Action, Documentary, Drama, Folk, Internet, Jehane Noujaim, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Storytelling, Vacacion, World, السينما المصرية

The Square

Al Midan

The Square – Al Midan es un documental producido por Netflix y dirigido por Jehane Noujaim relatando la Primavera Árabe, donde el pueblo egipcio mediante ocupación pacífica de la Plaza de Tahrir derrocó 30 años de dictadura de Hosni Mubarak. En enero de 2011, plantados en medio de dicha plaza, El Cairo decide que no da un paso atrás hasta que Mubarak se retire; de nada valen las amenazas del dictador que ve como sus látigos ya no tienen el mismo poder que en otrora. A un mes del establecimiento, en un sorpresivo movimiento de Mubarak, el tirano retrocede y abdica, una desconcertante actitud. Pero tan sólo han pasado diez minutos de cinta ¿qué falta por decir después de que el pueblo con su posición ya ganó lo que buscaba?

Inteligentemente, Noujaim recapitula que a pesar de haber tumbado al opresor, en el poder han quedado sus aliados militares de suplentes; la policía que en algún momento apoyó las marchas se empoderan de sus garrotes y atacan a los revolucionarios; el ejercito que salió de los tanques a celebrar, fruncieron sus ceños y dispararon balas de verdad a quemarropa contra la horda escandalizada; y, la junta militar en vez de hacer una transición, divide al pueblo y durante diez meses logra polarizarlos manteniéndose de esa forma en el gobierno para su propio lucro.

La Hermandad Musulmán toma voz en La Plaza y se adueña de la revolución, a punta de fé manipula a los suyos, a punta de discursos incendiarios advierte a los infieles y a punta de fuego aniquila a sus opositores, porque debajo de cuerda ha empezado a hacer pactos con el régimen que concluyeron en las amañadas elecciones populares de 2012 y que subieron al poder a Mohamed Morsi, un caudillo de La Hermandad que sorpresivamente maneja el mismo discurso amenazante y déspota del derrocado Mubarak.

Mientras los fanáticos musulmanes estaban enceguecidos, Khalid Abdalla, Dina Abdullah, Ramy Essam y Ahmed Hassan protagonistas revolucionarios siguen conduciendo la rebelión a la plaza y no se dejan callar por las manipulaciones, exigiendo la salida del régimen del poder.

Al Midan me recuerda un poco a 5 Broken Cameras aquel documental dirigido por el israeli Guy Davidi y el palestino Emad Burnat que narra la ocupación ilegal de Israel sobre el pueblo de Bil’in, en la Franja de Gaza. Digo que me parece recordarlo con Al Midan porque el sustento del tema es una confrontación que no llega a ningún lado, un final abierto casi desolador, donde tememos siempre por la vida de los agitadores y donde el objetivo no se alcanza al término de la cinta; pero contrario a Palestina, las noticias de Egipto son alentadoras Morsi ya no es presidente; la revolución ha ganado un gran paso y fue poner un presidente interino (Adly Mansour) y un primer ministro (Hazem Al Beblawi) que ya lograron un referendo para crear una constitución incluyente en enero de este año.

Al Midan está nominada a los Oscar y a los Spirit aunque ya ganó TIFF y Sundance en similares categorías. No obstante la producción de Netflix se nota en sus cámaras y en el montaje, uno de sus aportes más importantes y del cual deberíamos aprender más es que de nada sirve la anarquía o el hacernos escuchar si en el desorden dejamos que suban otros personajes ajenos a nuestros reclamos y que pueden manejar el mismo discurso de los criticados; la revolución debe generar caos y del caos surgir un orden calculado, hay que saber cuándo, cómo y quién llevar al poder como eje de nuestras ideas, de lo contrario la medicina resultaría tanto o más dañina que la enfermedad.

Standard
Actor, Canadians, Documentary, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Sarah Polley, Storytelling, Vacacion, World

Stories We Tell

stories_we_tell

Dicen los que saben que, otra de las víctimas dentro de los atracos de los Oscar de este año fue Stories We Tell de Sarah Polley; sin haber visto más que The Act of Killing, Cutie and The Boxer o Al Midan, competidores dentro de la misma categoría, me queda muy complicado seguir esta afirmación. Este documental, realizado no el año pasado sino el antepasado, fue la estrella de los premios de Toronto y es el cierre de la ópera prima de la joven pero veterana actriz-realizadora que ha logrado hacerse un espacio reconocido dentro de la crítica norteamericana, tanto canadiense como estadounidense -el año pasado se ganó mejor documental en los premios del Gremio de Directores de Canadá y este año concursa en la misma categoría en los premios del Gremio de Directores de Estados Unidos; la verdad sería muy extraño que se ganara este reconocimiento pero que La Academia ni siquiera la haya nominado-.

Sarah Polley es la quinta hija de Diane, una reconocida actriz canadiense que empezó su carrera en el teatro y como cantante de jazz en los años 50’s, para después ir mudando a las producciones audiovisuales contemporáneas pero cada vez más cediendo sus sueños hacia la crianza de sus hijos y la formación de su familia. Diane, murió de cáncer cuando estaba casada con Michael Polley, no sin antes encriptar una duda en la mente de su pequeña sobre la verdadera identidad de su padre biológico; siguiendo pistas de los allegados a su difunta madre encontró a Geoff Bowes quien fuera amante de Diane en par ocasiones pero que su verdadero progenitor era el dramaturgo y autor Harry Gulkin, cuyo posterior examen de ADN confirmaría su paternidad. Así pues, Los Polley, Los Gulkin y Los Buchan -que fueron los hijos de su primer matrimonio- se sientan a recordar y tratar de armar el rompecabezas que fue su madre.

