Biopic, Drama, Emo, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Lee Daniels, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

The Butler

the butler

Con las pelis de Lee Daniels sucede una cosa particular y es que a veces quedamos sin palabras, a veces con algo de frustración y otras muy pocas con algo de rabia; posiblemente porque se enfrasca en la presentación de una problemática social que a veces no desarrolla del todo bien o porque se va al otro extremo donde casi se vuelve explotación emocional -como creo que me pasó con Precious-. En todo caso, guste o no guste, a Daniels se le siente mejor contando historias donde explora la sensibilidad negra aunque cuando intenta improvisar en otros géneros, como en The Paperboy un thriller de suspenso, arrasa en taquilla y con un capital inicial de 12 mil dólares logra una cifra en recaudos bien por encima del millón.

Cada presupuesto se lo ha ganado a pulso y resulta interesante que sigue manteniendo su corte independiente -a pesar del hito anteriormente descrito-; por ejemplo en The Butler invirtió 30 mil y ya ha recogido 150 mil dólares. Nada mal. Pero con ese reparto que ampliamente va desde Forest Whitaker hasta Jane Fonda (además de Alan Rickman, Vanessa Redgrave, Oprah Winfrey, David Oyelowo, Mariah Carey, Alex Pettyfer, Terrence Howard, Cuba Gooding Jr., Lenny Kravitz, Robin Williams, John Cusack, James Marsden) las facturas podrían haber llegado hasta el cielo y la sofisticación de los camerinos pudieron haber convertido la producción en una cinta de explotación más del orden de Michael Bay.

Existen dos lecturas importantes en la pieza reunidas en la profunda necesidad de rebelión de los negros como ciudadanos de su país en contra de las injusticias que la sociedad norteamericana les ha infligido. La primera lectura es la de la acción violenta o pacífica en contra del estatu quo y referida claramente en el nacimiento del Movimiento de los Derechos Civiles al sur del país, evolucionando en las subversivas Panteras Negras; la otra, que puede ser el punto central de la historia, es que el servilismo o la actitud servil del negro no es acobardamiento sino que es per sé un movimiento de lucha y subversión diferente, con resultados menos evidentes, con reconocimientos mucho menos laureados pero con logros imposibles de conseguir de cualquier otra forma. Obviamente, uno se puede dejar embelesar por la narración cadente, lineal y parsimoniosa del mayordomo de la Casa Blanca, interpretado impecablemente por Whitaker, sumado a la presentación de los presidentes de Estados Unidos -con sensacional parecido- como protagonistas de la historia norteamericana, que en otras piezas harían de héroes de sus propios relatos, pero que en The Butler son meros puntos de referencia del paso del tiempo. Digo que haríamos mal en dejarnos llevar por ese lado de la historia porque nos olvidamos de la reflexión de que por más de cinco décadas y diez presidentes los negros de Estados Unidos han estado en una posición injusta, han luchado por cambiar sus posiciones y han demostrado que no son una minoría que va a aceptar más ultrajes y violaciones.

Es clave de analizar que con un manejo sutil del guión, Daniels profana uno de los más importantes héroes de la historia americana, Ronald Reagan. Alan Rickman ejecuta el papel de Reagan por no más de tres escenas y es digno de un Oscar; un poco de maquillaje, un par de gestos y, de nuevo, el histrionismo de su voz camuflan perfectamente a Hans Gruber (Die Hard), el Coronel Christopher Brandon (Sense and Sensibility) o Severus Snape (en la serie completa de Harry Potter) picos de su popularidad y estrellato. Reagan en The Butler es palanca y es gatillo; por un lado, es usado para los fines revolucionarios de Cecil y, por el otro, es la gota que rebasa su paciencia y que lo llevan a mirar con otros ojos a su hijo. Un giro ingenioso y letal por parte de Daniels que seguramente le va a negar su opción en los premios de La Academia pero de pronto le da fuerza en los Spirit.

Tengo un juego en el blog que es la colección de interpretaciones de Richard Nixon; un personaje histórico pero shakespeariano y vil ala Richard III que se considera deforme y sensible al desprecio de su pueblo. Por una parte, John Cusack entra a este juego al lado de Christopher Shyer (J. Edgar), Robert Wisden (Watchmen), Frank Langella (Frost/Nixon) y Anthony Hopkins (Nixon). Al igual que Reagan, Daniels maneja con guante blanco esta figura; Cusack repite con el director en un papel igualmente grotesco como el de The Paperboy pero un poco más sutil e interpretando a un suspicaz, resentido y desconfiado Nixon; detalles tan sencillos como la prótesis de la nariz, la mirada, el pelo grasiento y desordenado resumen la visión de Cusack y Daniels del ex-presidente donde no hizo falta que levantara los brazos o sonriera, por ejemplo; pero este par va aún más lejos, en el momento más álgido de una conversación privada, encorvado en su silla y con una mirada de profunda desconfianza, una mosca aparece, sobrevuela su pestilencia y hace evidente su aletear interrumpiéndonos a nosotros como espectadores pero haciendo expresa su hediondez. Magnífico.

Standard
Biopic, Colombia, Epochal, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Roa

roa

Con Roa yo no empezaría diciendo -como lo hacen sus afiches- que es dirigida por la misma persona que hizo La cara oculta, una peli mediocre que muestra el crecimiento como realizador de Andi Baiz -como se hacía conocer el director- después de Satanás y ya. No, para mi, Andrés Baiz -como se hace llamar ahora- tiene un inicio fresco de ceros con Roa y está lejos de parecerse a su antecesora.

