Charles Ferguson, Documentary, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

Inside Job

Inside Job no sólo ganó Oscar a mejor documental este año, esta peli es un análisis profundo a las cuestionables formas de dirigir del estadounidense y es un desenmascaramiento de las intrincadas manipulaciones a todo nivel en, posiblemente, la más corrupta de las sociedades.

Comienza con un aislado ejemplo de una sociedad utópica, casi ideal, como la que mantenía Islandia en los años 80’s, un país lleno de progreso, calidad de vida muy alta, bajo desempleo, salud subsidiada y demás comodidades de una sociedad ejemplar y cómo esta ilusión se acaba mediante la desregulación de los sistemas financieros, la entrada de inversionistas explotaodores de bienes siderúrgicos y la entrega desmedida de deuda a terceros. Un abrebocas de lo que sucedió en 2008 en Estados Unidos.

Este documental, que toca verlo con subtítiulos de otra forma la jerga economista lo atropella como espectador, es una crítica directa de cómo los grandes poderes, el mercantilismo en su máxima potencia, se repartieron el país mediante jugadas causadas por la desregulación cancerígena de las finanzas establecidas después de la Primera Guerra Mundial, políticas que vigilaban estrechamente cada movimiento del dinero de la nación y que lo llevaron a ser una potencia consistente. Así como Henry Kissinger en su momento se apoderó del secreatariado de defensa, tomó la actitud más beligerante y cruenta frente a la guerra de Vietnam, se involucró directamente en la política de Latinoamérica y desató la furia imperialista-expansionista en el mundo apoyando ocupaciones ilegales como la de Indonesia en Timor Oriental, durante el asesoramiento de casi cuatro periodos electorales, así mismo este documental crítica el libre alvedrio de Alan Greenspan como director de la Reserva Federal durante Reagan, Bush Padre, Clinton y Bush Hijo, más de veinte años favoreciendo a los más ricos en medidas que a la larga causaron la crisis más fuerte de la historia de Estados Unidos.

Se dice que con Obama se avecinaba el cambio pero el cáncer de Greenspan ya había hecho metástasis, directores de las agencias de corredores de bolsa, banqueros y demás involucradas estaban ya en el poder, sus relevos siguieron las acciones de sus antiguos mentores, y los que no tomaron puestos burocráticos ocuparon altos puestos académicos y empezaron a impartir sus movimientos como políticas académicas. Tan sólo unos tantos alejados del rebaño y del gobierno, empezaron a pronunciarse. Todos ellos están en este documental. Obama no pudo, ni podrá cambiar todo lo que propuso, ha hecho algunos cambios pero los críticos afirman que son movimientos tibios, que no afectan el problema de raíz porque el continuismo es lo que tiene a Estados Unidos en esta inercia de la cual están lejos de sobrevivir. El cierre de la hipótesis no es alentador, por primera vez en la historia de Estados Unidos, los hijos están más pobres y más iletrados que sus padres.

Nos quejamos de Uribe y sus sinvergüenzas, y nos seguimos preguntando cómo logró extender su administración tanto tiempo y tan descaradamente. Al interior del país, se fraguó el reconocimiento cómodo de una sociedad reaccionaria, latente que recibía con beneplácito las dádivas y las promociones de dicha administración; y en el exterior, Estados Unidos apoyaba solemnemente su postulación a cambio de su apoyo incondicional en la región. Su estrecha relación con el imperio, asumo que le enseñó como maniobrar la ilegalidad y la falta de ética. Hoy, en día vemos los mismos índices de Estados Unidos en una situación donde la desregulación ha continuado ferozmente desde la apertura económica de Gaviria hasta la reciente intermediación de la Presidenta de Asobancaria María Mercedes Cuéllar pidiendo ayudas para los bancos con proyección a la quiebra y exigiendo más baja revisión en el tema de la inversión financiera de estos mismos.

La cátedra economista debería impartir los síntomas de esta situación, su diagnosis y su tratamiento no la procuración de esos medios para el enriquecimiento de unos muy pocos y la desestabilización de todo el sistema.

Standard
Action, Adventure, Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Rubén Mendoza, Storytelling, Vacacion, World

La Sociedad del Semáforo

Cuando quise definir esta peli se me vino a la cabeza un poderoso calificativo: Chirrete. Hermosamente Chirrete.

A pesar de la mala crítica que ha recibido y de los prejuicios con los que uno pueda ir a ver una peli de mendigos y actores naturales, esta peli no tiene nada que ver con las pelis de Víctor Gaviría que tanto mal le han hecho al cine colombiano, llenándolo de clichés, madrazos, drogadictos y traquetos. Estos factores, en esta peli, aparecen porque tienen que aparecer, porque de no hacerlo no sería honesta, porque son la utilería y el escenario necesarios para que la idea sea creíble pero en ningún caso son los protagonistas o se sobreponen a ellos.

Ahora bien, imaginen una historia contada por un chirrete, estaremos muy contentos si logramos encontrar un inicio y un nudo antes que se haya dispersado en su traba. Esta peli es cruda, es empática pero no es chistosa, el hecho que la línea narrativa esté tan deteriorada causa escozor en nuestros corazones siendo espectadores de la decadencia de estos personajes tan marginales como humanos.

Si me permiten otro par de calificativos creo que lo más apropiado sería decir que esta peli es Jazz, Jazz Fusión, Atonal, Dodecafónica (recuerdan cuando hablamos de Beethoven). No puede ser leída y juzgada en un sólo golpe de voz. Llevo revisándola mucho tiempo desde que la vi y me ha dejado bastante impactado. Su música es muy tierna, sus letras son controversiales, encantadoras. Su fotografía y sus cámaras parecen haberse logrado con las uñas, no se puede comparar con una súper producción como Micmacs donde el director simplemente recreó su genio y tuvo el presupuesto para hacerlo, a esta peli por el contrario no le hubiera sobrado un par de steadicams, una grúa y de pronto una mejor película para desarrollar (se siente filmada en video) pero eso ¿le hubiera aportado algo significativo a la trama o a la escencia de la peli? Al final accedí a pensar que no y sin embargo hay tomas contundentes, hermosas, hirientes que simplemente sorprenden cuando se las encuentran.

Esta peli cabe dentro del término de ópera prima del director Rubén Mendoza, no sólo porque es su primer largo sino porque además su anterior producción fue un corto llamado La Cerca. Vale la pena verla y divertirse un poco con nuestra cruda realidad. Dos eventos dentro de la peli pagan la boleta, el primero es la alucinación del trancón de ambulancias en plena Caracas, a la altura de Palermo o Teusaquillo y el segundo es el tapete de Juan Manuel Santos, Alvaro Uribe y Andrés Felipe Arias. Ambos eventos son al principio de la peli, entonces el resto de la peli es ganancia.

Standard