Auteur, Brazucas, Brit, Coral, Drama, Fernando Meirelles, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

360

A veces es muy complicado seguirle la pista a todos los directores que a uno le parecen interesantes. Por diversas razones, se van quedando en un momento de la vida, de pronto con una peli en particular y no volvemos a escuchar de ellos. Fernando Meirelles es el caso más reciente que puedo nombrar. A pesar de haber entrado a la industria independiente del Reino Unido su proceso no es muy nombrado en titulares obviamente porque su perfil es bajo por el mismo carácter alternativo que produce así sus repartos sean de primera línea. Pero la verdad es que tampoco es un realizador que esté buscando figurar y sus proyectos son escogidos con pinzas. El cierre de su ópera prima fue precisamente con la peli que nos ayudó a conocerlo internacionalmente, Cidade de Deus; un baldado de frescura, originalidad y una narración súper destacable que lo hubiera podido catapultar poderosamente en Hollywood pero que con calma decidió otra opción menos alienante. Vino The Constant Gardener, con Rachel Weisz, Ralph Fiennes y Danny Huston, y era definitivamente un salto diametralmente opuesto en una lucha del director en la industria británica tratando de ser independiente con una historia bastante contestaria y que a la postre lo dejó con tres nominaciones al Oscar y a la Weisz con su primera estatuilla dorada como mejor actriz. Su última peli Blindness fue un gran homenaje post mortem al escritor de habla portuguesa José Saramago y a su novela Ensayo sobre la ceguera con un reparto más «hollywoodense», de la cual podría decir que fue no fue tan inesperada pero es que el autor y esa novela en particular me encantaban por lo que apenas supe de su producción estuve muy pendiente.

Hace una semana estrenaron 360, no reconocí el afiche donde figuraban Anthony Hopkins, Rachel Weisz y Jude Law. Tenía una pinta de historia sensiblera y aburrida pero menos mal me atreví a ver el corto-avance. No sólo me interesó la trama sino que al final el crédito del director apareció y dije no me la puedo perder. Este fin de semana muy juicioso me dispuse a verla y no falla, es otra vez una gran peli.

Una historia que es tan amplia -como su nombre lo indica- como el espectro en un rango de 360 grados, no tiene protagonistas claros, así el afiche en su función mercantilista nos muestre sólo a las grandes estrellas. Hopkins, Weisz y Law sólo son tan importantes como Lucia Siposová, Gabriela Marcinkova, Johannes Krisch, Moritz Bleibtreu, Jamel Debbouze, Dinara Drukarova, Vladimir Vdovichenkov, Maria Flor o Ben Foster -por eso de alguna forma, escogí este afiche donde ya no son tan claras las caras de los actores reconocidos-. Cada historia es fundamental y es excitante como cada una de ellas, primero se va dispersando pero luego va encajando perfectamente en un vasto rompecabezas que hace poco probable predecir el final de la(s) historia(s). La gran capacidad de Meirelles se define en tres grandes potencias; la primera, es que es un gran contador de historias, nos narra por lo menos diez relatos y estamos fascinados con cada uno de ellos; segundo, su gran dirección de actores, tanto las estrellas como el resto del reparto aporto frecura, experiencia, drama, elocuencia, originalidad y sobre todo visceralidad, nadie se sobrepasó, nadie se sintió repetido, nadie se sintió cojo en su desempeño, un gran despliegue de actuación que al final sólo hacen muy consistente la pieza; finalmente, Meirelles es un gran arquitecto. Muy parecido a Paris je t’aime o New York, I Love You, 360 es un mosaico de historias y personajes que definen una sensación de proximidad entre los seres humanos y como en nuestros caminos a veces se nos presentan bifurcaciones o desvíos que definen un nuevo destino. La gran diferencia con estas dos piezas (Paris je t’aime, New York, I Love You), es que no es un pelotón de directores los responsables detrás de la peli, es Meirelles solito, concentrado, enfocado y muy riguroso en su narración. Si además de eso se le suma un gran sentido de musicalidad, una cinematografía llena de tomas audaces a cargo de Adriano Goldman y un montaje impecable a cargo de su gran aliado Daniel Rezende, 360 es una peli imperdible.

