Comic, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Todd Phillips, Vacacion

Joker

Por fin podemos volver a abrir los ojos al universo completo de YouTube, Twitter, Instagram (y para los que siguen usándolo, Facebook). Por fin, está al alcance de nuestras salas de cine la peli más esperada de este año, sin lugar a dudas, para bien o para mal.

Esta reseña creo está libre de contenido revelador importante, así que tranquilidad que la idea es discutir sin tener que estropear la experiencia de otros.

Lo primero que quisiera decir es que durante todo este proceso de concepción, el más elegante de todos fue el señor Todd Phillips que se comportó como un verdadero «gentleman» y a quien desde mi anonimato le mando un fuerte aplauso y todo mi respeto; su finura para detallar el diario vivir del rodaje, la forma de interactuar con los más ansiosos, su forma muy distinguida de batallar en Venecia peleándose codo a codo con pesos pesados del cine independiente como Roman Polanski, Pablo Larraín, Steven Soderbergh, Noah Baumbach, Hirokazu Koreeda (ganador regente de Cannes), Atom Egoyan, para luego, salir campeón con su León de Oro y refortalecido a un estreno mundial.

Su frase el día del estreno: “Finalmente. Es ahora su peli“.
Le bajó al frenesí de la cuenta regresiva, los «teasers», los «trailers», los cortos, las entrevistas y ya. Una última publicación, un fotograma y silencio absoluto. Está en nosotros interpretarla.

Ahí está la esencia de esta pieza. Nos puede gustar o la podemos detestar (quién ¿? No sé. Es posible) pero lo importante es que no es una historieta más, no es una peli de superhéroes y ya, no llega al culmen del asunto con una invasión de extraterrestres extravagantes, no hay distinción de razas y superrazas, ni tiene una batalla épica de dos pueblos legendarios terrestres o espaciales; eso si es una historia exquisita dentro del Universo Creativo (no cinemático) de DC Comics/Warner Brothers, es por sobre todo un cómic de un drama humano, de un ser humano quebrado. Así su director y guionista trate a toda costa de negarlo.

Tal vez, lo pretencioso de Phillips no sea lanzarnos esa frase de cajón («no es mi pieza, es su arte») porque dentro de su aseveración hay algo de inseguridad genuina, su primer referente va a ser un mostro como Christopher Nolan -a mi parecer, nunca lo pudimos discutir porque nunca me animé a hacer una reseña completa de La Trilogía; sin embargo, los vacíos del Universo de Nolan se llenaban fácilmente con la exposición y la explotación de cada elemento de la producción, llegando a una tercera experiencia casi mediocre en todo sentido-. Entonces, lo realmente presuntuoso en Phillips es afirmar que no es una peli de género (o subgénero, como quieran). El Joker pertenece a un universo, a una realidad donde existe un hombre llamado Bruce Wayne, hijo de Thomas y Marta Wayne, asesinados en un callejón de mala muerte en Gotham y en una sociedad corrupta y putrefacta. Además es demente, impetuoso, visceral, perturbado y con una carcajada siniestra. Podemos estar de acuerdo que no se parece en nada a cualquier otro cómic de Marvel o su Universo Cinemático pero su eje narrativo, por el contrario, enlaza obras maestras de autores sinnúmero sobre este peculiar personaje. Negarlos es tratar de llevarse el crédito de todos ellos.

De acuerdo, hay un cómic de Brian Azzarello y Lee Bermejo que toman al Joker como antihéroe durante el noventa por ciento de la trama que no tiene nada que ver con esta pieza. Otro con gran protagonismo del Joker es Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth de Grant Morrison y Dave McKean pero de nuevo sin relación a este arco de origen. Las fundaciones del personaje de Phillips y su compañero de guión, Scott Silver, pudieran ir más de la mano de referencias cinematográficas que de viñetas. Pero no se puede tapar el sol con las manos, vamos a encontrar relación en las líneas de The Dark Knight de Frank Miller, y sobre todo en las de The Killing Joke de Alan Moore (o las ya referidas de Azzarello y Morrison) pero igual lo haremos con el Joker de Nolan porque al igual que en la versión del oriundo de Nueva York, ambas producciones estudiaron los cómix con un total respeto y vehemencia.

Uno de los grandes aportes de este par de artistas, Nolan y Phillips, se intersecta en esa misma definición del héroe en una cruda realidad, con la ventaja que Joker se permitió la licencia de una clasificación más adulta para su audiencia. Directamente significando más violencia gráfica, más líneas de contenido complejo y referencias audiovisuales más maduras/grotescas. Más «jokerianas».

Arthur Fleck es un personaje completamente anónimo en Gotham. No existe. Un ser indefenso, humillado, quebrado, un don nadie, un payaso. Su realidad obviamente desentona con la de Los Wayne por la naturaleza del contraste de la salvaje desigualdad en la que se cocina la ciudad pero lo realmente bonito de esta peli es que al centrar un eje narrativo en un personaje antagónico los demás personajes no pueden ser aún más malos, la solución más natural es que no hay persona(jes) totalmente malos o buenos, es bueno, encontrar la esencia del ser humano en cada uno de ellos porque finalmente son reflejo de lo que somos todo el resto de nosotros como su sociedad. Y así sus notas de delirio (no de reflexión) no son las de Azzarello, son más cercanas a las de Travis Bickle en Taxi Driver de Scorsese; una nobleza desencajada que termina siendo oprimida y violentada para después tomar desquite y fuertes represalias; una relación pasivo-agresiva típica de un sicópata. Sus sueños de ser comediante y alcanzar reconocimiento mediante una figura pública, si hacen parte del espectáculo televisivo de Miller en el Dark Knight pero lejos, muy lejos, si nos fijamos en las coincidencias con Rupert Pupkin de The King of Comedy también de Scorsese (que hace poco liberaron del catálogo de Netflix). Y finalmente, la esencia de la historia no está en las viñetas de Moore, la erupción del desvalido, la efervescencia de la neurosis y su proyección en una turbamulta enardecida son pilares de la crítica de Network de Sidney Lumet.

Es un homenaje a Nolan, a Hans Zimmer y a Wally Pfister desde las esquinas y de igual a igual con Lawrence Sher de director de fotografía (desde The Hangover) y con las partituras de Hildur Guðnadóttir, la chica islandesa que nos cautivó en Arrival y The Revenant.

Que si me gustó el desempeño de Joaquin Phoenix como Joker ¿? Mucho. Tanto como el trabajo de Frances Conroy, Robert De Niro y Brett Cullen más bajos en protagonismo pero con destellos de genialidad en la misma realidad y tanto me gustó el trabajo de Phoenix que cambié mi disfraz de este año y quiero intentar hacerle un homenaje en octubre. Que si me pareció este Joker mejor que el de Nolan ¿? Se tornará bizantina y no creo que tenga sentido particularmente esa discusión, acalorada, mucho, entretenida, si, pero a lo que debemos llegar es que ni podemos juzgar a quien abrió el camino (Cesar Romero), a quien le devolvió el estatu dramático (Jack Nicholson), al que nos enamoró (Heath Ledger) y que el verdadero descache es Jared Leto con un Joker vacío, simple e inofensivo. Ridículo en todo sentido.

¡Véanla en cine!
Vale mucho la pena.

Standard
Canadians, Comedy, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, TV, Vacacion, World

Barney’s Version

Por fin pude ver Barney’s Version pero lamentablemente no me gustó. Hace un año larguito la presentaron en salas de cine colombianas pero no estuve motivado en ese entonces. