Österreichisches Kino, Brazucas, Cine de España, Colombia, Documentary, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Storytelling, Vacacion, World

Tunteyh y más cortos en el @FICBAQ

Tunteyh o el rumor de las piedras de Marina Rubino
Tunteyh-o-el-rumor-de-las-piedras

Uno de los grandes puntos a favor que tiene el FICBAQ, aparte de su rasgo característico independiente, sus laboratorios (FICLAB), sus conversatorios y la misma Movileta –un bus que proyecta cine al aire libre recordando las funciones de otrora–, es la categoría de mejor pieza medio ambiente y pueblos en lucha; a menos que este hubiera sido un festival de cine activista nunca se nos hubiera pasado por la cabeza que una categoría de este tipo pudiera ser parte de la organización.

Gracias a esta categoría son varias ya las piezas que hemos visto y que hacen denuncia sobre imposiciones, injusticias o maltratos. Una de ellas, y que me encantó, fue Tunteyh o el rumor de las piedras.

Tunteyh es un documental de la realizadora Marina Rubino, filmado en Salta de la mano de la comunidad wichí Nop ok wet; esta comunidad es afectada directamente por aquellos que en el nacimiento de su río, por allá en Paraguay, lo desviaron y acabaron con la mayoría de los peces, por aquellos que en Bolivia arrojan los residuos de su minería al río y lo tienen contaminado, por aquellos que han tumbado los bosques y ahora el río descontrolado se desborda sin nada que lo pare.

Tunteyh es un juego de piedras que es el entretenimiento de los niños de la población Nop ok wet; es un juego de rumores que con destreza se develan el número de los hijos, los esposos y los parientes de cada uno de los participantes; el documental se hace dueño de este nombre para descifrar los rumores y hacerlos una realidad denunciable, tomar esta comunidad preocupada por su pesca y su vivienda y hacerlos protagonistas, ya no con rumores sino con la verdad implacable de los laboratorios que estudiarán el estado del río, su fuente vital. El final no es asfixiante, es también un juego y quedamos inmersos e involucrados.

Dentro del panel de cortometrajes concursantes ayer tuvimos una sesión tanto o más interesante que los mismos cortos que el festival trajo de muestra.

Les dejamos los avances de los que pudimos ver para que los anoten y les pongan atención:
(Tan sólo nos hizo falta material de Duaa de la realizadora María Eugenia Gavilán )

Liebre 105
Escrito, editado y dirigido por los hermanos Rotstein
Un corto de corte de suspenso con tensión de thriller y algo de gore de Argentina.

Requiem for a Robot
requiem-for-a-robot
Corto de ciencia ficción sobre un robot que se pregunta por su creador. El corto del joven austriaco, Christoph Reitner, es dedicado a su padre y ganó 20 mil dólares en Toronto para su realización. El director estuvo presentando su corto y nos explicó cómo tomo la decisión de armar la trama de la pieza, en un ejercicio que no duró más de cinco minutos y que involucraba un hombre disfrazado de robot que estaba al lado por Halloween.

Los años dirán
Por España participa Andrea Jaurrieta con un corto de excelente factura, de fotografía lavada y de un profundo tono melancólico.

¿Viste a Cristina el 7 de marzo?
Es un honor y placer haber presenciado y ahora presentar el documental que participa por Colombia de Maritza Blanco, que tuvo como compositor original al también kinofilo Alejandro Ramírez y a Angelita Bravo como directora de arte.

Los globos de Circe
Cristian Peña también por Colombia, participa con un cortometraje de corte fantástico pero que se excede en sus detalles. La historia es bonita y está bien contado pero el vestuario es un sinsentido innecesario que pierde la atención del espectador a otro punto lejos de la trama de la pieza.

Os lados da rua
Tal vez de los cortos más bonitos y conmovedores es el del brazuca Diego Zon; Carrão es un muchacho que reparte periódicos y es conocido en el pueblo porque monta un carro imaginario/invisible ¿pero será realmente un carro o podrá ser una bicicleta? El giro de la historia nos aleja de la condición de discapacidad del muchacho y nos envuelve completamente en su pequeño drama.

La noche anuncia la Aurora
El mejor de la serie. El realizador peruano Gerard Uzcátegui nos transporta a un mundo de recuerdos, de presencias paranormales y de amores lejanos en las riberas de lo que suponemos es el río Amazonas. Hay un tema con las condiciones de extensión de una pieza como un cortometraje que no permite mucho desarrollo de personajes o evolución en los sentimientos de los protagonistas, casi que condenando de facto este tipo de piezas para que sean melodramas; el ingenio y la calidad de la realización de Uzcátegui permiten explorar otras posibilidades y entender que si se puede trabajar dramas a pesar de la corta duración de los cortometrajes.

WP_20140324_008

afiche

Standard
Antonio Dorado, Colombia, Documentary, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Apaporis

Pocas veces logro conmoverme tanto con un documental. Este en particular tenía un ritmo extraño pero su mensaje es contundente y al final a uno se le dobla el corazón. Y es que ver como hay mucha gente, entre ellos muchos colombianos pero sobre todo esos gringos locos que se transladan a vivir a las selvas durante años y años, y que se preocupan verdaderamente por el estado de nuestras selvas es muy emocionante. Lástima que nuestro país en guerra no nos permita a nosotros también transladarnos para allá a conocerlas pero también gracias porque de esa forma muchas de esas selvas se conservan vírgenes y en un estado de aislamiento saludable. Su estatu quo se ve sin embargo afectado por la tala indiscriminada de árboles y la siembra extensiva de coca, ya no para temas chamánicos sino para su comercialización como alcaloide. Hay una gran amenaza y la travesía de Antonio Dorado para reencontrarse con los Cabiyari y los Cubeo la devela crudamente.

Antonio Dorado es un profesor de la Universidad del Valle que se apasiona por el río Apaporis gracias al libro One River de Wade Davis, un alumno del también botánico Richard Evans Shultes. Es Shultes el verdadero eje de la historia porque es él quien logró adentrarse hasta los orígenes del río y vivió con los Cabiyari y los Cubeo durante más de diez años como si fuera uno más de ellos. El profesor Shultes logró catalogar trescientas nuevas especies de matas durante ese periodo que lo hicieron famoso (incluso hay una meseta con su nombre en el Vaupés) y fue gracias a sus vivencia y sus enseñanzas que muchos indígenas no se dejaron influenciar completamente por occidente para proteger sus lenguas y su entorno.

Digamos que la producción no es del todo excelente, se nota que fue realizada con bajo presupuesto y la calidad de la imagen no es necesariamente la mejor pero, y este es un gran pero, hay ocasiones en que uno puede cerrar los ojos y disfrutar tanto del sonido en vivo grabado por Mauricio Vergara que es excelente y maravillador cuando se combina con los ritos de los indígenas así como la música original compuesta por Alejandro Ramírez Rojas. De Alejandro conocemos ya su trabajo en Poker y La vida Era en serio pero creo que este es su mejor trabajo de lejos. Fue maravilloso el acompañamiento que hubo en los momentos de acción, en los de reflexión y de maravillamiento. La ayuda que le dió los Coros de la Universidad del Valle fue lo más impresionante de la pieza. Sentí momentos de pasión cuando la Filarmónica del Valle comenzaba su interpretación y los Coros sigilosamente entraban hasta que, llegado el punto, retumbaban poderosamente en la sala. Varias veces me pasaron escalofríos y fue emocionante.

Se acerca La Reina también de Dorado también con Alejandro componiendo. Esperemos a ver cómo les va en este nuevo proyecto. Por ahora, la audiencia está respondiendo muy bien y esta cinta aún se mantiene en salas. Agradezco mucho haberla podido ver en cine porque de otra forma no la hubiera podido disfrutar tanto como finalmente lo hice.

Standard
Action, Auteur, Colombia, Exploitation, Folk, Indie, Juan Sebastián Valencia, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Serie B, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Poker

Anoche estuve en una de las experiencias cinematográficas más bonitas del año. Tuve la oportunidad de escuchar en vivo la música compuesta por Alejandro Ramírez en la premier de Póker, ópera prima del colombiano Juan Sebastian Valencia.