Roa es una peli comercial que demuestra una gran y moderna producción. Una inmejorable fotografía retratando melancólicamente esa Bogota hermosa de los años 40’s, con una paleta cálida, a veces tirando a los ocres tostados, otras veces a los rojos intensos. Su responsable es Guillermo Nieto un experimentado director de fotografía argentino que logró encontrar una emotividad acorde a ese lema, casi lastimero de, “los perdedores también escriben la historia” para transformarlo en algo más humano y cercano. Varias veces quedé gratamente sorprendido frente a su sensibilidad y su aguda mirada. Definitivamente un gran acierto en la producción. Otro factor loable en Roa es el diseño de producción y la acuciosa dirección de arte, ambas responsabilidades de Diana Trujillo. Un gran trabajo ambientando delicadamente la vida de este personaje humilde en una idiosincracia casi de pueblo, en los barrios populares de esa Bogotá. Seguramente y de la mano de los directores de vestuario, de escenografía y de locaciones lograron darle el marco perfecto de desarrollo para que todos los actores se transladaran a otra época y fuera más fácil su desempeño.

Finalmente, y lo que definitivamente podría terminar de pagar la boleta es Mauricio Puentes, protagonista de la historia e intérprete de Juan Roa Sierra. Puentes es una cara desconocida en nuestro medio pero encontré en Vive.in que logró incursionar en la TV a los 11 años en un programa llamado Reporteritos -si mal no estoy los sábados o domingos a las 7AM hace como veinte años atrás-; se aprendía los diálogos de las telenovelas y terminó interesándose por el teatro. Buscó su oportunidad en el Teatro Libre de Bogotá pero finalmente terminó trabajando con Fabio Rubiano, antes de dedicarse a ser doble de películas y series de TV. En IMDb aparece un perfil vacío pero trabajó en un papel pequeño de La Virgen de los sicarios de Barbet Schroeder hasta que conoció a Baiz y encarnó a un indigente en Satanás. Para Roa, Baiz cogió a Puentes, lo sermoneó, le dio terapia por un buen tiempo y lo convenció de ser su protagonista porque el actor no creía que podía lograr semejante responsabilidad. A fuerza de pura entrega y motivación, Mauricio Puentes logra un papel desgarrador, muy conmovedor y muy bien desarrollado. Afirma que si esta es su última peli se sentiría igual muy orgulloso, la evolución de ser un extra o un doble a inmediatamente ser protagonista lo tiene completamente anonadado. Ojalá tengamos más noticias de este joven actor.

Pero no todo es color de rosa en Roa. Grandes errores se cometen en la producción y terminan dañando el buen promedio de la cinta.

Por un lado la historia. Roa debió haber sido la historia del hombre humilde que vivió en la época del Bogotazo y que terminó linchado por la turbamulta enardecida. Su relación con Gaitán debió ser más anecdótica y circunscrita dentro del magnicidio. Por el contrario, se establece un paralelo innecesario entre la vida de Jorge Eliécer Gaitán y Roa Sierra. Una comparación odiosa, melindrosa y con un tufillo de envidia que nada bien le hace a la trama. Muchas veces hemos hablado en este blog que a Colombia le hacen falta relatos sencillos, del día a día -no importa si son de guerra, del narcotráfico o la violencia- que tengan una carga de humanidad o sean drama cotidianos y de cercanía con nuestra cultura. El motor de Roa en el magnicidio no debió ser su anhelo de ser como el caudillo sino la profunda impotencia de no ser más que un mantenido por su esposa y de no poderle ofrecer un futuro a su hija -con un epílogo de sus familiares huyendo y desapareciendo de la faz de la tierra por temor a ser vinculados en la muerte de Gaitán-. Pedro Adrián Zuluaga define a Roa como “una estetización abyecta de la pobreza y de la violencia” en vez de una narración entorno a “…dos excluidos, dos hermosos derrotados, que mediante un crimen espectacular intentaron ingresar en las corrientes de la historia, cada uno a su manera y con móviles distintos” (refiriéndose a Juan Roa Sierra y Campo Elías Delgado). Tal vez eso fue lo que se le escapó a Baiz en su guión, tal vez su perspectiva se vio obnubilada por el asesinato de la figura pública y se le olvidó que su historia trataba más sobre el perdedor.

Y remata Baiz con sus malas decisiones técnicas. La más grave de todas, vincular a Santiago Rodríguez como representante de Jorge Eliécer Gaitán. El director afirma que vio en Rodríguez una cercanía muy fuerte al fenotipo del líder liberal. Su error tal vez fue de confianza porque intentó hacer lo mismo de Puentes y tomó por sorpresa al comediante, que no acostumbra a hacer papeles dramáticos. Le contó de su parecido físico y de lo que él podría llegar a ser. Rodríguez no estaba convencido pero escuchó al director y emprendió semejante empresa con la diferencia que su actuación fue infame y terminó siendo una caricatura más de este bufón que tiene todas las carencias posibles en el desempeño histriónico. No tuvo desarrollo de personaje, no articuló el tono y lo peor sus discursos enmarcaban una mueca de carcajada que nunca se pudo quitar y su expresión se vio seriamente afectada. Algo que debe entender Baiz es que el parecido no hace al personaje, debería estudiar Nixon de Oliver Stone o Hitchcock de Sacha Gervasi para que entienda que sin parecerse demasiado Anthony Hopkins nos deja con la sensación de que ningún otro actor hubiera podido responsabilizarse por su papel.

