Aki Kaurismäki, Auteur, Comedy, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suomi Elokuvateatteri, Thriller, Vacacion, World

Le Havre

No es una «road movie», un drama o completamente una comedia, no es tampoco demasiado costumbrista o folclórica y sin embargo es muy Aki Kaurismäki. Una peli que se siente narrada en los años 60’s pero con referencias claras a la primera década del 2000, con unas figuras increíbles y con un aire de vendimia a más no poder.

Le Havre es un puerto francés ubicado en la parte noroccidental de Francia, en la alta Normandía y su actividad es tan elevada que es considerado el segundo puerto francés después de Marsella. Hasta allá nos lleva Kaurismäki para contarnos su historia.

A este puerto llega un cargamento con ilegales gaboneses que son descubiertos en plena zona mercante. Al abrir el contenedor donde fueron encontrados, un niño huye de su destino en un campo de refugiados de Calais. Un embolador de zapatos, mientras tanto, trata de hacer su diario para él y su mujer. No es muy activa su vida, revisando los pies de las personas -que ya no usan zapatos elegantes que necesiten una lustrada-, comiendo un emparedado de lechuga y tomate o volviendo a casa sin olvidarse de antes pasar por la tienda del barrio y tomarse uno o dos vinillos. Ambos personajes se interrumpen cuando el joven se esconde en los pilares del puerto con los inspectores oliendo su podredumbre muy de cerca y el viejo embolador, almorzando zozobrante porque su mujer se ha tenido que internar por una grave enfermedad.

No sabemos mucho del señor Marcel Marx interpretado por André Wilms, no sabemos tampoco mucho de Arletty (Kati Outinen) su mujer o Idrissa (Blondin Miguel) el niño pero parece no importarnos. Tal como en Mies vailla menneisyyttä (El Hombre Sin Pasado) su presente nos da pistas de su pasado y esas pistas ayudan a elaborar el perfil de lo que era antes hasta la circunstancia o hito que causa un giro en su vida y nos permite ser testigos de esta historia. Por ejemplo, el señor Marx le pregunta al niño cómo te llamas, Idrissa -responde el niño- y el señor Marx se dice para sus adentros, –Quo Vadis Idrissa-. (¿A dónde te diriges, Idrissa?) y nos permite saber que este hombre embolador, no es un hombre inculto, sabe de latín y su nobleza no es accidental. La cinta está llena de estas anécdotas y es muy divertido encontrarlas. Kaurismäki, también como escritor de la pieza, aborda el desarrollo de la trama como una obra de teatro, Marcel e Idrissa son sus héroes. Sus aventuras entrevén la exaltación de la nobleza en las personas pobres -un alegato que también hace suyo Kusturica en su obra, como por ejemplo Maradona-. En El Hombre Sin Pasado, M descubre que no quiere volver a ser como era, que su eventualidad lo había salvado de ser un hombre malvado. El señor Marx no tiene esa conciencia pero nosotros somos espectadores de los cambios en su karma y Kaurismäki nos aborda con una inquietud para redondear el desenlace ¿el buen karma le ayudará para salvarse y salvar a sus seres queridos?.

Mucho mejor elaborada que El Hombre Sin Pasado, con una fotografía más cálida y con un personaje protagonista menos oscuro, Kaurismäki logra capturar su misma esencia y dejarnos con una historia muy tierna y conmovedora. Le Havre es lanzada en Cannes el año pasado, obtiene el premio FIPRESCI y una nominación a la Palma de Oro. Definitivamente una peli que hay que aprovechar y agradecer que la hayan traído a salas.

Standard
Auteur, Drama, Folk, François Truffaut, French Cinema, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Les quatre cents coups

Así como hay campo para las novedades, también hay campo para los clásicos de todo género. Por eso, nos hemos encontrado en el blog con The Little Shop of Horrors, Attack of the 50 Foot Woman, The 300 Spartans o incluso pelis de culto como 12 Angry Men, Network y Fahrenheit 451.

Esta ocasión el turno es de nuevo para Truffaut y sus cuatrocientos golpes de 1959. Hay mucho cine que me hace falta por ver pero no hay afán, siempre habrá un domingo de arrunche, un lunes de desparche o simplemente un día cualquiera con ganas cinéfilas para ponerse al día en tanta historia que hay por estudiar.