Hablando con Alejandro no sólo fue una acción de tomar los pedazos de su composición y montarlos en una sesión, me comentaba que tener la oportunidad de tocar en vivo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia era un chance entre pocos y que su gran carrera hacia la premier fue reescribir algunos pedazos para darles énfasis diferentes y que el público sintiera emociones más marcadas. Se apagaron las luces y en serio la recreación de momentos genéricos de una peli cualquiera empezaron a brotar; romance, ternura, suspenso, tensión, vértigo, alegría, tristeza, todos en pequeños segmentos que esperaba no se acabaran. Tal vez mi único comentario de la cinta por ahora es que la mezcla ensordeció esta magia de una manera fulminante. Los micrófonos del doblaje estaban demasiado altos o la mezcla en serio priorizó mal los personajes pero la música se perdió. Nosotros que estuvimos allá y que tuvimos ante esa magnífica presentación, hicimos un gran esfuerzo pero el hecho es que una persona de a pie, en la sala no la va a sentir, se le va a hacer imperceptible.

El evento fue fastuoso, creo que demasiado. Un concierto a la entrada del Teatro Jorge Eliécer Gaitán con The Hall Effect (que aportaron canciones a la banda sonora), la presentación de Alejandro, prensa y casi dos mil espectadores. Puede ser un arma de doble filo, le puede costar mucha taquilla a la peli pero también por el otro lado el evento mismo y que igual es un thriller de acción y suspenso puede llegar a marcar un nuevo camino en la industria colombiana. Los dejo con el corto avance de la peli y espero poder tener la reseña muy pronto. Se estrena en salas el próximo viernes 30 de septiembre y creo que es una obligación ir a apoyarla.

Rafael Novoa (Enrique)
Juan Sebastián Aragón (Rafael Mitos)
Javier Ortiz (Apolo Ramirez)
Luis Fernando Hoyos (Santiago)
Angelica Prieto (Camila Saldaña)

Standard
Auteur, Colombia, Comedy, Exploitation, Folk, Indie, Latin, Mónica Borda, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

La vida Era en serio

La vida Era en serio es una peli de la colombiana Mónica Borda que no puede ser descalificada de primerazo pero que siendo honestos es una comedia en la cual no me reí un sólo momento. Hay que alabar que sea la primera pieza de su ópera prima, hay que alabar que es una producción importante y que siempre me asombra que se logre mediana calidad en un primer intento de hacer cine en Colombia. Cine comercial, sí. Pero es el cine que precisamente hay que apoyar para que el otro cine, el alternativo, empiece a experimentar y a hacer lo suyo.

A mi parecer todo muy bonito en papel, la mujer de hoy en día sobrecogida con tantas tareas, envuelta en un sinfín de responsabilidades y lo que pensamos es el desarrollo de su individualidad o su persona termina siendo un peso más que ha ido heredando de la liberación femenina. Borda intenta despejar la duda de si una mujer debiera reflexionar o no, en este sentido y dedicarse a su familia o a su trabajo; la apuesta es que debe escoger entre uno u otro camino para no tratar de equivocarse en ambos y al final perder su escencia. El tema es que la frivolidad y la superficialidad con la que es abordada la peli termina destruyendo todo el discurso. La peli en vez de ser sencilla se vuelve simple y nos somete a una inquietud, al igual que X-Files, The Simpsons, The Flintstones o demás programas de TV que han pasado a la pantalla grande sin mayor trascendencia, por ser un capítulo más ¿qué nos motiva a ver una telenovela más en pantalla? ¿Cuál es aliciente? ¿Qué marca la diferencia? La respuesta lamentablemente no la tengo.

En una ópera prima se cometen varios errores, el principal de Borda es que perdió el ritmo en el planteamiento de la historia, las actuaciones no le ayudaron, sus actores se empezaron a sobreactuar y la credibilidad se fue al piso. Una gran responsable, aparte de Borda como directora de sus actores es Sylvia Amaya, directora de reparto; su escogencia no fue buena y aunque rescato mucho la participación de Patricia Castañeda y de Juan Pablo Gamboa que fueron los que sacaron la cara en el filme no puedo decir lo mismo del resto. Detesté el desempeño de Jimmy Vásquez, no su personaje. A lo largo de su aparición en la peli, Vásquez le quitó esa cercanía tan necesaría entre el público y el filme para que sea creíble, sobreactuado, sin peso dramático me pareció una farsa.

Está bien no hablar de violencia o guerra o tráfico de estupefacientes o traquetos o paramilitares y guerrilla en el cine. El género no es fácil. Hablar de la cotidianidad no es para nada fácil y por un momento sentí que Borda lo estaba logrando pero se perdió. Ya lo había intentado Gabriel Rojas Vera en Karen llora en un bus y también siento se quedó corto. A los dos, a Borda y a Rojas Vera, les recomiendo mucho Historias Mínimas de Carlos Sorín o Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, tal vez esta última, la mejor peli sobre cotidinidad que he visto en la vida.