El último golpe de credibilidad es menos grave pero igualmente doloso que con Rodríguez y fue escoger a Catalina Sandino para interpretar a María, la esposa de Roa Sierra. Imaginamos que en esta decisión tuvo más que ver el estudio que vio de pronto la posibilidad de comercializar mejor la pieza en otros mercados. El caso es que Sandino no se ha destacado en su posición por grandes actuaciones o grandes desempeños sino más bien, buenas decisiones en muy buenos momentos. Es mucho mejor que Martina García -una especie de actriz zombi- pero sus papeles son igualmente planos, monótonos, aburridos y con la sensación de siempre interpretar a una bogotana en una situación particular. En Roa no es diferente. Sandino en vez de ser una mujer abnegada, luchadora y rebuscadora se comporta como una mujer de mediana clase, que no tiene mayores problemas, que su marido está un poquito loco de la cabeza pero que con descanso y cuidado se le pasa. Un vacío argumental fuerte por donde también se le escapó el drama al realizador.

Si, Baiz advierte un progreso en su técnica y en su factura. Logra dirigir mejor a sus actores, sobre todo los naturales, pero descuida a los otros, supuestamente profesionales, y es donde su confianza pervierte la cinta. Además aunque está mejor narrada, Roa tiene serios problemas de guión que la hacen inverosímil y en algunos casos excesiva o sobreactuada. Baiz debería experimentar un poco con las mieles independientes y desarrollar historias menos pretenciosas. De pronto descubre un par de Mauricios Puentes que logren contar mejor sus historias y darle una mayor redondez a toda la trama.

Standard
Biopic, Brit, Comedy, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sacha Gervasi, Vacacion, World

Hitchcock

hitchcock

Hitchcock es una peli hermosa dedicada a los amantes del cine y los fanáticos del realizador. Siendo un producto de la industria lamentamos que no haya sido mayormente reconocida pero este año estuvo muy apretada toda la competencia en general.

Por un momento, nos preguntamos porqué tantas pelis alrededor de Alfred Hitchcock y la verdad no tenemos una respuesta sólida a la mano. El caso es que tanto esta como The Girl, expuestas con tan poco lapso de descanso, empiezan a competir y cada una enfrenta sus pros y sus contras.

Intentemos por un momento aislarnos de la versión televisiva de Julian Jarrold y dediquémonos a esta de Sacha Gervasi.

Gervasi es un reconocido escritor londinense que ha logrado desarrollar -con esta- parte de su ópera prima como director. Su primera salida fue Anvil: The Story of Anvil, un documental que ansiamos ver y que la crítica ha referido bastante bien. A pesar de su pericia como escritor, en Hitchcock cede esta responsabilidad al equipo conformado por John J. McLaughlin y Stephen Rebello, dedicándose en pleno a la narración, la actuación y el montaje. Vale destacar entonces que estos tres factores en la cinta son impecables y sumados a una buena fotografía (Jeff Cronenweth), un estupendo y sutil maquillaje (Julie Hewett incluso nominada al Oscar) aportan a Hitchcock una notoria trascendencia.

Tengo mis diferencias en el reparto pero creería que sobrevivieron por las grandes capacidades actorales de cada uno de los miembros. Anthony Hopkins sorprende muchísimo con su gran interpretación a pesar de su falta de parecido -más o menos lo que le sucedió en Nixon de Oliver Stone, uno no le cree al principio pero después no puede imaginarse que hubiera podido ser otro-. Helen Mirren como Alma Reville, no obtiene muchos retos de interpretación pero logra su rol cabalmente. El resto del reparto es muy bueno empezando por Toni Collette -gran gran camaleona- pasando por Danny Huston o Michael Stuhlbarg. Me encantó volver a ver a Michael Wincott una de esas caras siniestras del cine tan asombroso y macabro como el mismísimo Vincent Price -en mi época, Wincott marcó con su antagonismo The Crow, 1492: Conquest of Paradise, The Three Musketeers-; Wincott interpreta una visión de Ed Gein el asesino en el que se basó Robert Bloch para desarrollar la novela de Psycho y siendo un papel oscuro al final se quiebra en una vulnerabilidad conmovedora.

Hitchcock como pieza biográfica es interesante y recomendada para ver en salas. Ahora bien, como decíamos enfrentada a The Girl veamos cómo le va. A nivel de interpretaciones Toby Jones gana por parecido fenotípico, su papel además es más retorcido y pervertido; Hopkins por su lado interpreta un Hitchcock más pícaro y juguetón, casi malcriado pero nada malvado, es mucho más vulnerable y desafía uno de sus retos más importantes en su carrera como lo es la credibilidad en la industria. Personalmente, siento que tuvo mejor desempeño Hopkins porque le tocaba validar el físico con la actuación y lo logró a cabalidad.

Imelda Staunton versus Helen Mirren aporta esa sombra detrás del maestro, un tanto amargada y casi sometida a la genialidad de la persona de Hitchcock; Mirren obtiene un papel más protagónico y determina la importancia del carácter de su personaje en la genialidad del maestro, gracias a este papel sabemos que más que una señora refunfuñona Alma es una talentosa editora, escritora y además tenía el ojo más agudo que el mismo Hitchcock. De nuevo personalmente, es más valioso el matiz de Mirren que el simplismo caracterizado en The Girl gracias a Julian Jarrold y Gwyneth Hughes.

Finalmente, es difícil evaluar de ahí en adelante las intimidades de cada biopic. Las perversiones y comportamientos de Alfred Hitchcock son abordados diferentemente debido a los periodos en los que se desarrollaron las dos historias. Por su parte The Girl centra su atención en la personalidad retorcida del realizador, su impotencia, su deseo de dominación sexual y cómo logra empujar sus proyectos y personajes a través de sus manipulaciones como un gran titiritero. Gervasi logra devolvernos la imagen bonachona de Hitchcock con una grandes interpretaciones y con un ambiente lúdico muy cercano a lo que recordamos de su serie en televisión -incluso su rúbrica, su clásico perfil, aparece varias veces en la cinta-; sus perversiones son abordadas como inseguridades y son una característica más dentro de la complejidad de su personalidad. Nos muestra su lucha, su convicción y su método. Al término de su historia, Psycho vuelca los ojos hacia un género de explotación pero demuestra porque su criterio puede sacar adelante cualquier pieza ordinaria y hacerla brillar.

Me quedo con Hitchcock de Gervasi por ser más entretenida, un poco más profunda y por lo mismo menos simplista.

Standard
Comedy, Drama, Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Lee Toland Krieger, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion

Celeste & Jesse Forever

celeste_and_jesse_forever

La última tendencia en Hollywood dice que para validar la calidad de un actor o una actriz, estos deben escribir o dirigir una peli, protagonizarla y darla a conocer. Eso los hace interesantes y son mirados con ojos diferentes dentro de la crítica, que incluso los empieza a admirar ciegamente con fe esnobista. Hay muchos casos, y obviamente no todos son exitosos, por lo que uno no puede caer en esta trampa simplista o el actor nato, digan ustedes Daniel Day-Lewis, Anthony Hopkins, Catherine Keener o Meryl Streep, no podrían ser validados por este hecho.

Diciendo esto puedo afirmar que esta cinta me llamó la atención porque la escribían los actores Rashida Jones y Will McCormack. Pero está tan bien escrita que, apartándome de la sentencia anterior, con Celeste & Jesse Forever puedo afirmar que me encanta la comedia romántica y reafirmar que la comedia indie es increíble -indistintamente que haya sido escrita por este par de actores-. Rashida Jones ha sido protagonista en el sector de la comedia desde 1997 y ha participado en esquemas tan diferentes como el Show de Dave Chappelle, Robot Chicken, SNL o I Love You, Man. Posee una cara linda, transpira ternura pero sus proyectos son sarcásticos y arriesgados, lo que definen una personalidad compleja y llena de carácter. Últimamente, ha querido cambiar su apariencia volviéndose sutilmente más seria como en The Social Network o un poco más agresiva -sin abandonar la comedia- en The Muppets. Definitivamente este paso, el desarrollo de un guión, es una incursión en un territorio desconocido pero su nominación en los Spirit de este año valida su esfuerzo.

Lee Toland Krieger dirige esta historia. Rashida Jones (Celeste) y Andy Samberg (Jesse) están separados pero se comportan como si aún estuvieran juntos. Jones es una mujer fuerte, independiente y exitosa; Samberg es un ilustrador carismático que consigue trabajos por subcontrato, es desorganizado y oscila entre infantil e inmaduro, entrado en los treintas definitivamente tiene un complejo de Peter Pan o pertenece a lo que llamamos ordinariamente como la «adultecencia». La dinámica del guión es divertida. El planteamiento de la historia es bastante sencillo y se define muy rápido. El conflicto pasa como una pelota caliente entre los protagonistas a lo largo del segundo acto; Samberg se mantiene al lado de Jones porque está enamorado de ella y siente que tiene aún oportunidades de reconquistarla; Jones no se da cuenta que aún lo ama y lo subestima completamente; esta rutina continúa por un buen tiempo haciendo muy vigorosa la historia hasta que nos estrellamos con los personajes en un drama profundo, donde no tiene que morir nadie para sufrir, pero los personajes son tan empáticos que nos sumergimos en su dolor porque simpatizamos con ellos. De allí hasta el desenlace, sentimos pena ajena, nos solidarizamos y nos conmovemos. Esperamos que todo salga bien para todos y aguardamos con fé este deseo hasta el último instante en la peli.

Muy bien por Andy Samberg reivindicándose de sus pésimas exhibiciones comerciales. Muy bien por Will McCormack y Rashida Jones que salieron adelante en una historia cursi y melodramática, dándole el giro a algo más vital y más visceral. Y muy bien por Lee Toland Krieger que dirige muy sobria y elegantemente esta comedia romántica. Celeste & Jesse Forever me hizo pasar un par de ratos duros pero me mantuvo muy entretenido. No es un melodrama y eso le da muchos puntos a favor.

Standard
Emo, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ry Russo-Young, Vacacion

Nobody Walks

Nobody-Walks

Nobody Walks llega a nosotros por su reconocimiento en Sundance donde concursó oficialmente y ganó excelencia en producción independiente gracias a Jonathan Schwartz. Tal vez nunca en este blog habíamos tenido una referencia tan fresca de una producción concursando en Sundance pero es muy grato saber que los medios se mueven más rápido para difundir contenido independiente.

Dirigida por Ry Russo-Young y escrita en equipo con Lena DunhamDunhan sin duda puede ser la que esté detrás de la promoción de esta pieza-, Nobody Walks es la historia de una artista neoyorquina (Olivia Thirlby) que llega a Los Ángeles a terminar de producir un filme para una exposición que tiene planeada. Sabemos que es apadrinada por una activista feminista en Nueva York y que ella le recomienda trabajar en el estudio del esposo de una amiga suya que se dedica al diseño de sonido. El esposo resulta ser John Krasinski y la amiga Rosemarie DeWitt. La familia la completa India Ennenga (Treme) como la hija de DeWitt de un matrimonio pasado, el hijo y el asistente personal de Krasinski (Rhys Wakefield).

