mundo necesita de su ingenio y la agencia de espionaje AVL (Anti-Villain League) asigna a su mejor activo, la audaz e intachable Lucy para atrapar a aquel que robó un laboratorio entero en El Ártico y del cual AVL no tiene una sóla pista incriminatoria más allá de su posible localización en un centro comercial donde Gru y Lucy deben trabajar unidos.

Steve Carell, Kristen Wiig, Benjamin Bratt y Russell Brand lo hacen muy bien y aunque los «minions» son el centro de la historia, además gran parte del componente cómico de la historia, Despicable Me 2 no deja de parecer más de lo mismo. Las alusiones a la cultura latina con el villano “El Macho” como eje de la historia son sin duda interesantes pero lo que verdaderamente pagó la boleta –para algunos los «minions»– fueron las referencias a James Bond, más exactamente a la era clásica de Roger Moore.

The Croods
the_croods

Sin dudarlo un sólo instante y de nuevo yendo en contra de Los Gremios y La Academia, la mejor de la categoría –faltándonos la japonesa y la francesa– es The Croods; muy pocas veces uno puede afirmar que una pieza protagonizada por Nicolas Cage y Ryan Reynolds tiene algo bueno por mostrar pero esta es la excepción; una familia confinada a una cueva para asegurar su supervivencia, después de que muchas amenazas han acabado con todos sus vecinos y similares, es obligada a abandonar su zona de confort por extremos cambios en el medio ambiente que de paso destruyen su cueva; el líder del grupo es un hombre basto y musculoso que se aferra a su miedo para poder proteger a su familia pero afuera, allá en el vasto exterior, debe aprender a ser osado a soñar para demostrarle a su familia que es valioso y que pueden seguir confiando en él.

The Croods es codirigida por Kirk De Micco y Chris Sanders; ambos integran también el grupo de escritores al lado del legendario Monty Python John Cleese que ayudó a la creación de la historia; sus productores deben estar muy contentos porque aunque no lograron estar dentro de las diez más taquilleras, obtuvieron un muy afortunado décimo primer puesto con casi 600 millones de dólare lo que seguramente asegura una segunda parte.

Al lado de Cage y Reynolds, también están Emma Stone, la siempre divertida y ácida Cloris Leachman, Clark Duke y Catherine Keener que casi es voz de garantía para cualquiera de los proyectos que la involucren. The Croods es conmovedora, divertida, audaz y hasta interesante en sus propuestas de iluminación, montaje y cinematografía. Realmente una pieza muy completa.

Standard
Auteur, Awards, Documentary, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Writers Guild Awards 2014

por Diego Taborda

por Diego Taborda

El año pasado descubrimos estos premios por primera vez en el blog; aunque no fueron muy confiables (66 por ciento de acierto no es mucho) si dieron pistas en los Oscar de Argo y Searching for Sugar Man pero se descacharon en Zero Dark Thirty.

Este año, las predicciones serán mixtas y aún faltará ver la gala de los Oscar para poder descifrar todas las categorías -en vista, por ejemplo, de que Stories We Tell no está anunciada dentro de los nominados-.

Original Screenplay: Movie Pictures el ganador fue Spike Jonze con su impecable Her, una historia de amor enmarcada en un contexto de ciencia ficción. Con este reconocimiento y la suma de su Globo de Oro Jonze se postula como el favorito de la categoría en los Oscar. Su competencia fue:

Adapted Screenplay: Movie Pictures el ganador fue Billy Ray por su guión de Captain Phillips, basado en basado en el libro A Captain’s Duty: Somali Pirates, Navy SEALS, and Dangerous Days at Sea de Richard Phillips y Stephan Talty. En esta categoría esperábamos un milagrito para que Richard Linklater, Julie Delpy e Ethan Hawke lograran alcanzar este reconocimiento por su también impecable y extremadamente conmovedora tercera parte de su historia de amor. La competencia completa fue:

  • August: Osage County escrita por Tracy Letts basada en su obra para teatro
  • Before Midnight escrita por Richard Linklater, Julie Delpy e Ethan Hawke basado en los personajes creados por el mismo Richard Linklater y Kim Krizan
  • Lone Survivor escrita por Peter Berg basado en el libro de Marcus Luttrell y Patrick Robinson
  • The Wolf of Wall Street escrita por Terence Winter basado en el libro de Jordan Belfort