En la contemporaneidad del cine independiente, se ha vuelto costumbre, o mejor, tema de mucho interés las historias corales. Digamos que es una forma del posmodernismo que tuvo sus orígenes en la literatura pero ha encontrado un nicho importante en la industria del cine. Su exponente más sonoro es Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 grams, Biutiful) pero también Guillermo Arriaga (The Burning Plain), Rodrigo García Barcha (Mother and Child), Carlos Sorín (Historias mínimas), Denis Villeneuve (Incendies), el mismísimo Steven Soderbergh con Contagion y muchos más que se me escapan en esta larga lista de piezas pertenecientes al género. En la universidad la pieza que expresaba de mejor forma el posmodernismo era In weiter Ferne, so nah! (¡Tan lejos, tan cerca!) de Wim Wenders también con un estilo coral y con una mezcla natural de léxicos que la hacían, sí babilónica, pero también universal. Para mi 360 es un gran ejemplo de posmodernidad muy bien elaborada y sin el plasticismo iconoclasta en el que autores como González Iñárritu han caído sin mayores reparos.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Colombia, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

Las 25 de Latinoámerica

La tía, me mandó un correo con las veinticinco mejores pelis de Latinoamérica según la Revista Arcadia y me sentí incómodo por no haberlas visto todas. Me animo a hacer esta entrada porque también sentí que en el listado hicieron falta unas bastante especiales. Espero que cada uno haga su propia lista porque sería muy ingenuo de mi parte esperar que todos congenieran con estas.

Lo más triste es que en el siguiente paradigma se evidencia lo mal que estamos a nivel de cartelografía, destacándose de lejos Biutiful de González Iñarritú, Whisky de Stoll y Rebella y Cidade de Deus de Meirelles (con la debida excepción de El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz Navia y La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza ambos afiches diseñados por el señor Kontra que gratamente he venido descubriendo como recurrente en nuestras carteleras de cine).

Argentina

Historias Mínimas

El Secreto de sus Ojos

El Lado Oscuro del Corazón

Hombre mirando al sudeste

La noche de los lápices

.
Uruguay

Whisky

Gigante

.
Perú

La Teta Asustada

.
Colombia

La Gente de la Universal

La Sociedad del Semáforo

Cóndores no entierran todos los días

Tiempo de morir

Rodrigo D: No futuro

El vuelco del cangrejo

Perro Come Perro

María llena eres de gracia

Soplo de Vida

La mansión de Araucaima

.
Cuba

Vampiros en la Habana

.
Brasil

Cidade de Deus

Central do Brasil

.
México

Amores Perros

Biutiful

Como agua para chocolate

Profundo Carmesí

Standard
Auteur, Coral, Drama, Epochal, Folk, Guillermo Arriaga, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

The Burning Plain

No se si ustedes estén cansados de las pelis con mosaicos argumentales, esos que tienen líneas de desarrollo paralelas donde en algún momento de la peli todo confluye y se resuelven todas las dudas, todos los acertijos, todas las apuestas. Gracias a mi prima supe que se llamaban películas corales y entre ellas podemos encontrar Short Cuts de Robert Altman, Happiness de Todd Solondz, Magnolia de Paul Thomas Anderson, Requiem for a Dream de Darren Aronofsky, más recientemente Amores Perros, 21 Grams, y Babel de Alejandro González Iñárritu o Crash de Paul Haggis y pues el uso de la herramienta estuvo bien.

The Burning Plain es una peli escrita y dirigida por Guillermo Arriaga que es el mismo autor y guionista de Amores Perros, 21 Grams, y Babel y obviamente el recurso de la narrativa coral está presente. Repito, no se si llegue a cansar pero independiente de la narrativa, de esta peli hay que decir que, es una historia oscura, con personajes densos, muy auténticos que nos dejan la sensación de un argumento muy bien estructurado y sobretodo una peli muy bonita.

Tal vez el único detalle que le reclamo a la peli es que en esa estética de mosaico uno empieza a echar globos tratando de descifrar la peli y al intuir la trama, el final se vuelve un tanto predecible.

Dos grandes actrices ganadoras del Oscar lideran el reparto de esta peli; por un lado, Charlize Theron protagonista de la historia macro, nos muestra una mujer descarnada, desilusionada, sin brillo en sus ojos contrastando una doble vida donde administra un restaurante exitoso, donde es muy amable, servicial, diligente, inteligente comensal y muy sexy; la otra actriz es Kim Basinger que si bien el personaje de Theron es la protagonista, el de Basinger es el rifle de Babel. Las dos actuaciones son impecables así como el del resto del reparto John Corbett, José María Yazpik, Robin Tunney, J.D. Pardo, Rachel Ticotin y Jennifer Lawrence.

Me sorprendió mucho Corbett que nos tiene acostumbrados a comedias romanticas de la mano de Nia Vardalos o Sarah Jessica Parker, en esta peli no tiene un protagónico pero de una manera sobria y delicada cumple su papel. Muy buena dirección de actores por parte de Arriaga.

Como si esto fuera poco para el primer largometraje de Arriaga, la producción la completan los siguientes pesos pesados: Hans Zimmer y Omar Rodriguez-Lopez en la música, Robert Elswit en las cámaras, Craig Wood en el montaje y en el casting Debra Zane.

Standard