Un ambiente calmado y prolífico rodea esta familia. Problemas normales de adolescencia con India Ennenga y no más. Aparenta ser un paraíso en medio de la megalópolis que es Los Ángeles. Thirlby muy juiciosa con su proyecto logra cautivar la atención de Krasinski que se empieza involucrar más allá del proyecto y se le insinúa con movimientos muy osados hasta que logra quebrar la resistencia de la joven realizadora. Esta eventualidad desencadena una serie de problemas dentro del matrimonio que Thirlby debe asumir responsablemente y ver cómo solucionarlos de la mejor forma posible.

Por un lado, Nobody Walks es una historia sencilla sin mayores aspiraciones. Con buena fotografía y relativamente buenas actuaciones. No molesta en absoluto el bajo presupuesto de su producción pero a nivel de guión queda debiéndonos mucho más. A medida que la trama se desarrolla sentimos que el drama puede complicarse por una serie de aristas que se van haciendo evidentes pero resultan ser retoños que nunca florecen. El problema grave es que son lo suficientemente grandes para notarse y como no se desarrollan dentro de la trama central al final se vuelven distractores de la cinta.

No recomendaría esta cinta, así sea una historia promedio, por una razón sencilla y es Lena Dunham. Adoro a Dunham, siendo Dunham en Girls. Me encanta y me sorprenden sus capacidades para protagonizar, escribir, producir e incluso a veces dirigir la serie. Me cautiva que es un retrato muy honesto de ella siendo ella en pantalla -lo afirmo gracias a que al seguirla en algunas redes sociales, Dunham no es diferente en la vida real de lo que es en la serie, lo cual es extraordinariamente particular y divertido-. El problema con Nobody Walks es el mismo que definíamos con el último periodo de Woody Allen; cada vez se hace menos divertido ver un actor reconocido actuando tal cual como el escritor-director. En el caso de Allen, la crítica se extiende a Tony Hopkins en You Will Meet a Tall Dark Stranger, Larry David en Whatever Works u Owen Wilson en Midnight in Paris. En Nobody Walks, Thirlby interpreta a una «Lena Dunham» tratando de finalizar un proyecto audiovisual y por su descaro o inmadurez logra involucrarse en una problemática familiar innecesaria. ¿Les suena parecido? A mi si. Me suena a un capítulo cualquiera de Girls. No es tan molesto como para descalificar completamente la peli pero si lo suficientemente preocupante como para estar prevenidos frente a su siguiente proyecto.

Nota personal. Aún no he visto Tiny Furniture pero me dicen que es gemial. No se realmente si el trabajo de Dunham ha sido así desde siempre o si su desarrollo la está haciendo repetirse e incluso volverse iconoclasta prematuramente. Ya veremos.

Standard
BBC, Biopic, Brit, Drama, Epochal, Folk, HBO, Julian Jarrold, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, TV, Vacacion, World

The Girl

The-Girl

Dos pelis se pelearon el año pasado los honores de representar al maestro del suspenso, Alfred Hitchcock y ambas se centran en las obsesiones del director por las actrices monas. La primera es Hitchcock del reconocido escritor y director Sacha Gervasi protagonizada por Anthony Hopkins como el director británico y Helen Mirren como su esposa Alma Reville. Su eje es Janet Leigh interpretada por Scarlett Johansson cuando realizaban Psyco en 1959.

Por su parte, The Girl de Julian Jarrold -sin haber visto la de Gervasi– tiene de pronto un tono más oscuro y arriesgado tomando como punto de partida la relación entre Hitchcock, esta vez Toby Jones, y Tippi Hedren, interpretada por Sienna Miller, cuando filmaban The Birds. Afirmo que más oscura o sombría porque la peli Hitchcock es más la historia de amor entre Alfie y Alma en conjunción como productores de sus piezas cinematográficas, la de Jarrold explora la retorcida mente del realizador, sus frustraciones y a la vez sus fijaciones. Gracias a esta peli podemos entender porqué trabajó con Leigh, Grace Kelly o Ingrid Bergman o porqué Imelda Staunton parece un Alma más seria que la que podría interpretar Mirren. Este par de enfoques tan distintos se ven reflejados directamente en las personificaciones de Jones o Hopkins y aunque para ver Hitchcock vamos a tener que esperar hasta el 8 de febrero cuando la traigan a salas, este mes están rotando The Girl en HBO. Sin embargo, y a vuelo de pájaro, entre las dos interpretaciones me quedo con la de Toby Jones que logra desencadenar cierto hastío y repulsión, no obstante, en ocasiones pasadas, Anthony Hopkins nos ha sorprendido gratamente con sus desempeños externamente poco cercanos en apariencia como por ejemplo Nixon de Oliver Stone.

Al final, las comparaciones son odiosas pero es que en favor de la verdad enfrentaron dos piezas, muy parecidas, en un periodo muy corto y además aunque sus espacios de difusión son muy diferentes ambas tuvieron ruido a final de año por sus nominaciones. La de Gervasi con un SAG, un Globo de Oro, dos BAFTA’s y un Oscar; por su parte The Girl, tres Globos y un Satellite.

