Brit, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Stephen Daldry, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Hours

(Continúa de Parte I)

Cuando me doy una pausa en la TV (que no es muy frecuente), me dedico a leer novelas. Entre 2001 y 2003 que fue el periodo más largo que tuve sin acercarme a este medio dos autores me llamaron mucho la atención, Michael Chabon y Michael Cunningham. La novela The Hours de este último, gracias a su Pulitzer y su PEN/Faulkner por ficción, fue traída a todas las librerías del país. Una novela compleja, entretenida y con un nivel de narración indescriptible me cautivó de principio a fin. Cuando supe que el querido y británico director Stephen Daldry se apropió del proyecto me sobrecogió un sentimiento de ansiedad y entusiasmo. Su primera peli Billy Elliot es una carga de positivismo, frescura y su emotividad eran perfectas para el proyecto de Cunningham.

Si la ponemos en perspectiva, fue una de las pelis más importantes de ese año (para mi la mejor) y la frustración de que sólo se haya llevado Oscar a mejor actriz principal para Nicole Kidman fue grandísima pues en casi todas las categorías me parecía imbatible (mejor película, mejor vestuario, mejor director, mejor montaje, mejor edición musical, mejor guión adaptado, mejor actor de reparto – Ed Harris tan sólo superado por el increíble Chris Cooper de Adaptation, mejor actriz de reparto – Julianne Moore). Casi que pasó lo mismo en los BAFTA’s y el reconocimiento se vino a dar en la Berlinale donde Daldry logró mención especial del Berliner Morgenpost, nominación al Oso de Oro y las tres actrices se llevaron Oso de Plata.

Podría extenderme por muchos lados con esta pieza, es realmente una peli que se complementa con el libro y el libro en el que se basó gana mucho con la peli, un ejemplo clarísimo es la composición musical de carácter extraordinario que hace Philip Glass para la obra, desde el principio su inquietante piano nos envuelve como si fuera un abrazo de agua, un momento reconfortante y refrescante como la escena misma de Julianne Moore en el hotel. La historia trata de tres mujeres que se encuentran relacionadas por sus anhelos, sus angustias y sus frustraciones en tres épocas diferentes. La relación se hace explícita a través de la literatura y la literatura une al resto de personajes. Súper recomendada. La rotan con bastante frecuencia en Cinemax y en HBO Plus.

Standard
Action, Anton Corbijn, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nederlandse Bioskoop, Romance, Spaghetti Western, Suspense, Thriller, Vacacion, Western, World

The American

Es inevitable. Cualquier reseña que uno haga sobre una peli puede afectar como uno recibe esa pieza en el momento que uno la está asistiendo. Lo bueno de cuando a uno le dicen que una peli es mala es que todo lo que se logre son ganancias, no va a ser más mala de lo que uno se imagina y puede uno sorprenderse con el resto de cositas que de pronto uno no hubiera detallado inicialmente.

Un amigo tío, me comentó que esta peli era bien malita y que no me la recomendaba de a mucho. Le iba sacando el cuerpo cada vez que la intentaba ver hasta que me decidí a hacerlo sobretodo porque Anton Corbijn es uno de los directores destacados de la selección negra de Director’s Series donde también aparecen Romanek, Gondry, Jonze, Cunningham, Sednaoui, entre muchos otros, entonces estaba intrigado en qué producto podría haber sacado y que calidad podría tener. Recordemos que Romanek ha tenido dos peliculas grandiosas One Hour Photo y Never Let Me Go, Jonze casi que es obligado en cartelera con Being John Malkovich, Adaptation y Where the Wild Things Are y pues ni hablar de Gondry.

Cuando empecé a ver The American no pude dejar de distrarme por la belleza de la fotografía. Los planos eran muy bien pensados, contemplativos, muy melancólicos obviamente afecta el ritmo pero a mi parecer lo afecta para bien. El responsable Martin Ruhe a quien conocemos por la excelente Harry Brown. La música de Herbert Grönemeyer no es la gran protagonista, es una acompañante silenciosa y calmada que aparece sólo en los momentos indicados y de nuevo, para mi gusto de una forma bien acertada.

Cuál es el verdadedro problema de esta peli, los filmes no pueden ser sólo buena fotografía y buena producción. Por donde se le analice, la ópera prima de Corbijn deja mucho que desear a nivel de actuación, de libretos, de contenido. Las mujeres, Thekla Reuten, Irina Björklund y sobretodo la exquisita Violante Placido (qué mujer) parece que se salvan apenas porque las cámaras las adoran pero su actuación es pésima. Los libretos, las líneas de cada actor son sosas y de nuevo hay planos que dicen mucho más que cualquier diálogo de los protagonistas. George Clooney aparece acartonado en una interpretación repetida.

Mi amigo tío, salva la peli de una forma especial, casi que genial. No se me hubiera pasado por la cabeza. A mitad de la estadía italiana en un televisor aparece Sergio Leone, el ícono del Spaghetti Western. Y de una forma casi directa pero asociativa el transfondo de la peli se vuelve una de vaqueros. Un pueblo fantasma, un cura que se apiada de este hombre sin conciencia, mortífero y de sangre fría, una prostituta del salón del pueblo que capta su atención y un camino de redención. Épica salvación de esta peli. Válida para pagar la boleta y verla en cine.

¿La conclusión sería entonces que de aquí en adelante afirme que todas las pelis son malas para que su experiencia sea mejor? Me avisan.

Nota personal: (Alerta de contenido revelador) El título de la peli traducido si es la gran cagada que mal que traten de hacer más atractiva la peli y de paso se tiren la peli misma. Muy en contra de esos títulos y de los cortos que prácticamente cuentan toda la historia.

Standard
Adventure, Comedy, Epochal, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nora Ephron, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion

Julie & Julia

Nora Ephron es la típica directora de Hollywood. Pelis promedio, risas promedio, historias promedio. De esa forma ¿qué puedo decir de esta peli que realmente fuera realemnte sobresaliente?

Meryl Streep, Amy adams y Stanley Tucci grandes actores, grandes parejas. Streep y Adams en Doubt, serias, recatadas, moralistas con unos principios muy estrictos. Tucci y Streep en The Devil Wears Prada, codependientes, autosuficientes, seguros de si mismos, a la moda, superficiales, estrictos, con metas muy marcadas. Streep y Streep en Lemony Snicket’s A Series of Unfortunate Events, The Hours, Adaptation, The Bridges of Madison County, pasando por toda una saga en los 90’s, en los 80’s, en los 70’s, hasta llegar a Everybody Rides the Carousel, siempre con un toque diferenciador y casi esquizofrénico por ser una persona absolutamente diferente en cada proyecto. Julie & Julia no es la excepción aunque este desempeño haya sido desesperante, molesto, un tanto artificial, sigue siendo original y único. ¡Qué actriz!

Música de Alexandre Desplat y una fotografía impecable de Stephen Goldblatt. Punto. Nada más. Una peli plana, que no ofrece más que una banal satisfacción femenina por haberse superado. Hasta en lo feminista Ephron debería aprenderle un poco a Nancy Meyers que por lo menos hace comedias entretenidas y graciosas.

¡Bravo Ephron! una peli promedio con la más baja calificación de Streep como actriz gracias a sus sobreactuaciones. Eso si que debe ser un logro en Hollywood.

Standard
Action, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion

Bangkok Dangerous

Hablando de afrentas públicas, me topé con una peli que se veía mala, se justificaba mala y al final no sorprendió y fue mala.

Bangkok Dangerous de 2008 es un proyecto de Los hermanos Pang, Oxide Pang Chun y Danny Pang liderados tan sólo comercialmente por la estelaridad de Nicolas Cage haciendo de mercenario en un pésimo y trillado guión.

Si no nos bastó con Ghost Rider de 2007 o la franquicia súper comercial y medio aburrida de National Treasure que empezó en 2004 y ya busca una tercera parte, Bangkok Dangerous es la peli perfecta para enterrar definitivamente cualquier intención de ir a cine y compartir una peli con Cage.