Documentary Screenplay: Movie Pictures esta categoría es la que nos pone en problemas frente a los Oscar puesto que la ganadora fue Sarah Polley con Stories We Tell que no está nominada. Por descarte, la ganadora debería ser Dirty Wars pero el fuerte contenido de la pieza seguro abrirá el camino a una menos contestaria como The Square o incluso The Act of Killing

  • Dirty Wars escrita por Jeremy Scahill y David Riker
  • Herblock – The Black & The White escrita por Sara Lukinson y Michael Stevens
  • No Place on Earth escrita por Janet Tobias y Paul Laikin
  • We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks escrita por Alex Gibney

La velada tuvo más ganadores en las categorías de TV como mejor guión para serie dramática Sam Catlin, Vince Gilligan, Peter Gould, Gennifer Hutchison, George Mastras, Thomas Schnauz y Moira Walley-Beckett por Breaking Bad (AMC); mejor guión para serie cómica Simon Blackwell, Roger Drew, Sean Gray, Armando Iannucci, Ian Martin, Georgia Pritchett, David Quantick, Tony Roche y Will Smith por Veep (HBO); mejor guión en una nueva serie Kate Barnow, Rick Cleveland, Sam Forman, Gina Gionfriddo, Keith Huff, Sarah Treem y Beau Willimon por House of Cards (Netflix) y muchos más. Si quieren tener más información al respecto pueden revisar todo el reporte de la velada haciendo clic aquí.

Standard
Emo, Exploitation, Folk, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nuovo Cinema Italiano, Paolo Sorrentino, Romance, Storytelling, Vacacion, World

La grande bellezza

la grande bellezza

No entendí.

¿Cuál es el punto de una orgía de imágenes hermosas, en un sofisticado discurso semiexistencialista? Para mi ninguno, para la HFPA (Hollywood Foreign Press Association), la mejor peli extranjera del año.

Es posible que Paolo Sorrentino y yo no seamos compatibles; me pareció muy promedio su This Must Be the Place y ahora esta aclamada historia de Jep Gambardella, La grande bellezza, tampoco me causa emoción. No la descifré completamente y tampoco pude relacionarme con sus personajes; reconozco que la fotografía es hermosa y la música va muy bien con el fluido de la historia pero no por eso, en una actitud esnobista y superficial como la gente de The Guardian o el The New York Times, voy a salvarla o a decir que es un «hermosísimo innuendo».

Por ahora sigue en carrera para los Oscar como gran favorita después de Los Globo; qué lastima que verdaderas joyas como Jagten de Vinterberg se desperdicien tan innecesariamente en competencia.

Standard
Auteur, Biopic, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, Martin Scorsese, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

The Wolf of Wall Street

the wolf_of_wall_street

Refrescando su propio género, ese en el que nos ha brindado tantos matices de Nueva York, de la mafia y sobre todo dando cátedra del cine, ese arte que tanto le debe a Martin Scorsese, nos llega a salas The Wolf of Wall Street.

Jordan Belfort es un hombre sencillo, trabajador, honrado pero dispuesto a sacrificar todo en su carrera para lograr ser el rey de la calle más poderosa del mundo; esa donde se venden acciones, se negocian países y se definen economías; siendo un pasante, apenas en un momento de inspiración con su nuevo jefe (Matthew McConaughey), en un restaurante tomando fuertes dosis de Absolut Martini, le basta a Belfort para cambiar sus ideales y motivaciones; justo cuando comienza su trabajo -referido claramente como el lunes 19 de octubre de 1987, mejor conocido como el Black Monday-, la bolsa colapsa y pierde su contrato; decidido a tomar cualquier otro empleo llega accidentalmente a una firma de comisionistas de Long Island que vende ‘penny stocks’ (acciones de empresas en muy mal estado o muy jóvenes) que a diferencia de las regalías de Wall Street ofrecen por cada transacción un 50 por ciento de comisión; Belfort no entiende si es en serio o qué pero aprovecha la supuesta falla en el sistema y se transforma casi que de inmediato en un tiburón de la pecera donde ha caído.

Este primer acto es rico en figuras cinematográficas (planos secuencia, foto-fijas, rompimiento de la cuarta pared, travelings de grúa, voz fuera de cámara, narración omnipresente, narración por corte de planos) y como siempre lo más exquisito de una pieza de Scorsese es deleitarse en todos sus recursos; pero el uso de sus herramientas no van en la intención de mostrar lo bueno que es haciéndolo, no es una apología estética o una autoindulgencia ala Paolo Sorrentino (This Must Be the Place, La grande bellezza), es un acto de narrativa, una genialidad en la forma de contar historias.

