Cine de España, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo Cortes, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Red Lights

red-lights

Esta es la segunda entrada en este mes que empiezo con una pregunta, que considero bastante sensata. Sabiendo de antemano que me gusta como credencial para ver una cinta, sus actores y/o protagonistas, la dirección, el equipo de escritura y a veces hasta la cinematografía misma, entonces, ¿cómo perderse Red Lights proyectada en salas? Protagonizada por Cillian Murphy, Robert De Niro y Sigourney Weaver, con la dirección de fotografía de Xavi Giménez (The Machinist, Agora, Transsiberian) y la realización de Rodrigo Cortés, Red Lights, así sea por cultura general, es un imperdible.

Recordamos a Cortés por Buried, un excelente thriller de suspenso que suscitó muchas ovaciones por el buen manejo del tema, el buen desarrollo del argumento y el bajo presupuesto debido a los recursos requeridos en la trama -a posteriori yo le agregaría que haber sacado una buena y consistente actuación de Ryan Reynolds a lo largo de la cinta fue más que un gran éxito-. Con ese precedente, nos adentramos en una historia de un par de doctores investigadores de eventos paranormales o parapsicológicos (Weaver y Murphy) que se encargan de desenmascarar embusteros e impostores. Al principio, la peli se torna como ese especial del mago enmascarado que revela trucos de magia y es bastante entretenida. Luego se crea contexto del personaje de Robert De Niro como la entidad antagónica de la trama pero genialmente a través de un «impersonator» o imitador profesional de De Niro. El truco de Cortés en ese momento de la historia es genial. Poco a poco se van revelando piezas que relacionan a Weaver con este prestigioso telépata haciendo el thriller muy interesante.

El desarrollo de toda la historia es bueno. Reconocemos a Elizabeth Olsen (Martha Marcy May Marlene) pero ahora en un papel mucho más secundario. El problema con su personaje es que hay demasiadas incongruencias en el desarrollo de su historia y Cortés, como escritor-director, es el único responsable. En un momento hay un coqueteo entre Murphy y Olsen, en otro están durmiendo juntos, y aunque a veces no es necesario entregar todo masticado, los avances narrativos que no son armoniosos pueden llegar a distraer -como un salto de eje en la dirección de cámara-.

La peli es súper entretenida. Si Cortés con un cajón de 2 metros cúbicos logró armar un thriller con Buried, ahora imaginen que le sueltan toda una ciudad para jugar y crear tensión. Que ya no es Reynolds, sino esta gran tripleta de actores. Y que a pesar de algunas incongruencias, la trama está muy bien armada para llegar a un final sencillo y emotivo.

Red Lights en este momento en rotación de cartelera comercial.

Standard
Action, Adventure, Alejandro Amenábar, Cine de España, Drama, Epochal, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Agora

Rodrigo Bernal me recomendó ver esta peli y muy juicioso fui averla. Yo sabía que era de Amenábar que actuaba Rachel Weisz y que hablaba como de Alejandría. No más. Debo confesar que los cortos no eran atractivos, que la peli tampoco me llamaba la atención y el truco de las bajas expectativas funciona a la perfección. Por un lado, las pelis históricas tienen un cierto grado de atracción por contar eventos importantes de la humanidad sin el acartonamiento de los libros de historia misma y por el otro el desconocimiento total por parte mía de Hypatia me sobrecogió.

Este largo tiene muchas aristas para poderla analizar, pero muchas, y todas súper interesantes. A nivel histórico Alejandría tenía la biblioteca más impresionante de la antigüedad; papiros y papiros se acumulaban en sus anaqueles con historia, ciencias y arte. Se dice que el conocimiento albergado en ese espacio era tan asombroso que muchas de las teorías de la actualidad ya se conocían desde esa época. Para mi es claro que la confrontación judeo-cristiana y la ciencia tuvo su peor lunar en la destrucción de esta biblioteca y, como si fuera poco, la censura de muchos de los libros que se salvaron e iban en contra de esta fé terminó por definir el oscurantismo del medioevo. Es tan claro que la biblioteca se destruye en el siglo V y Leonardo logra todos sus avances e inventos científicos en el renacimiento cuando la ciencia retoma su posición sobre la fé. Casi diez siglos de letargo que quién sabe donde nos tendrían en este momento. Por ejemplo, las leyes del helicóptero contemporáneo y muchas otras grandes invenciones están guiadas por los manuscritos de este genio pero la tecnología del hombre no tenía medios para desarrollarla en su época. Diez siglos donde seguramente nuestro mayor avance podría no ser necesariamente volar, haber llegado a la luna o comunicarnos a través de redes cibernéticas ¿cómo se imaginan el mundo de aquí a diez siglos? Ese es el mundo que podríamos haber estado viviendo hoy en día si esa biblioteca no se hubiera destruido.

Me pareció interesante, también muy pegado a la historia y al último comentario, la sugerencia que Hypatia tenía en sus manos teorías como la de la gravedad, el heliocentrismo e incluso críticas a la geometría euclidiana cercanas al fractal y la teoría del caos. Esta mujer luchó contra los juicios, la tendencia filosófica y teológica de la época y continuó siendo fiel a sus conocimientos y sus pensamientos lo que le costó su muerte. Weisz protagoniza esta peli encarnándola como excusa perfecta para narrativa de este momento. Su muerte y la destrucción de la biblioteca son metáforas contra la testarudez de los cristianos. Al lado de Weisz estuvieron con buen desempeño Max Minghella, Oscar Isaac y Michael Lonsdale.

Pero Amenábar tiene muchas más metáforas a nivel plástico y tal vez la más importante sea el círculo. La forma de encuadrar las tomas, las vistas de la Tierra y el cono de Ptolomeo se manifiestan de forma exquisita en la peli en muchos de sus planos. La historia es lineal pero no es aburrida y la música orquestada de Dario Marianelli hacen de Agora una pieza majestuosa e imperdible. Al final, la peli obtuvo sus reconocimientos en Los Goya pero debió haber tenido mayor eco en otras ceremonia.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Vacacion

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2010

Para definir este festival lo primero que hay que decir es que NO es el simil de los Oscar aquí en Colombia (de esa forma empiezan casi todas las definiciones de los grandes eventos en Wikipedia) y aunque si es un gran evento, no tiene nada que ver con La Academia, es decir, ni siquiera hay una Academia de Artes y Ciencias del Cine Colombiano, no hay industria, El Festival es un esfuerzo privado para fomentar el cine en Colombia.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es un evento cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo desde el año 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias. Es el más antiguo de América Latina y fue creado por el empresario cultural Víctor Nieto Nuñez quien falleció en noviembre de 2008.

El festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

Este año el país invitado es España y su gran homenajeado es Carlos Saura, sin embargo las pelis en competición son:

Alamar
Director: Pedro Gonzáles-Rubio
Guión: Pedro Gonzales-Rubio
México

Celda 211
Director: Daniel Monzón
Guión: Jorge Guerricaechevarría, Daniel Monzón; basado en la novela de Francisco Pérez Gandul
España/Francia

Contracorriente
Director: Javier Fuentes-León
Guión: Javier Fuentes-León
Perú/Colombia/Francia/Alemania

El Secreto de sus Ojos
Director: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanela, Eduardo Sacheri
Argentina/España

El Último Verano de la Boyita
Director: Julia Solomonoff
Guión: Julia Solomonoff
Argentina/España/Francia

El Vuelco del Cangrejo
Director: Oscar Ruíz Navia
Guión: Oscar Ruíz Navia
Colombia

Gigante
Director: Adrián Biniez
Guión: Adrián Biniez
España/Alemania/Argentina/Uruguay

La Yuma
Director: Florence Jaugey
Guión: Florence Jaugey
Nicaragua

Os Famosos e Os Duendes da Morte
Director: Esmir Filho
Guión: Esmir Filho, Ismael Caneppele
Brasil/Francia

Paraíso
Director: Héctor Gálvez
Guión: Héctor Gálvez
España

Retratos en un Mar de Mentiras
Director: Carlos Gaviria
Guión: Carlos Gaviria
Colombia
* No entiendo esto. En el portal de la Berlinale 2010 salía que Carlos Gaviría concursaba en Generation 14plus. Acabo de darme cuenta que obviamente no es menor de edad, ¿qué pasó entonces?¿Alguien me explica?

Tres Días con la Familia
Director: Marc Coll
Guión: Marc Coll, Valentina Viso
España

Turistas
Director: Alicia Scherson
Guión: Alicia Scherson
Chile

Viaje Redondo
Director: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhagen, Beatriz Novaro
México

Esto de hacerle seguimiento a los festivales y ceremonias está bastante divertido. Me tiene muy informado y al tanto de todo lo que está sucediendo en el cine. Puntualmente, me parece muy buena iniciativa que estén concursando Contracorriente peli de producción colombo-peruana que ganó en Sundance premio de la audiencia para una peli extranjera, El Secreto de sus Ojos que fue protagonista en la Berlinale y en los Goya, Celda 211 que barrió en los mismos Goya y se extraña por lo mismo, Ágora de Alejandro Amenábar que a nivel técnico también estuvo muy galardonada.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Documentary, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, Short Film, Storytelling, Suspense, Vacacion

Los Goya, 2010

por Diego Taborda

Haciendo reseñas de festivales como olvidarse de los Premios Goya, que son los premios nacionales de cine en España. Me llama mucho la atención lo muy parecidos que son a los Oscar y lo verdaderamente chistoso es ese sentimiento que le queda a uno del “wannabe” (querer ser) de estos premios con los Oscar.

Los premios se establecieron en 1987 un año después de haberse fundado la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (Hollywood llama a su academia: Academy of Motion Picture Arts and Sciences ¿parecido? A mi me parece que mucho), los premios se hacen regularmente a finales de enero y mediados de febrero y las categorías son prácticamente las mismas que Hollywood pero en español. Sólo les faltó que el Goya fuera una estatuilla dorada del pintor erguido apoyado en un bastón o una espada.

En fin, hoy domingo, se celebraron los premios y este fue el resultado:

    Mejor película

Celda 211

    Mejor dirección

Daniel Monzón por Celda 211

    Mejor actor protagonista

Luis Tosar por Celda 211

    Mejor actriz protagonista

Lola Dueñas por Yo, también

    Mejor actor de reparto

Raúl Arévalo por Gordos

    Mejor actriz de reparto

Marta Etura por Celda 211

    Mejor Director Novel

Mar Coll por Tres días con la familia

    Mejor actor revelación

Alberto Ammann por Celda 211

    Mejor actriz revelación

Soledad Villaamil por El secreto de su ojos

    Mejor guión original

Mateo Gil y Alejandro Amenábar por Ágora

    Mejor guión adaptado

Daniel Monzón y Jorge Garricaechevarría por Celda 211

    Mejor música

Alberto Iglesias por Los abrazos rotos

    Mejor canción

“Yo también” por Yo, también

    Mejor fotografía

Xavi Giménez por Ágora

    Mejor dirección de producción

José Luis Escolar por Ágora

    Mejor dirección artística

Guy Hendrix Dyas por Ágora

    Mejor vestuario

Gabriella Pescucci por Ágora

    Mejor maquillaje y peluquería

Jan Sevell, Susan Suzann y Stokes-Muntón por Ágora

    Mejor montaje

Mapa Pastor por Celda 211

    Mejor sonido

Sergio Burmann, Jaime Fernández y Carlos Farauolo por Celda 211

    Mejores efectos especiales

Cris Reynolds y Félix Bergés por Ágora

    Mejor película de animación

Planet 51

    Mejor película documental

Garbo, el hombre que salvó el mundo

    Mejor cortometraje de ficción

Dime que yo, de Mateo Gil

    Mejor cortometraje documental

Flores de Ruanda, de David Muñoz

    Mejor cortometraje de animación

La dama y la muerte, de Javier Recio García

    Mejor película extranjera de habla hispana

El secreto de sus ojos

    Mejor película europea

Slumdog Millionaire

    Goya de honor

Antonio Mercero

En resumen, hay dos pelis que definitivamente hay que ver que son Ágora de Amenábar y Celda 211 de Daniel Monzón. Ágora porque arrasó en nominaciones y premios, además que las pelis de Amenábar siempre son bien divertidas y Celda 211 porque aunque tuvo menos premios se llevó dos de los más importantes, mejor película y mejor dirección. Yo diría que estas dos pelis las van a traer a nuestras carteleras muy seguramente para Eurocine a mediados de abril, las demás creo si estamos de buenas las traeran para el mismo evento o tocará rebuscárselas por ahí.

Supe a través de un amigo que El secreto de sus ojosde Juan José Campanella estaba compitiendo en Berlinale 2010, gratamente me sorprende verla concursando en varias categorías de estos premios y más aún ganadora de mejor película extranjera de habla hispana y mejor actriz revelación. Pensaría que esta también estaría dentro de los planes de los distribuidores o incluso en las muestras del Festival de Cine de Bogotá a mediados de octubre.

Standard