Standard
Auteur, Brazucas, Brit, Coral, Drama, Fernando Meirelles, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

360

A veces es muy complicado seguirle la pista a todos los directores que a uno le parecen interesantes. Por diversas razones, se van quedando en un momento de la vida, de pronto con una peli en particular y no volvemos a escuchar de ellos. Fernando Meirelles es el caso más reciente que puedo nombrar. A pesar de haber entrado a la industria independiente del Reino Unido su proceso no es muy nombrado en titulares obviamente porque su perfil es bajo por el mismo carácter alternativo que produce así sus repartos sean de primera línea. Pero la verdad es que tampoco es un realizador que esté buscando figurar y sus proyectos son escogidos con pinzas. El cierre de su ópera prima fue precisamente con la peli que nos ayudó a conocerlo internacionalmente, Cidade de Deus; un baldado de frescura, originalidad y una narración súper destacable que lo hubiera podido catapultar poderosamente en Hollywood pero que con calma decidió otra opción menos alienante. Vino The Constant Gardener, con Rachel Weisz, Ralph Fiennes y Danny Huston, y era definitivamente un salto diametralmente opuesto en una lucha del director en la industria británica tratando de ser independiente con una historia bastante contestaria y que a la postre lo dejó con tres nominaciones al Oscar y a la Weisz con su primera estatuilla dorada como mejor actriz. Su última peli Blindness fue un gran homenaje post mortem al escritor de habla portuguesa José Saramago y a su novela Ensayo sobre la ceguera con un reparto más «hollywoodense», de la cual podría decir que fue no fue tan inesperada pero es que el autor y esa novela en particular me encantaban por lo que apenas supe de su producción estuve muy pendiente.

Hace una semana estrenaron 360, no reconocí el afiche donde figuraban Anthony Hopkins, Rachel Weisz y Jude Law. Tenía una pinta de historia sensiblera y aburrida pero menos mal me atreví a ver el corto-avance. No sólo me interesó la trama sino que al final el crédito del director apareció y dije no me la puedo perder. Este fin de semana muy juicioso me dispuse a verla y no falla, es otra vez una gran peli.

Una historia que es tan amplia -como su nombre lo indica- como el espectro en un rango de 360 grados, no tiene protagonistas claros, así el afiche en su función mercantilista nos muestre sólo a las grandes estrellas. Hopkins, Weisz y Law sólo son tan importantes como Lucia Siposová, Gabriela Marcinkova, Johannes Krisch, Moritz Bleibtreu, Jamel Debbouze, Dinara Drukarova, Vladimir Vdovichenkov, Maria Flor o Ben Foster -por eso de alguna forma, escogí este afiche donde ya no son tan claras las caras de los actores reconocidos-. Cada historia es fundamental y es excitante como cada una de ellas, primero se va dispersando pero luego va encajando perfectamente en un vasto rompecabezas que hace poco probable predecir el final de la(s) historia(s). La gran capacidad de Meirelles se define en tres grandes potencias; la primera, es que es un gran contador de historias, nos narra por lo menos diez relatos y estamos fascinados con cada uno de ellos; segundo, su gran dirección de actores, tanto las estrellas como el resto del reparto aporto frecura, experiencia, drama, elocuencia, originalidad y sobre todo visceralidad, nadie se sobrepasó, nadie se sintió repetido, nadie se sintió cojo en su desempeño, un gran despliegue de actuación que al final sólo hacen muy consistente la pieza; finalmente, Meirelles es un gran arquitecto. Muy parecido a Paris je t’aime o New York, I Love You, 360 es un mosaico de historias y personajes que definen una sensación de proximidad entre los seres humanos y como en nuestros caminos a veces se nos presentan bifurcaciones o desvíos que definen un nuevo destino. La gran diferencia con estas dos piezas (Paris je t’aime, New York, I Love You), es que no es un pelotón de directores los responsables detrás de la peli, es Meirelles solito, concentrado, enfocado y muy riguroso en su narración. Si además de eso se le suma un gran sentido de musicalidad, una cinematografía llena de tomas audaces a cargo de Adriano Goldman y un montaje impecable a cargo de su gran aliado Daniel Rezende, 360 es una peli imperdible.

En la contemporaneidad del cine independiente, se ha vuelto costumbre, o mejor, tema de mucho interés las historias corales. Digamos que es una forma del posmodernismo que tuvo sus orígenes en la literatura pero ha encontrado un nicho importante en la industria del cine. Su exponente más sonoro es Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 grams, Biutiful) pero también Guillermo Arriaga (The Burning Plain), Rodrigo García Barcha (Mother and Child), Carlos Sorín (Historias mínimas), Denis Villeneuve (Incendies), el mismísimo Steven Soderbergh con Contagion y muchos más que se me escapan en esta larga lista de piezas pertenecientes al género. En la universidad la pieza que expresaba de mejor forma el posmodernismo era In weiter Ferne, so nah! (¡Tan lejos, tan cerca!) de Wim Wenders también con un estilo coral y con una mezcla natural de léxicos que la hacían, sí babilónica, pero también universal. Para mi 360 es un gran ejemplo de posmodernidad muy bien elaborada y sin el plasticismo iconoclasta en el que autores como González Iñárritu han caído sin mayores reparos.

Standard
Action, Exploitation, Folk, Hollywood, Joe Carnahan, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Vacacion

The Grey

The Grey es la última peli de Joe Carnahan, joven director que se ha hecho su fama gracias a Smokin’ Aces, Narc y The A-Team. Todas cintas de explotación, con algo de drama y mucha acción. La están rotando en nuestra cartelera local y aunque Liam Neeson después de Taken, Wrath of the Titans/Clash of the Titans o Unknown nos provee mucha incertidumbre sobre la calidad de sus proyectos, The Grey con Carnahan asegura entretenimiento.

