3D, Action, Adventure, Animation, Comic, Drama, Epic, Exploitation, Folk, Indie, Martial Arts, Michael Arias, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World, 映画館

Tekkon kinkurîto

Tekkon kinkurîto (Tekkonkinkreet) es una peli animada dirigida extrañamente por un norteamericano en un estudio japonés de animé tradicional. Basado en el manga del mismo nombre, Michael Arias voló desde Nueva York hacia Tokio y terminó dirigiéndolo por asares de la vida. Se compenetró como nadie lo habría hecho durante doce años y al final la peli se volvió la catarsis que tanto ansiaba.

Arias es experto en efectos visuales reconocido en Hollywood por su trabajo en Clockers, The Abyss pero nunca había tenido real experiencia con animación. Fue la compenetración con la historia lo que a la postre convencería a los productores japoneses y al mismo estudio que él era el indicado.

Tekkon kinkurîto es una historia maravillosa del equilibrio entre el bien y el mal, no como entes absolutos sino como fuerzas de creación codependientes y simbióticas, encarnadas en dos poderosos niños: Black y White. Este par de niños viven en un pueblo llamado Treasure Town, icónicamente situado en Asia pero creado en el imaginario de Arias gracias a su aguda percepción de locaciones comunes en Tokio que documento con miles de fotos e ilustraciones (posteriormente) de su equipo. Así mismo, los artes, los personajes, las secuencias y la música original se fueron compilando poco a poco. Aquí hago un paréntesis para resaltar el trabajo logrado en el diseño de sonido de Mitch Osias quién no sólo logró capturar unos sonidos muy elocuentes de Tokio para definir el pueblo sino que a partir de ellos logró una mágica relación entre realidad y ficción que se conjugó perfectamente con Arias.

La peli tiene un ritmo diferente al que estamos acostumbrados pero es poderosa en narración y simbologías; por ejemplo, la cinta está saturada en una relación casi fetichista de ojos. Ojos en los collares, en los papel tapiz, en los afiches, la misma forma del pueblo es un ojo y muchas de las tomas terminan en ellos haciendo un énfasis muy gráfico sobre este punto. El ojo es un llamado del realizador a involucrarse en esta perspectiva de la historia tratando de alejarse de percepciones maniqueistas e invitando al público a apostarle cómo vería esta ciudad dentro de su misma experiencia, en qué parte de la ciudad se ubicaría, sería sólo un testigo o un agente activo.

Esta peli me llegó también en El Ciclo de Rafa Puyana y se las recomiendo completamente si tienen la oportunidad de verla.

Standard
Action, Adventure, Animation, Comic, Epic, Fantasia, Folk, James Wong, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion

Dragonball Evolution

Dragonball es la leyenda del rey mono que está cautivo en el cuerpo de un niño con cola de mico llamado Goku, cuando hay luna llena este niño se transforma en un orangután y hay que controlarlo cortándole la cola porque pierde su consciencia humana.

Goku llegó a nuestra cultura a través de un animé (creo que decir japonés es redundante pero igual lo aclaro) pero este era basado en el manga creado por Akira Toriyama basado a su vez en una novela popular china donde se relata la travesía de Son Goku desde su niñez hasta su madurez. ¡El animé era increíble! Goku era muy chistoso, ingenuo, inocente y poderoso. Su traducción mejicana era bastante familiar y pues seguir la serie era como seguir una telenovela que se extendió a tres grandes capítulos: Dragon Ball, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT

En el primer capítulo Goku era niño, conoció a Bulma, al Maestro Roshi, a Yamcha, Krillin, Piccolo y Tien Shinhan. Se enfrentó en el campeonato de las artes marciales y logró manejar su Ki y el poderoso Kame Hame Ha; conoció a otros de su especie mucho más poderosos, se tranformó en Oozaru y descubrió que de esa forma había matado a su abuelito; se volvió Súper Sayayin (Super Saiyan), derrotó a Freezer y se topó con unas bolas del dragón más grandes. Aunque la peli logra gran fidelidad con esta primera etapa de la historia se queda muy muy corta. Goku no es niño, no tiene cola, no aparecen Krillin, Tien Shinhan, Chiaotzu, Oolong, Puar, Ox-Satán (Ox-King) padre de Milk o Vegeta y mucha parte de la historia se pierde en una hora y pico de una peli de corte serie b que no es trascendente.

El maestro Roshi no me pareció tan divertido y creo que Chow Yun-Fat no estuvo bien escogido, no por su actuación, sino porque fenotípicamente no se parece en absoluto a Roshi, Justin Chatwin tampoco estuvo bien como Goku es un actor que no escoge bien sus papeles y generalmente está sobreactuado y actúa como prepotende, engreído, detestable, su transformación no fue acorde al animé (hasta donde yo me acuerdo Goku se trasnforma con la luna llena no con eclipses) y su pelea final estuvo muy pobre. Me gustó que el peinado de Goku no fue tan exagerado, me gustó mucho Emmy Rossum como la hermosa Bulma y fue divertida Jamie Chung como Milk.

Creo que haberla visto en TV fue la mejor decisión pero me entristece que se haya corrompido un poquito la historia en Hollywood y Hong Kong. James Wong no es un mal director de cine comercial ha hecho cosas muy interesantes como el primer capítulo de los X-Files en TV, su primera peli fue Final Destination que me encantó, se descachó mucho con The One, dirigió la tercera parte de la franquicia de Final Destination (que no recuerdo habérmela visto aún) y ahora esta peli que no tiene mala producción simplemente no es de mi gusto.

Los dejo con una versión de una personificación de Dragonball hecha en China en 1989 donde el maestro Roshi si es el Maestro Roshi 🙂

Standard