Se quedan muchas ideas en el tintero pero espero podamos controvertirlas después de que la vayan a ver en salas.

Nota personal 1. Escuché decir a la directora que Cristina Umaña estaba pasada de kilos después de unas vacaciones de la primera temporada de Capadocia y que le dijo que no los bajara porque necesitaba ese toque natural para que la historia se hiciera creíble. Punto para la directora pero extrañamente Umaña no estaba gordita, por el contrario muy bella y con un contextura espectacular.
Nota personal 2. Alejandro Ramírez participa como compositor de la música original y lo hace bien. No es su mejor trabajo pero tampoco siento que estuviera cómodo. No se si él o la directora, decidieron en algunos apartes abandonar la ambientación pero fue un error más, la música debió haber estado presente y ser amparo de la historia, al final la edición musical se siente cortada, segmentada y sin equilibrio.

Standard
Auteur, Carlos Moreno, Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Todos Tus Muertos

Una de las cosas más importantes que está experimentando el cine colombiano es el vuelco de la mirada como industria, y lo discutíamos el viernes con Alejandro Ramírez. Obvio, pero re-obvio, que hace falta mucho camino por recorrer pero de nuevo estamos teniendo impulso, de nuevo el público vuelve a creer y de nuevo estamos llenando las salas.

Un aporte importante es que la calidad de las pelis independientes ha subido mucho su nivel y que el número de pelis comerciales no se ubican estratégicamente sólo el 25 de diciembre. Por el contrario hay una buena cantidad de piezas comerciales e independientes y lo mejor es que en el horizonte viene otro camionado. Por un lado hay que apoyar el cine comercial, ese que no nos gusta tanto, ya que en su buena sombra come el independiente, el contestario, el alternativo, el que renace con la industria. Lo divertido es que el cine independiente colombiano (y lo decíamos hace poco) no es completamente mamertario, hay comedias, hay thrillers y hay costumbrismo.

Todos Tus Muertos de Carlos Moreno se presenta en cartelera esta semana y no la tiene fácil. Su lanzamiento compite con nada más y nada menos que el capítulo final de Harry Potter, la segunda semana de Transformers y a mucha gente que le gusta el cine también le gusta el fútbol y estamos en plenos cuartos de final de la Copa América. Bueno, entonces es de alabar que en este fin de semana que pasó las salas estuvieron bien llenas mostrando este largometraje: Felicitaciones.

Hace como tres o cuatro meses, no me acuerdo ya, me topé con el afiche de esta peli y me encantó. Me recordó que tenía que hacer la entrada de Sundance porque estaba concursando (con beneplácito supe de sus logros), me pareció muy divertido el corto y, finalmente, me llenó de mucha expectativa (ahora que vi la peli de pronto fue demasiada).

Lo primero que hay que aportar al espectador ingenuo que va a ver la peli sólo viendo el corto es que no es una comedia y está lejos de serlo. En medio de la desgracia, en medio de la ignominia, suceden cosas tan aberrantes y tan desquiciadas que el sarcasmo y el humor negro afloran, sí, pero no es comedia.

El “Bizcocho” interpretado por Álvaro Rodríguez es un campesino agregado en una finca de un pueblito del Valle del Cauca que trabaja cultivando maíz y un domingo cualquiera después de alistar su casa y pegarse su desayuno arranca para el campo a desyerbar los cultivos. Se encuentra con una montaña de muertos arrumados en medio del maíz y empieza el calvario porque peor que ser responsable de una masacre es ser inocente y testigo.

Me gustó. El mensaje es claro, no se pone con rodeos por el contrario es directo y adornado de un exquisito humor. No es una peli para todo el mundo y las expectativas se deben mantener bajas porque tampoco es la mejor peli del cine colombiano sin embargo el riesgo y la calidad de la fotografía es bien divertida (con razón ganó Sundance Diego F. Jiménez mejor cinematografía). Tiene un estilo setentero cercano a Lumet o Truffaut donde el diálogo es muy teatral y entonado, a veces no gusta pero tampoco es que opaque la peli en general. No es un cine al que estemos acostumbrados pero vale la pena y además seguimos apoyando la incipiente industria que se va acomodando.

Standard