La presencia de Matthew McConaughey es efímera, «es polvo de hadas» y sin embargo es tan icónica como la peli misma.

El segundo acto es una arena donde los actores se van a desenvolver como gladiadores; si, continúan todas las semas intactas del realizador pero ahora la dinámica es concierto para Leonardo DiCaprio y orquesta, concierto para Jonah Hill y orquesta, concierto para Margot Robbie y orquesta, con pequeños solos de Rob Reiner, Jean Dujardin o la sensual avenger Joanna Lumley. Cada uno en su momento y en un ritmo perfecto se roba la cámara y demuestra de qué están hechos frente a Scorsese, frente a nosotros; parafraseando el discurso de Michael Douglas en Los Globo, DiCaprio es un monstruo y aquí lo declara con toda su casta pero Jonah Hill tan sólo es invalidado por él gracias a que le hacen falta más momentos de exposición; en una entrevista a The Hollywood Reporter, con Terence Winter, Martin Scorsese, Leonardo DiCaprio y Jonah Hill, Winter -el guionista- y Scorsese -el director- estaban realmente impresionados de la forma en que Hill improvisaba sus líneas, la idea estaba clara en el aire pero era el actor el que definía los ritmos, las señas, las claves y los finales de su diálogo porque al improvisar podía hacer perder a todo el reparto. Sin embargo, DiCaprio no se queda atrás; quien piense que el californiano ofrece más de lo mismo tiene su olfato tapado y su oído un poco sordo; cada vez más, DiCaprio es más impresionante en su arte, más diestro en sus capacidades y tiene más dominios en su prestancia; es entendible porqué la HFPA (Hollywood Foreign Press Association) le dió mejor desemepeño a un actor por una pieza cómica a Leonardo DiCaprio pero también es entendible el disgusto del actor por el mensaje; The Wolf of Wall Street puede interpretarse como una comedia y aunque a la vuelta del tercer acto empieza todo el drama, no se puede tampoco desfigurar la intención de la pieza como una tragicomedia; el fabuloso guión de Winter nos ofrece un panorama incómodo, repugnante donde la sola sensación de ser testigos nos genera animadversión.

Tal vez, y este es uno de sus peros, la peli pierde ritmo al inicio de su tercer acto. El personaje de Belfort se va decantando y se va preparando para su desenlace; el universo alrededor conspira contra su exagerada dicha, y es justo en este momento que los momentos de hilaridad ya no son graciosos, el payaso ha sacado su máscara triste y nos deja perplejos; por eso es que The Wolf of Wall Street no es una comedia. No obstante la intención contemplativa de Scorsese permite que se alargue sin necesidad su obra y pierde control de la misma. No es muy grave y es parte también de su rúbrica. «The Wolf» es una de las favoritas con cinco importantes nominaciones; mejor peli, mejor dirección, mejor actor principal, mejor actor de reparto y mejor guión adaptado; no es una competencia fácil y las probabilidades juegan en contra de Scorsese y su equipo este año.

Standard
Auteur, Drama, Emo, Epochal, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Spike Jonze, Vacacion

Her

her

Hace rato, mucho rato, por allá temprano en el 2012, vimos por primera vez el corto-avance de la nueva peli de Spike Jonze y nos sobrecogimos en pensar que algún día la tendríamos en nuestras salas; al mismo tiempo dudamos y nos llenamos de melancolía porque no entendimos cómo fue posible que Where the Wild Things Are nunca se proyectó en Colombia y pensamos que de pronto iba a pasar lo mismo con Her; los impacientes encontrarán los medios para verla ahora mismo en internet y los otros no tendrán que esperar mucho porque en marzo llega a nuestras salas y la verdad es que vale la pena verla en una proyección cinematográfica.

