AMC, Comedy, Coral, Drama, Epochal, Folk, HBO, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Thriller, TV, Vacacion

Mad Men

Lo primero es que Mad Men de AMC, y distribuida por HBO en Colombia, ha sido ganadora consecutivamente tres años como mejor serie dramática en los Emmys y en los Globo además de múltiples reconocimientos en el gremio de directores de arte, en el gremio de directores, en el gremio de diseñadores de vestuario, en el gremio de actores y en el gremio de escritores. Se que muchos ya vieron la cuarta temporada completa de Mad Men y otros apenas estamos en la mitad. Ya habíamos hablado de su tercera temporada, de pronto nos había faltado aclarar lo bien que terminó (aunque fue medianamente abordado en el resumen del año pasado) pero para muchos, creo que para la mayoría, es igualmente claro que los conflictos y la tensión que acarrea ser Don Drapper en esta temporada son el centro del conflicto.

Un cambio de estilo en el desempeño de Jon Hamm, una jugada inquietante de su lado oscuro por parte de los escritores y una serie de capítulos donde de igual forma se explora la vulnerabilidad del personaje me hacen pensar un par de cosas, la primera muy obvia es que nadie es completamente malo o completamente bueno y Draper se había enfrascado en el carácter de mujeriego y misógino casi porque sí. Lo absurdo es que su belleza clásica y su temperamento había conquistado muchas boquitas bogotanas sin que este monólogo importara demasiado. Me encanta este giro porque es un desarrollo del personaje que en vista de que Hamm ya ha logrado tener su audiencia y sus logros propios está preparado para los retos que la trama le pueda ofrecer. Al lado de él, empieza a sobresalir con fuerza Elisabeth Moss quien como mujer liberal recibe duros golpes de los prejuicios y el aprovechamiento de su nobleza (como diría el Chapulín).

Hoy me vi un capítulo que era la disculpa perfecta para empezar la reseña de esta temporada (Season 4, Episode 6: Waldorf Stories). Un capítulo donde se ven los extremos de Don Draper, de lo ingenuo que era, de su ansiedad y de lo que a la postre lo convirtió Roger Sterling. Ahora bien este capítulo es súper interesante para la mitología de la serie y con el siguiente capítulo (Season 4, Episode 7: The Suitcase) se corrobora esas pinceladas que le quieren dar al personaje que sin mucho esfuerzo promete ser el cúlmen de la temporada, una desgarradora actuación de Hamm y un castillo de cartas que tambalea.

Jon Hamm (Don Draper)
January Jones (Betty Draper)
Kiernan Shipka (Sally Draper)
Elisabeth Moss (Peggy Olson)
Vincent Kartheiser (Pete Campbell)
Christina Hendricks (Joan Holloway)
John Slattery (Roger Sterling)
Robert Morse (Bertram Cooper)
Jared Harris (Lane Pryce)

Standard
Action, Adventure, Auteur, Drama, Emo, Epic, Fantasia, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Spike Jonze, Storytelling, Terror, Vacacion

Where the Wild Things Are

Esta si me dió y me sigue dando mucha rabia que no la hayan traído a salas. Si alguien me llega a decir que si estuvo, que se me pasó por lo imbécil que soy (me ha sucedido con bastante frecuencia últimamente) me va a dar algo, porque si eso llegó a suceder ¿qué pasó con Flickr, con Facebook, con Twitter? ¿No la queríamos ver todos en cine?

La peli es hermosa en muchos aspectos. Una vez más Spike Jonze sorprende con lo bien desarrollada que puede llegar a ser una historia sencilla, un cuento para niños. No es presuntuosa, no se hace de demasiados rodeos y al final el único resultado es uno, fascinado e impactado por aquella historia de Maurice Sendak que se vuelve melancólicamente cercana con estos monstruos tan queridos. Hace poco vi un especial de HBO donde Sendak confiesa sorpresivamente dos cosas, la primera que es homosexual, las obras e ilustraciones que desarrolló en toda su historia no deberían sorprendernos pero la segunda, que detesta a los niños, es una frase que no me he podido sacar de la cabeza, no porque detestarlos sea un pecado sino por el hecho mismo de detestarlos y desarrollar libros para ellos con tanto éxito.

Yo debo confesar que Carol me sacó lágrimas profundas, no se si fue Gandolfini, que como dice Liz Lemon «es un maldito gordo que todo el mundo quiere» o si sencillamente la actuación de este monstruo gigantesco es implacable y conmovedora. El resto de reparto es impresionante y logran también un desempeño impresionante Paul Dano, Catherine O’Hara, Forest Whitaker, Chris Cooper, Michael Berry Jr., Lauren Ambrose, el mismo Jonze, Mark Ruffalo y por supuesto Catherine Keener.

La peli estuvo nominada por todos lados por la exquisita dirección de arte de Jeffrey Thorp, su equipo y por la música original a cargo de Carter Burwell y Karen Orzolek (Karen O and The Kids), yo digo que lo más impresionante son estos títeres gigantes y en algún momento sentir que esos niños monstruosos podrían ser muy bruscos o muy inmaduros y que podían causar terror si uno estuviera entre ellos decepcionándolos. Al final no ganó nada pero hizo mucho ruido en Chicago, en Los Globo y el gremio de Directores de Arte.

Nota personal: Últimamente, me he venido repitiendo en una característica que me permite calificar bien o mal una peli, no se si se hayan dado cuenta. La característica es la capacidad de uno como espectador para dejarse atrapar completamente por la historia, lo que pasa es que puede sonar redundante si

Standard