Lo primero que llama la atención de esta notable historia es que sea autobigráfica. Truffaut entre planos y secuencias explota su niñez problemática y llena de apuros. Una dura realidad para el gamincito francés que a finales de los ’50 experimentaba el debacle de la sociedad moderna donde los padres tenían dos o tres trabajos, la educación no era motivante y sin más recursos que los llamados de atención porque no se animaban a reconvenir físicamente a los muchachos; esta juventud simplemente se les escapaba de las manos como un puñado de arena. Es triste ver como la crítica de Truffaut se adapta perfectamente a nuestra sociedad actual y descubrimos que podríamos enfrentarnos a una delincuencia infantil sin precedentes porque la dura economía, los argumentos de que una persona no es pobre si logra conseguir en el mes un sexto del salario mínimo, el mal estado de la educación donde se la busca volverla un negocio y, finalmente, la ignorancia de los padres más por inocencia de su prematura juventud que por otra cosa, nos lleva a la conclusión que así como Antoine Doinel tendremos unos tantos Jeffersons, Harveys, Wilsons, Mateo Albertos o Miguel Ernestos perdidos en la jungla de las calles de nuestras grandes ciudades sin mucho más que la contemplación de los responsables y la incapacidad de los más preocupados. La historia es mucho más que conmovedora y un gran aporte a la cinematografía donde seguramente no había escuelas de actores tan sofisticadas como ahora y la mayoría de su reparto eran actores naturales. Actores que como Jean-Pierre Léaud quien interpreta a Antoine Doinel con una madurez avasalladora se convierte en una gran estrella de cine que incluso hoy en día mantiene su carrera del lado independiente y de autor con Aki Kaurismäki en su más reciente Le Havre.

Ya habíamos dicho que los ritmos y la forma en sí de narrar antiguamente no necesariamente debía ser atractiva para los ojos contemporáneos. En el caso de los cuatrocientos golpes, no sólo son particularmente graciosos sino que dejen comparar esa inocencia del niño con la misma inocencia del realizador y sus trucos un tanto torpes a la hora del diseño de sonido o el mismo montaje -recordemos que esta pieza es el final de la ópera prima del autor-. Se siente el placer del realizador, experimentando en cada secuencia tal vez la más reveladora, entre muchas otras, es la escena del teatrino, donde se explaya en las sonrisas de los niños que se divierten en una obra de títeres; niños que como repetimos son inocentes de las grandes culpas y responsabilidades de la sociedad que sin más ni más se enfrentarán en un momento dado a un juez que les proferirá un castigo arbitrario en un centro de observación para jóvenes, centros de descomposición más que de corrección. Jacque Fresco, si recordamos Future by Design nos recuerda que el sometimiento de algunos ciudadanos a la cárcel o a las instituciones mentales como métodos correctivos deslucen de nuestra definición de civilización, apartar el problema en vez de enfrentarlo y solucionarlo es parte de los errores con los que vivimos hoy en día.

La peli me gustó mucho tanto por la sobriedad del tema llevado muy bien en planteamiento, nudo y desenlace. Una forma clásica de concebir el cine pero una forma de la cual todos deberíamos aprender un poco para entender que en las historias sencillas, se encuentra la gracia de nuestros contadores de historias. Les quatre cents coups de François Truffaut lejos de ser pretenciosa esclarece y testifica una forma de hacer cine, una forma de interpretar la vida y una idea de hacer crítica a través de un arte que se ha vuelto de entretenimiento pero que lejos del esnobismo intelectual puede llegar a ser atractiva, intensa y muy interesante.

Standard
Aki Kaurismäki, Auteur, Comedy, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Storytelling, Suomi Elokuvateatteri, Trailer, Vacacion, World

Le Havre

A propósito de Kaurismäki, que recientemente reseñamos con Mies vailla menneisyyttä, empezó a rodar por la red el corto de su nueva peli Le Havre con la cual fue selección oficial de Cannes este año, ganó FIPRESCI y estuvo nominado a Palma de Oro.

Para los amantes de las historias sencillas, esta puede ser una gran oportunidad para ver una gran cinta. Un embolador de zapatos de Le Havre en Normandía, vive su día a día sin mayores reparos y aunque su mujer se enferma gravemente, es un refugiado con el que se topa accidentalmente el que le da un giro a su vida. El pequeño, el embolador y el agente de inmigración que busca al accidentado inmigrante crean un escenario insólito. La peli tiene un toque de vendimia muy particular, imagino que es un sello de Kaurismäki pero no soy capaz de afirmarlo con propiedad pues he visto muy poco como para poderlo referir de esa forma.

André Wilms (Marcel Marx)
Kati Outinen (Arletty)
Jean-Pierre Darroussin (Monet)
Blondin Miguel (Idrissa)

Standard
Aki Kaurismäki, Auteur, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suomi Elokuvateatteri, Vacacion, World

Mies vailla menneisyyttä

Mies vailla menneisyyttä, o El Hombre Sin Pasado como la conocemos realmente, es una peli del mítico y finlandés director Aki Kaurismäki. Más allá de Noruega, más allá de Suecia queda Finlandia. Uno pensaría que todos estos nórdicos tienen un estándar de vida muy alto pero Kaurismäki logra ponernos en contexto con una sociedad sólida, equilibrada, sencilla y poco presuntuosa. Incluso las raíces indoeuropeas en su lingüística parecen demasiado diferentes y sin relación con las gérmanicas de Alemania, Noruega, Dinamarca o Suecia.