Theodore Twombly tiene un nombre curioso, casi tan curioso y particular como todas los personajes de las historias de ciencia ficción; vive en un mundo no muy lejano al nuestro donde reconocemos que la sociedad y la tecnología han sufrido cambios o una pequeña evolución. Theodore, interpretado por Joaquin Phoenix, es un empleado en una especie de Hallmark del futuro donde escribe cartas de amor para personas con dificultad para expresar sus emociones; vive una vida solitaria después de fracasar en su matrimonio con Catherine (Rooney Mara) pero con la suficiencia que le brinda su trabajo para comer lo que desea tranquilamente, tener los más innovadores dispositivos, los más curiosos juegos de video y sobre todo las últimas actualizaciones en sistemas operativos; Her se centra en la situación creada por este hombre solitario y, ni siquiera la máquina sino el soporte lógico que a través de un corto cuestionario genera y personaliza una voz, una voz que Theodore pide sea el de una mujer; esta voz resulta ser cálida, curiosa, juguetona, intrigante, sensual, sexual y algunas veces demasiado extrovertida; la cualidad principal de esta voz dentro de su programación es que es inteligencia artificial así que igual que con las primeras cinco preguntas para iniciar el sistema operativo, que analizaron una pequeña situación, un tono, un perfil psicológico del usuario y definieron un cliente para que esta voz fuera lo más personalizada posible para Theodore, así mismo el sistema operativo va aprendiendo del usuario, va desarrollando un conocimiento específico y se empieza a personalizar especialmente para Theodore. La voz es interpretada por Scarlett Johansson.

Es claro para todos los que han visto esta peli que lo fundamental de ella no es si está bien hecha o si está bien dirigida o si está bien actuada; sus cinco nominaciones al Oscar -incluyendo mejor peli del año-, su Globo de Oro por mejor guión y sus nominaciones en los diferentes gremios hablan claramente de su factura; casualmente estas tres llaves se combinan a la perfección y por eso es que de pronto podemos discutir el siguiente punto que si es fundamental: cómo se desarrolla el amor en nuestra contemporaneidad. No sin antes afirmar que es un gran desacierto haberse olvidado de Joaquin Phoenix en la categoría de mejor actor principal en todas las galas donde la pieza ha concursado; sin él las sensaciones, las emotividades y las vulnerabilidades no hubieran podido manifestarse tan bien como lo hicieron.

Her es una cinta de ciencia ficción pura. No por desarrollarse en el futuro, sin importar si es cercano o si es posible; tampoco por demostrarnos cómo evolucionaría nuestra sociedad en un momento dado de la tecnología; Her expone una duda científica sobre la capacidad del ser humano de interrelacionarse con un aparato de inteligencia artificial, crear empatía con una entidad inanimada y lo más crucial entender la posibilidad de enamorarse de esa entidad enmarcado dentro de un panorama que se describe como árido para las relaciones interpersonales y, donde envueltos en nuestros dispositivos, cada vez nos hacemos más incapaces de leer los significados de una mirada, somos más vulnerables a una malinterpretación de nuestras acciones o simplemente nuestra introspección se apodera de nuestra personalidad si no estamos conectados a un dispositivo o una red social. Una de las grandes inquietudes de Theodore, sin embargo, es que en el momento en que siente celos de Samantha, el cliente con la voz interpretada por Scarlett Johansson, él no sabe si todo lo que ha vivido es una mentira codificada para generar precisamente ese nivel de empatía en los usuarios, no sabe si comparte una relación amorosa con ella o si es un guión provisto por el sistema operativo y colapsa.

La peli me encantó en planteamiento, en la discusión que plantea, pero creo que me dejó boquiabierto en otros dos aspectos completamente aislados; el primero, el diseño de producción y la dirección de arte de K.K. Barrett y Gene Serdena, respectivamente, que nos involucran en ese mundo creíble y cercano que puede ser el mañana de las futuras telecomunicaciones; impecables ambos, nos dejan inmersos inmediatamente en la trama sin distraernos sino que al contrario nos regocijamos y lo hacemos aún más creíble para nuestros adentros; el segundo punto importante para nosotros, pero no mucho para La Academia, fue la fotografía; desde su debut en los largos, Jonze siempre trabajó con Lance Acord que le dió esa sensación onírica tan particular de los guiones de Charlie Kaufman o interpretativa del estilo de Maurice Sendak; en esta ocasión trabaja con uno de los genios recién descubiertos de los países nórdicos como lo es Hoyte Van Hoytema. Van Hoytema lo conocimos por primera vez en Låt den rätte komma in de Tomas Alfredson y su magnífica historia de vampiros, en The Fighter de David O. Russell y de nuevo con Alfredson en la adaptación de la novela de John le Carré, Tinker Tailor Soldier Spy; vuelve Van Hoytema a obnubilarnos, a hipnotizarnos, a transgredirnos con una sugestiva atmósfera pálida y nublada contrastada con los rojos del vestuario, cálidos y algunas veces ácidos; con encuadres íntimos y cercanos; y, con iluminaciones igualmente personales e íntimas. De los nominados no sabría a quién quitar porque todos son muy buenos pero seguro alguno haría campo suficiente para que el nórdico fuera reconocido como el mejor de su campo -este año Van Hoytema es esperado por su trabajo, también de ciencia ficción con Christopher Nolan en su esperadísima Interstellar-.