La pieza inicia con un discurso de un mercenario a sueldo muy común, reflexionando sobre su pasado y con mucho remordimiento sobre sus pecados. Una profunda culpa lo sobrecoge cuando recuerda a su esposa a quien le dedica una carta. Carnahan nos explica que su trabajo es cuidar a unos trabajadores en una planta de extración petrolífera en un ambiente inhóspito de Alaska matando lobos que puedan atacar a los trabajadores y que en el vuelo de embarque para transportarlos de regreso ocurre un siniestro que termina con la aeronave esparcida en medio de la nada, rodeada de sólo nieve.

Liam Neeson, repite con el director (ya había trabajado en The A-Team como Anibal Smith), se vuelve el líder de este grupo de sobrevivientes que buscan resguardarse del frío, el hambre y una manada de lobos que los ha encontrado.

Me gustó el humor manejado planteando que no va a ser una historia de zombis, hombres-lobo o demás temas sobrenaturales a los que nos ha acostumbrado últimamente Hollywood. Tampoco es Alive una típica historia de supervivencia donde cada uno está preocupado por saber quién es el siguiente en morir. Es una peli sencilla de terror muy bien elaborado. Las escenas de tensión y suspenso son escalofriantes, pero como historia de resistencia y conservación, rápidamente se entiende la lógica de que el grupo se va ir deteriorando y disminuyendo en número. Como tal se vuelve monótona y se siente que el tema y la forma de explorar las motivaciones de los protagonistas ya lo habíamos visto antes en otras cintas más exitosas como The Edge de Lee Tamahori con Anthony Hopkins y Alec Baldwin. Me gusta el giro que le da esta cinta al final de la historia para definir el rebaño, su líder, las amenazas y las acciones a tomar para que persistan como grupo unido. Dicho giro termina diferenciándola de The Edge y El Oso pero no la salva. Me divertí viéndola pero es supremamente predecible, lo que le va quitando ritmo y termina siendo un poco aburrida.

Carnahan es un gran director. Me encantaron las escenas melancólicas como retrospectivas del personaje de Liam Neeson y me sorprendió mucho su forma de combinarlas con la realidad con figuras muy cercanas al estilo de Michel Gondry. La fotografía de Masanobu Takayanagi en esas tomas y en las caminatas mientras el grupo de Neeson es perseguido es espectacular y muy bien trabajada. También me encantó la mezcla de sonido (Keith Elliott), la música original (Marc Streitenfeld) y todo el montaje de Roger Barton y Jason Hellmann que finalmente hacen que la cinta sea refinada en ciertas partes de la historia y se vean como chispazos de genialidad y buen entretenimiento.

Estos momentos se destacan muy bien en cine pero no deja de ser una cinta para un domingo de desparche.

Standard
Auteur, Comedy, Coral, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, Woody Allen

To Rome with Love


He escuchado comentarios diversos de esta peli, en general, más malos que buenos. Muy pocas personas me han dicho que disfrutaron de la cinta pero al final termina siendo como un chontaduro colombiano (*) hay gente que la ama y hay gente que la odiamos.

* Chontaduro (bactris gasipaes) es una fruta exótica, típica colombiana (chontaduro), ecuatoriana (chantaduro), venezolana (pijiguao), peruana (pijuayo), boliviana (tembé), brasilera (pupunha) extraída de bosques tropicales que se vende cocinada en nuestras calles en carritos de madera. En Colombia, generalmente, se le echa sal, limón o vinagre y se come pelada pero ciertos cocineros fusionando sus técnicas han incluido en sus platos porciones de chontaduro tostado o hecho puré.

Desde Vicky Cristina Barcelona empecé a desconfiar de las intenciones de Allen, no de sus calidades. No me gustó Whatever Works, You Will Meet a Tall Dark Stranger y definitivamente repudié Midnight in Paris. Woody Allen hace rato dejó de ser original y está usando de una manera casi senil la misma fórmula, un «collage» de historias aparentando ser coral, un discurso retórico sobre las relaciones interpersonales, frustraciones y síndromes de un Allen del momento y ya. Por un lado escoge un personaje dentro de la historia que caracteriza el ego del director (en Whatever Works Larry David, en You Will Meet a You Will Meet a Tall Dark Stranger Tony Hopkins y en Midnight in Paris Owen Wilson); To Rome with Love no es la excepción y usa a Jesse Eisenberg para tal fin. Por el otro lado, arma su historia, sus actores quieren trabajar con él y el se limita a dejarlos recitar sus parlamentos sin incluso dirigir sus improvisaciones -no estoy siendo injusto, en dos ocasiones -si no estoy mal ambos lanzamientos en CannesAllen aseguró que su oficio era muy fácil porque ponía su historia y sólo se preocupaba por traer buenos actores que la representaran, que ellos ya sabían hacer su trabajo. El problema es que la gran retaíla de actores terminan súper encasillados en sus papeles de siempre, Ellen Page, Eisenberg, Greta Gerwig, Roberto Benigni y el mismo Woody Allen no están proponiendo ningún desempeño, no hay desarrollo en absoluto de sus personajes y muchas veces terminan súper sobreactuados.