No sólo ya no es creíble como héroe, su desgastado perfil y sus evidentes incrustaciones capilares denotan un viejo acabado y lo peor sin mucho criterio para la escogencia de sus producciones. Atrás quedaron The Weather Man de Gore Verbinski en 2005, Lord of War de Andrew Niccol en 2005 o Matchstick Men de Ridley Scott en 2003 que eran producciones comerciales pero con algo de calidad. Ahora ni esperanzas tengamos de repetir un evento si acaso similar a Adaptation de Spike Jonze en 2002, una obra maestra como Bringing Out the Dead de Martin Scorsese en 1999, un espectacular thriller como Snake Eyes de Brian De Palma en 1998 o un Leaving Las Vegas de Mike Figgis en 1995.

Señores y señoritas, aquel joven entusiasta, lleno de carisma y potencia que vimos alguna vez en Rumble Fish de Francis Ford Coppola de 1983, Raising Arizona de Joel Coen en 1987 o Wild at Heart de David Lynch en 1990 ha muerto y no creo que vaya a renacer de los muertos. Su condena la sella como productor de sus últimos adefesios y parece no querer dar vuelta atrás.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Comedy, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Spike Jonze, Storytelling, Vacacion

Adaptation

Adaptation de Spike Jonze de 2002 es una de esas pelis que se hace clásico inmediatamente sale a cartelera, es lo que algunos llaman clásico espontáneo. Tan buena peli y sin embargo tan mal tratada en los Oscar del 2003.

Aunque la peli ganó mejor actor de reparto con un Chris Cooper monstruosamente grande, la peli no ganó mejor acrtriz con Meryl Streep, mejor actor principal siendo que Nicolas Cage hizo un papel doblemente espectacular interpretando a Charlie Kaufman el escritor de Adaptation, y a Donald Kaufman el hermano, ficticio, de Kaufman en la vida real, y tampoco la peli alcanzó mejor peli o mejor dirección para Spike Jonze.

Pero más que nada la peli es una pieza de arte a nivel de narración y juegos literarios, desde Kaufman describiendo masturbaciones hasta Kaufman en un momento de desesperación revisando bocetos de lo que podría ser una excelente entrada para la peli, que efectivamente son los créditos de Adaptation. Entonces uno cae en cuenta que se encuentra en un juego audiovisual donde se está escribiendo al mismo tiempo que avanza la peli, como el mito griego de las moiras y el hilo de la vida pero donde uno no tiene claro exactamente qué es verdad y qué es ficción.

En esa grandeza de escritura aparece una de las frses más conmovedoras para mi del cine (en realidad, es la segunda, la primera es de The Mexican de Gore Verbinski en 2001). Y aparece cuando los dos hermanos gemelos están refugiados en el pantano y uno le dice al otro que sentía rabia de la niña que en bachillerato se burlaba de él cuando el hermano se le declaró, si me acuerdo – replica – estuve muy enamorado de esa niña y el hermano le responde que él sentía que se estaban burlando de él no del hermano que cómo así él para sobrellevar esa pena y el responde con grandeza que ese amor le pertenecía, que nosotros no somos quién nos ama sino lo que amamos. Como lo decía antes esta frase es causal en gran parte de lo cursi que soy en este momento y también me ha salvado de muchas decepciones amorosas. Igual que Kaufman a Kaufman hoy le digo gracias.

Finalmente, se va a acabando, y parafraseando al mismo Kaufman, la peli es un uróboros que se va a comiendo así misma, y se convierte en una metáfora del ciclo interminable del arte de escribir.

Para no repetir lo ya repetido, la peli es un lujo en reparto, en música, en edición, en experiencia visual y cinematográfica, no entiendo qué le pudo haber parecido tan grave al jurado de La Academia como para castigarla tan fuerte. Asumo que les molestó hasta los tuétanos que una obra maestra se haya hecho con esa sensación de bajo presupuesto, orgánica, errática, independiente lástima porque al final eso es lo que la hace tan viva, tan audaz, tan hilarante, tan perversamente artística y auténtica.

Nota personal: Donald Kaufman personaje ficticio de la peli fue inscrito como escritor de esta peli y al ser nominado por La Academia en la categoría como mejor guión, se hace historia porque es la primera vez que un personaje ficticio obtiene una nominación. Kaufman no hizo este juego sólo por el hecho de poner en aprietos a La Academia lo hizo a sabiendas que necesitaba de otra persona para darse esa palomita de hacer algo lleno de acción, persecuciones y disparos que no quería en principio.

Standard