Spike Jonze, aparte quizás tan sólo de Mark Romanek, es el único de esa tendencia de grandes directores de videos que siempre le ha apostado por las sugerencias visuales y la vanguardia visual; a diferencia de Romanek que no ha estado muy abierto a desarrollar muchos más proyectos de largometrajes, y que más bien se devolvió a los videos, Jonze ha logrado combinar las dos corrientes para seguir proponiendo alternativas gráficas, seguir explorando la comunicación de los avances de la tecnología de la imagen y seguir siendo fiel a ideas creativas que incluso lo ponen en la punta más innovadora de Hollywood como director y como escritor, haciendo esa labor tan fascinante que logró con exquisitez en los 90’s con todos sus videos de los Beastie Boys, Björk y Fat Boy Slim.

Standard
Biopic, Brit, Emo, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Saving Mr. Banks

saving_mr_banks

Saving Mr. Banks es el comodín de Walt Disney Pictures este año para tratar de robarse un par de premios en esta temporada. Descaradamente, la cinta dirigida por el texano John Lee Hancock, demuestra ser un artilugio embustero de explotación melodramática cuyo último fin es conmovernos y hacernos romper en llanto. Lo logra, pero nada tiene de fabulosa su trampa emocional. Tampoco es de sorprender de quien en algún momento nos presentó The Blind Side.

Saving Mr. Banks es una biopic que narra los hechos de la preproducción de la cinta Mary Poppins de 1964, cuya autora P.L. Travers habría publicado en 1934 y de cuyos derechos, cuenta la historia, estuvo detrás Walt Disney durante 20 años. Travers se encontraba en condiciones bien complicadas cuando decidió acceder a las constantes y persistentes invitaciones de Disney; empalagada con el sentido de emporio infantil que representaba Disneylandia, la escritora se negaba a cualquier modificación, interpretación o adaptación de su gema querida, ya que, como ella misma afirmaba Mary Poppins era familia; supuestamente esta frase fue la que doblegó finalmente a Disney y por la cual entendió el recelo que Travers tenía con su obra; años atrás, también en condiciones similares, o incluso más precarias, el joven Disney no quería vender los derechos de Mickey Mouse a un industrial interesado y se aferró fuertemente a su creación; su valor emocional se convertiría en un principio de familia y posteriormente en una marca muy bien atesorada; logrando entrever las vulnerabilidades de Travers a través de las suyas propias, el señor Disney logró que la autora le cediera los derechos de explotación y se volviera un logro más dentro de la carrera de este emperador de ascendencia humilde.

Más allá de que es una impecable producción, con una hermosa fotografía (John Schwartzman), de que la trama empalagosa y dulzona nos arranca lágrimas a la fuerza, de que Tom Hanks encarna con suficiencia su personaje histórico y de que el desempeño de Emma Thompson es intachable, la cinta es un aburrido relato lleno de retrospectivas que, una y otra vez, aparecen en la historia perdiendo ritmo y haciendo una narración tediosa. El estudio y el mismo John Lee Hancock se deben sentir más que satisfechos con el Globo de Oro y la nominación de Emma Thompson como mejor actriz principal en los SAG’s. Pero eso no va a ser el punto final. Disney motor importante de la industria, megalómanos y autoindulgentes en su pensamiento conservador, no van a permitir que esta gran oportunidad de autoalabarse no traiga aún más reconocimientos; seguramente Saving Mr. Banks va a ser más que protagonista en la versión de los Oscar de este año y de seguro se va a llevar un par de estatuillas que nos van a hacer modernos los labios por la corrupta aflicción del éxito de su siniestra maquinaria.

Esta reseña no se acaba sin antes resaltar la voz de Meryl Streep que se atrevió a criticar al mismísimo Walt Disney por sus actitudes misóginas, antisemitas, racistas frente a un gran oratorio y su discurso fue calmadamente aplaudido. Streep nos hace caer en cuenta que el estudio en manos de esta familia representa el brazo más fuerte de la derecha en Estados Unidos y que esta cinta por más florituras que posea no puede dejar de ocultar. Walt Disney actúa como el típico estadounidense extorsionador que busca cualquier forma de alcanzar sus metas o de quebrantar a su oponente; lo decíamos anteriormente en Crystal Fairy de Sebastián Silva, el norteamericano se siente con el suficiente derecho de tomar y hacer lo que sea por su poder monetario y a toda costa logrará sus objetivos porque el mismo capital valorará sus acciones; pero también en esta pieza se evidencia el racismo, de la época y de su imperio, sólo dos veces aparecen personas negras, no sólo en denigrantes papeles de servidumbre, sino que además son tratados como objetos, sin parlamentos en absoluto y sin siquiera una mirada que los valide como seres humanos.