El Hombre Sin Pasado se presenta con un gran título digno de Los Hermanos Coen y es la historia de un elegante ciudadano, interpretado por Markku Peltola, que llega a una estación del tren, es asaltado, golpeado violentamente por unos malandros y abandonado a su destino. Al despertar se encuentra en una cama de un hospital, vendado como una momia, completamente amnésico, no tiene documentación y de milagro habla el idioma. Es dado de alta y se refugia en un depósito de chatarra en un cuarto, con un catre, una rockola y un perro. De ceros empieza su largo camino de reinvención en unas condiciones ascéticas que parecen no molestarle. Logra un trabajo, amigos y un nuevo traje pero ¿hasta dónde podrá llegar este hombre sin un pasado evidente? ¿Podría un ser humano olvidar su elegante apariencia de negocios, con portafolios y vestido de lujo y convertirse en una persona nueva? ¿Sin memoria en absoluto, un hombre actúa por bondad, principios y valores morales de manera innata o es parte de los recuerdos de lo que era en su pasado?

Bueno, esas son cuestiones que Kaurismäki astutamente nos resuelve en una agradable cinta costumbrista de casi dos horas. Su mayor valor como decía es la descripción folclórica de una sociedad tan desconocida para nosotros como para el mismísimo N.N. que acaba de despertarse en esa sala de hospital. Su narrativa es rica en esa teatralidad fría y acartonada que no es mas que el reflejo de esa sociedad golpeada por su geografía helada que hace a los hombres distantes pero generosos en aprietos. Tengo que ser sincero y decir que tuve que darle muchas oportunidades (demasiadas) para poderla terminar. La pasaron alguna vez en iSat y la tuve grabada desde entonces. Por momentos se me hizo un ladrillo donde no pasaba nada y es que se toma demasiado tiempo en desarrollar el planteamiento de la historia. Por momentos se me hizo similar a las historias de Kusturica por su cercanía folclórica pero a diferencia de lo que podría decir en Underground, los personajes de Kaurismäki no son caribeños, no se relacionan con nosotros en esa idiosincrasia. Por momentos la cinematografía era fría e insípida pero con el paso de las tomas logra uno encontrarle sentido y belleza a esa fotografía de Timo Salminen. Al lado de Markku Peltola actúa Kati Outinen y al lado de ellos dos un ejercito de actores, rico en colorido y particularidades muy especiales.

Logró ser nominada a los Oscar como mejor peli extranjera, Outinen logró mejor actriz en Cannes así como Gran Premio del Jurado y nominación de Palma de Oro para el realizador. En total veinte premios y veintiún nominaciones de festivales independientes haciéndola importante para la historia de la cinematografía. No se si aún la estén pasando en el canal pero si alguna vez se encuentran con ella, no se desanimen en el primer intento, denle una, dos y hasta tres oportunidades, realmente es bien interesante.

Standard
Action, Cine de España, Hollywood, Jaume Collet-Serra, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Unknown

Una de las primeras advertencias de la peli debió haber sido cuando Liam Neeson dice que es americano pero su acento irlandés perfecto para Michael Collins, Rob Roy o Alistair Little de Five Minutes of Heaven lo delata. Ahí debí haber escuchado el llamado de atención y buscar un plan diferente pero terco continué porque me pareció bien planteadito el thriller de suspenso, de este hombre en Berlín angustiado por volver al aeropuerto a recuperar un portafolios olvidado y que es sorprendido por un accidente que lo deja aturdido, con una extraña confusión en su memoria y su identidad.

Jaume Collet-Serra es el director de Unknown, una peli que llegada a la mitad del nudo narrativo presentándose como una entretenida historia, con buena fotografía y una buena edición musical. Llegué a pensar que podría ser una nueva versión de Darkman o incluso un thriller influenciado por Mies vailla menneisyyttä de Kaurismäki (peli que por cierto debieramos referir pronto) pero la influencia de Hollywood se siente en este director catalán que terminó haciendo una mala versión de Jason Bourne. De ahí en adelante el personaje de Neeson empieza a desmoronarse, pero no en el buen sentido dramático, su sutentación comienza a desaparecer, sus fundamentos a contradecirse, sus capacidades empiezan a florecer y otra vez nos vemos envueltos en una historia como Taken donde este veterano de 59 años trata de hacernos creer que es Jack Ryan o de nuevo el mismo Jason Bourne (hasta Harrison Ford o Bruce Willis lo entienden y las pelis de su madurez se siente que su cuerpo pesa y que no es el mismo de antes).

Obviamente, el final es súper predecible. Esta vez Collet-Serra se hunde en su producto y no puede ayudarle su protagonista o la presencia de su bárbaro reparto encabezado por Frank Langella, Aidan Quinn y Bruno Ganz. Eso si la bellísima January Jones evidencia su mala fundamentación en un papel repetido, sin tono ni matices y se hunde tan bajo como la misma peli.

Standard