Gran parte del error es que se vuelve monótono tener que estar escuchando siempre y de una manera iconoclasta, el mismo personaje de Allen recitando las mismas paradojas de siempre. Si es una comedia los chistes se sienten viejos, poco inteligentes y no aportan mucho a la consistencia de la trama; si es una peli de autor -como de corazón siento que es-, Allen se siente deslucido, monótono y sin rumbo, creo que lo único que dice en serio es que es un “imbécil“, glorioso, feliz, famoso y que nosotros seguimos alimentando su ego. En esta cinta es divertido que aparezca como actor porque de vez en cuando tenía chispas de comedia física divertidos, así como dije en Sanandresito ya entrado en gastos mejor sentarse a disfrutar lo poco que le pueda ofrecer una cinta. Reconozco que desde ese punto de vista rescato un poco el papel de Penélope Cruz que con su fuerte acento español que con su picardía llenaba la pantalla y el papel insólito de Alec Baldwin que actúa como oráculo y conciencia en la mini-historia de Ellen Page y Jesse Eisenberg.

No recomiendo verla en cine. Punto. No vale la pena una cinta más de Allen en este empastelamiento en el que se encuentra.

Standard
Actor, Auteur, Biopic, Clint Eastwood, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

J. Edgar

En los Oscar me parecía extraño que no hubieran nominado sino en mejor partitura original a Tintin y de alguna manera tenía una justificación dentro del poder judío que rodea a La Academia -por todo lo que ya hemos discutido-. Ahora bien, blanquear de las categorías mejor actor principal, mejor maquillaje, mejor producción de diseño y mejor dirección a J. Edgar, la última peli del maestro Clint Eastwood, es simplemente desconcertante -haciendo el ejercicio juicioso, se nota que en cada una de esas categorías hay uno o dos nominados que sobran y no entiendo aún el desplante-. La cinta ha sido maltratada por toda la crítica tanto en los Oscar, los BAFTA’s y los Spirit Awards si acaso recibió menciones en los Globo y los SAG’s de este año. En Colombia, la baja pomposidad de la peli puso en el oprobio sus proyecciones y los que quisimos verla tuvimos que hacerlo lejos de las zonas a las que estamos acostumbrados como si fuera una advertencia de que no iba a durar mucho en cartelera.

No quiero extenderme demasiado. Sólo quiero dedicarme a dos puntos claves en los cuales se entiende porqué esta pieza se mereció más apoyo de la crítica y porqué vale la pena ir a verla en salas -si es que se logra, los horarios y las locaciones no ayudan en absoluto-.

La dirección de Eastwood no sólo es impecable -como lo acotaba el amigo Onemandarino– es fiel a esas calidades que nos encantan de su realización calma pero sincopada, amena pero contemplativa. Su amigo de equipo, Tom Stern, nos proporciona una cinematografía poco saturada ambientada impecablemente por James J. Murakami y ambos nos llevan como en un «waltz» por varias épocas de la biografía de John Edgar Hoover, fundador de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y su director por casi cincuenta años; en donde cautivó secretos y archivos súper sensibles para la estabilidad del pueblo norteamericano. Sus secretos mismos fueron guardados con tanto recelo que tan sólo hoy en día, gracias a la pieza de Eastwood, podemos con asombro apreciar. No es para nada un ultraje o un vilipendio aprochando que no se puede defender, Eastwood narra una historia sencilla de un hombre que se aferró a sus ideales por encima de cualquier persona amada, incluso por encima de si mismo. Su carácter sobrepasó seis presidentes y durante su mando logró establecer un sistema de seguridad e investigación orgullo de cada ciudadano estadounidense.

Es posible que digamos, qué molestia otra vez Eastwood nominado por su dirección pero es que es sencillamente merecido y su ausencia un agravio contra el hecho de hacer cine.

Leonardo DiCaprio, es sencillamente el actor contemporáneo más grande y pareciera no tener un sólo rival en nuestros días. Dándose una libertad bajo el mando de su amigo y director Martin Scorsese, se une en esta peli al maestro Eastwood con una madurez y un dominio de todo elemento que provoca escalofríos. Sólo él pudo hacer creíble este ir y venir en los tiempos de la historia. Sólo él con esa magnífica dicción y ese encantador tono podría haberle dado vida al Hoover joven, de mediana edad y entrado en años con tanta facilidad y con tan buen desempeño. Sólo el podría haberse camuflado entre la intrepidez, la soberbia y la vulnerabilidad de este personaje que hubiera podido ser fácil para otro actor gracias al magnífico trabajo de maquillaje de Sian Grigg pero que en DiCaprio gracias a su mirada, sus posiciones, sus ademanes y, de nuevo, su voz podría no haber estado nunca y su personaje permanecer intacto en desarrollo. Es una lástima su ausencia en los Oscar pero, desde ya, J. Edgar se perfila para mí como una de sus mejores actuaciones a lo largo de su carrera.

Aparte de su maquillaje, su dirección de arte, su diseño de producción, su montaje, su edición, su realización y su reparto, la peli tal vez desentona en su parte musical. No porque no sea acorde, no porque sea burda, por el contrario Eastwood con ese piano melancólico acompaña muy bien la historia pero es tan melodioso, tan acaramelado, tan zalamero que empalaga algunos momentos cruciales de la cinta. Sin embargo no justifica por encima de todos su logros su aislamiento.

Nota personal. Entra a mi colección de interpretaciones de Richard Nixon, Christopher Shyer, al lado de Robert Wisden (Watchmen), Frank Langella (Frost/Nixon) o Anthony Hopkins (Nixon); Shyer tiene un desempeño sencillo, divertido, muy corto que no le da mucho tiempo de desarrollo para compararlo con Langella o Hopkins pero válido al fin y al cabo.

Standard