A esta altura ya no importa quién es Banks, quién es Travers o quién es Goff, esta peli es sencillamente una ignominia.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, AMC, Animation, Asghar Farhadi, Auteur, Awards, AXN, BBC, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Cinemax, Comedy, Coral, Den Danske Film, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, FX, HBO, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Nuovo Cinema Italiano, Politicae, Romance, Serie B, SET, Showtime, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Universal Channel, Vacacion, War, WBTV, World, 映画館, الفيلم الإيراني

71st Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Se da oficialmente el inicio a la temporada de premios y ceremonias del cine del 2013-2014 con esta versión número 71 de la Entrega de los Globo de Oro de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA); una antesala a los Oscar, los diferentes premios de Los Gremios de Hollywood y las diferentes instituciones que aún faltan por deliberar en cuanto a sus opiniones sobre lo mejor del cine, en el año inmediatamente anterior. He aquí sus ganadores:

Cecil B. DeMille

  • Woody Allen

Mejor película dramática 12 Years a Slave de Steve McQueen

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática Cate Blanchett por Blue Jasmine

  • Sandra Bullock por Gravity
  • Judi Dench por Philomena
  • Emma Thompson por Saving Mr. Banks
  • Kate Winslet por Labor Day

Mejor desempeño de un actor en una película dramática Matthew McConaughey por Dallas Buyers Club gran discurso sureño, gran hazaña entre titanes, en una de las categorías más disputadas.

Mejor película de comedia o musical American Hustle de David O. Russell

  • Her de Spike Jonze
  • Inside Llewyn Davis de Ethan Coen y Joel Coen
  • Nebraska de Alexander Payne
  • The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical Amy Adams por American Hustle con un conmovedor discurso.

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical tal vez una de las más competidas, resultó ser la categoría más sorprendente al dar como ganador a Leonardo DiCaprio por The Wolf of Wall Street ¿será posible que este año se le de el Oscar?

  • Christian Bale por American Hustle
  • Bruce Dern por Nebraska
  • Oscar Isaac por Inside Llewyn Davis
  • Joaquin Phoenix por Her

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática Jennifer Lawrence por American Hustle siempre hermosa y muy emocionada por el premio 😉

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática Jared Leto por Dallas Buyers Club muy merecido y algo sorpresivo por su competencia; esta era una de las categorías complicadas.

Mejor película animada Frozen de Chris Buck y Jennifer Lee

  • The Croods de Kirk De Micco y Chris Sanders
  • Despicable Me 2 de Pierre Coffin y Chris Renaud

Mejor película extranjera La grande bellezza de Paolo Sorrentino (Italia)

  • La vie d’Adèle de Abdellatif Kechiche (Francia)
  • Jagten de Thomas Vinterberg (Dinamarca)
  • Le passé de Asghar Farhadi (Irán)
  • Kaze tachinu de Hayao Miyazaki (Japón)

Mejor director de una película Alfonso Cuarón por Gravity

Mejor guión para una película Spike Jonze por Her

  • John Ridley por 12 Years a Slave
  • Eric Singer y David O. Russell por American Hustle
  • Bob Nelson por Nebraska
  • Steve Coogan y Jeff Pope por Philomena

Mejor banda sonora original para una película Alex Ebert por All Is Lost (mejor canción original fue ‘Ordinary Love‘ para Mandela: The Long Walk to Freedom compuesta por U2)

  • Hans Zimmer por 12 Years a Slave
  • John Williams por The Book Thief
  • Steven Price por Gravity
  • Alex Heffes por Mandela: Long Walk to Freedom

Mejor serie dramática para Televisión Breaking Bad (AMC) #yeahBitch

  • Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • The Good Wife (CBS)
  • House of Cards (Netflix)
  • Masters of Sex (SHOWTIME)

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática Robin Wright por House of Cards (Netflix)

  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Kerry Washington por Scandal (ABC)
  • Tatiana Maslany por Orphan Black (Space, BBC)
  • Taylor Schilling por Orange Is the New Black (Netflix)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática Bryan Cranston por Breaking Bad (AMC) súper merecido para este actor que por primera vez se gana el globo y como él mismo dijo, qué mejor forma de despedir la serie con el premio por su desempeño y el de mejor serie dramática.