Stories We Tell es una historia muy íntima -casi que demasiado- que recurre al recuerdo, la reflexión y la terapia de un grupo de personas que abogan por poseer la perspectiva original y fehaciente sobre la actriz Diane Polley pero que, como el mismo Harry Gulkin afirma, no se puede tomar como verdad aquello que redunda en el recuerdo y lo conveniente de un grupo de personas que deben cuidar su imagen actual y donde la principal protagonista ya no está para defenderse.

La urdimbre de esta pieza de Polley radica en la defensa de su padre adoptivo, la vigilancia del recuerdo de su madre y el cuidado de que otros no se aprovechen del relato para su propio beneficio. El montaje abrupto y tosco da la sensación de poca edición en el mensaje evocando la honestidad del mensaje, la narración cálida de Michael Polley es impecable incluso en los momentos más complicados de su propio relato, la ejecución de las recreaciones que usó la realizadora para mostrarnos supuestas imágenes de archivo son una gran herramienta pero lo más importante son las emociones honestas de sus protagonistas cuando se doblegan a sus recuerdos y quiebran en llanto cuando se dejan conmover.

Polley es autora de varios cortometrajes, dos largos y ahora este documental; ha sido nominada para el Oscar, triunfadora en Ohio, Nueva York, Los Ángeles, Boston, Toronto, Vancouver y dentro de sus recientes trabajos está nada más y nada menos que el papel de ‘Elise‘ en Mr. Nobody de Jaco Van Dormael, pieza que su madre también interpretaría en teatro en el fulgor de su carrera; su destino aún es ambivalente y no sabemos con certeza si ponerse detrás de cámaras finalmente fue un ejercicio psico-analítico o si lo explotará de aquí en adelante para convertirlo en el nuevo trayecto de su carrera artística.

Standard
Actor, Adventure, Auteur, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Emo, Epochal, Folk, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Sundance 2013

por Diego Taborda

Este año por fin estuve muy atento a la ceremonia de los Sundance 2013, que a diferencia de todos los años siempre dejaba para uno o dos meses después.

De todas formas no sirvió de mucho pues las pelis son tan independientes que sus títulos o directores no son remotamente conocidos por acá. Para tener en cuenta Fruitvale del escritor y director Ryan Coogler, Blood Brother de Steve Hoover, Jiseul del coreano O Meul, A River Changes Course de Kalyanee Mam y This is Martin Bonner escrita y dirigida por Chad Hartigan. A continuación porqué:

    Grand Jury Prize: Documentary

  • Blood Brother dirigido por Steve Hoover
    Grand Jury Prize: Dramatic

  • Fruitvale dirigido por Ryan Coogler
    World Cinema Jury Prize: Documentary

  • A River Changes Course dirigido por Kalyanee Mam (Cambodia)
    World Cinema Jury Prize: Dramatic

  • Jiseul dirigido por O Meul (Corea del Sur)
    Audience Award: Documentary

  • Blood Brother dirigido por Steve Hoover
    Audience Award: Dramatic

  • Fruitvale dirigido por Ryan Coogler
    World Cinema Audience Award: Documentary

  • The Square (Al Midan) dirigido por Jehane Noujaim (Egipto)
    World Cinema Audience Award: Dramatic

  • Metro Manila dirigido por Sean Ellis (Reino Unido)
    Best of NEXT! Audience Award

  • This is Martin Bonner dirigido por Chad Hartigan
    Directing Award: Documentary

  • Cutie and the Boxer dirigido por Zachary Heinzerling
    Directing Award: Dramatic

  • Afternoon Delight dirigido por Jill Soloway
    World Cinema Directing Award: Documentary

  • Manqana, romelic kvelafers gaaqrobs dirigido por Tinatin Gurchiani (Georgia)
    World Cinema Directing Award: Dramatic

  • Crystal Fairy & the Magical Cactus and 2012 dirigido por Sebastián Silva (Chile)
    Waldo Salt Screenwriting Award

  • In a World… escrito por Lake Bell
    World Cinema Screenwriting Award

  • Wajma escrito y dirigido por Barmak Akram (Afganistán)
    Excellence in Cinematography Award: Documentary

  • Dirty Wars cinematografía por Rick Rowley
    Excellence in Cinematography Award: Dramatic

  • Mother of George y Ain’t Them Bodies Saints cinematografías por Bradford Young
    World Cinema Cinematography Award: Documentary

  • Who Is Dayani Cristal? cinematografía por Marc Silver y Pau Esteve Birba (Reino Unido)
    World Cinema Cinematography Award: Dramatic

  • Nieulotne cinematografía por Michal Englert (Polonia)
    Documentary Special Jury Prize for an Agent of Change

  • Love Free or Die dirigido por Macky Alston
    World Cinema Dramatic Special Jury Award

  • Krugovi dirigido por Srdan Golubovic (Serbia)
    World Cinema Documentary Special Jury Award for Punk Spirit

  • Show Trial: The Story of Pussy Riot por Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin (Rusia)
    Editing Award: Documentary

  • Gideon’s Army dirigido por Dawn Porter editado por Matthew Hamachek
    Editing Award: World Cinema Documentary

  • The Summit dirigido por Nick Ryan editado por Ben Stark (Alemania)
    Documentary Special Jury Award for Achievement in Filmmaking

  • Inequality for All dirigido por Jacob Kornbluth y American Promise dirigido por Joe Brewster y Michèle Stephenson
    Dramatic Special Jury Award for Acting

  • Miles Teller y Shailene Woodley por The Spectacular Now dirigido por James Ponsoldt
    Dramatic Special Jury Award for Sound Design

  • Shane Carruth y Johnny Marshall por Upstream Color dirigido por Shane Carruth
Standard