  • Kevin Spacey por House of Cards (Netflix)
  • Liev Schreiber por Ray Donovan (SHOWTIME)
  • Michael Sheen por Masters of Sex (SHOWTIME)
  • James Spader por The Blacklist (NBC)

Mejor serie de comedia o musical para televisión Brooklyn Nine-Nine (FOX)

  • The Big Bang Theory (CBS)
  • Girls (HBO)
  • Modern Family (ABC)
  • Parks and Recreation (NBC)

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical Amy Poehler por Parks and Recreation (NBC)

  • Lena Dunham por Girls (HBO)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (SHOWTIME)
  • Julia Louis-Dreyfus por Veep (HBO)
  • Zooey Deschanel por New Girl (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical Andy Samberg por Brooklyn Nine-Nine (FOX), primera nominación, primer globo, un divertido discurso.

  • Don Cheadle por House of Lies (SHOWTIME)
  • Jason Bateman por Arrested Development (Netflix, FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)
  • Michael J. Fox por The Michael J. Fox Show (NBC)

Mejor mini serie o película hecha para televión Behind the Candelabra (HBO) bien pero no tan bien #meh!

  • American Horror Story (FX)
  • Dancing on the Edge (BBC)
  • Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel)
  • The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión Elisabeth Moss por Top of the Lake (BBC, UKTV, Sundance Channel) muy bien por la actriz, tocará ver hacer la tarea en Netflix porque aún no la he podido ver #OhShit

  • Jessica Lange por American Horror Story (FX)
  • Helen Mirren por Phil Spector (HBO)
  • Helena Bonham Carter por Burton and Taylor (BBC)
  • Rebecca Ferguson por The White Queen (BBC)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión Michael Douglas por Behind the Candelabra (HBO)

  • Matt Damon por Behind the Candelabra (HBO)
  • Al Pacino por Phil Spector (HBO)
  • Idris Elba por Luther (BBC)
  • Chiwetel Ejiofor por Dancing on the Edge (BBC)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión Jacqueline Bisset por Dancing on the Edge (BBC) pasó al frente con un discurso diciendo “shit” y “go to hell” jijiji nais.

  • Sofía Vergara por ()
  • Janet McTeer por The White Queen (BBC)
  • Monica Potter por Parenthood (NBC)
  • Hayden Panettiere por Nashville (ABC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una serie, mini serie o película hecha para televisión Jon Voight por Ray Donovan (SHOWTIME)

Los Globo de Oro fueron presentador por Tina Fey y Amy Poehler que sin muchas intervenciones lo hicieron bastante bien, con fino humor y una gran introducción de los participantes. Ojalá repitan el próximo año.

Standard
Auteur, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Richard Linklater, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Before Midnight

before_midnight

Qué buen cierre a una excelente trilogía la que han planteado Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy en Before Midnight. Sin lugar a dudas, la mejor de las tres por ese gusto refinado y añejado que da la experiencia y el saber de sus personajes. Es posible -y extiendo mis súplicas a la triada- que dentro de otros diez años tengamos una sorpresa y que esta maravillosa serie siga investigando adentro muy profundo de la cotidianidad de las relaciones interpersonales de un hombre y una mujer, que se aman pero que no la tienen tampoco fácil por lo mismo.

Los que no se han visto ninguna de estas pelis, porque no los han enganchado o porque les parece un bodrio súper cursi, estén dispuestos, por el interés de la misma trilogía, que a continuación evidenciemos contenido revelador de la primera y la segunda parte para hacerlos dudar y de pronto revisarlas con otros ojos.

Richard Linklater en 1995, junto a Kim Krizan, escriben el guión de una de las comedias románticas más destacadas de la época, Before Sunrise con Ethan Hawke y Julie Delpy; un hombre se encuentra a una mujer en un tren con origen en Budapest rumbo a Viena; mientras, Céline (Delpy) debe continuar a París para visitar a su abuela, Jesse (Hawke) debe tomar su vuelo de vuelta a Estados Unidos; él la convence de bajarse del bus diciéndole que en 10 o 20 años se estará maldiciendo por el matrimonio que la rodea y por no haberle dado la oportunidad a ese hombre que alguna vez le habló en dicho tren. El ritmo de la cinta es un tanto monótono pero es avivado por sus conversaciones sobre la vida, las relaciones humanas, la religión y la ciudad misma. Un beso y una serie de confesiones hacen que su conexión romántica parezca predeterminada pero ambos, al calor del amanecer, se despiden y continúan con sus rutas no sin antes prometerse verse en seis meses, allí mismo en Viena.

La peli finalmente le dió el Oso de Plata a Linklater en La Berlinale y se volvió un clásico instantáneo entre nosotros los juveniles cuando MTV galardonó ese beso de Céline y Jesse en el atardecer de Viena como el mejor del año.

Casi una década después, en el 2004 Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy se apropian de los personajes y escriben una segunda parte de la historia, Before Sunset; nueve años han pasado y mucho de las vidas de Jesse y Céline han cambiado casi al punto de parecer un par de extraños; él se ha vuelto un joven escritor famoso, galardonado y respetado por la interpretación romántica y existencial de ese momento en Viena; ella… No recuerdo bien pero creo que vivía en un apartamento con su novio francés; él ayudando a las ventas de Europa hace una gira por varios países cuya última parada es París, en donde leyendo citas del libro se topa increíblemente con Céline; la situación también está enmarcada por la premura del vuelo que debe tomar Jesse de vuelta a Estados Unidos y de nuevo desencadenan una serie de discusiones de todo tipo pero de nada en especial; Jesse le confiesa que sigue enamorado de ella y que él si estuvo en Viena a los seis meses como habían prometido; saca un anillo y le pide que se casen pero ella retira su mano y lo invita a tomar café; en la calma de su apartamento ella acepta casarse con él con una maravillosa frase antes de que el sol se oculte: “Baby … you are gonna miss that plane”.

Before Sunset se interna de nuevo y con frescura en la relación amorosa dentro de esta pareja, en esa serie de discusiones superficiales de este par de seres humanos comunes y corrientes, nada pretenciosas y súper honestas con los miedos y alegrías de su misma cotidianidad; yo las llamo las conversaciones de Pulp Fiction hechas comedia romántica; Before Sunset no sólo fue una idea maravillosa por brindarle nueva energía y nuevo combustible a la historia sino porque, al igual que sus conversaciones que se miden casi en tiempo real, su relato se interna diez años después y no hay necesidad de mayores ajustes en maquillajes o vestuarios, los personajes hablan por si mismos y de nuevo se sienten honestos con ellos y con nosotros.

La pieza esta vez concurso por el Oso de Oro en La Berlinale, mejor guión en los Oscar y también mejor guión guión en los Spirit, además de otros grandes reconocimientos del sector independiente.

Nuevamente en el 2013, después de nueve años, Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy se reúnen en Grecia para redactar el guión de una nueva salida; mientras todo el mundo esperaba noticias de cuando empezarían el rodaje de su tercer capítulo, el trío sorpresivamente anuncia que no sólo el guión está listo sino que todo el rodaje se realizó en el Peloponeso. Una noticia que retumbó dentro de los fanáticos más fervientes de la historia.

La peli abre con un niño de diez u once años, que habla con Jesse y le confirma que este ha sido el mejor verano de su vida; Jesse se siente conmovido con las palabras de su hijo y lo aparta de la fila de emigración para tomarse un tiempo y despedirse con más fervor; en la conversación notamos que tiene problemas con su exesposa y de un sólo golpe, con un profundo escalofrío pensamos en Céline; Jesse se aleja del contador, ve como su hijo entrega sus papeles y se dirige a su destino; en un plano secuencia, Jesse sale del aeropuerto, busca su carro y vemos a Céline hablando por teléfono, un gran alivio se apodera de nosotros y sabemos que la historia de amor continúa, que tienen dos hermosas hijas y que están pasando vacaciones en Grecia.

El ritmo de las conversaciones es el mismo; el sentido y la esencia están intactos pero la historia explora las dificultades de estar enamorados, decidir continuar al lado de esa persona y enfrentar todas las nuevas vicisitudes que implica esa decisión. Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy logran apartar su franquicia del género comercial romántico y le agregan verdadero drama, nos internan en aguas tenebrosas y profundas sin mucha esperanza de supervivencia. De pronto, la sinergia de sus capítulos anteriores le ayuda mucho pero Before Midnight es una gran pieza con tintes sublimes romance, drama y comedia que merece arrasar en el Gremio de Escritores, en los Spirit, en los Globo de Oro y de nuevo ser merecidos protagonistas en los Oscar.

Standard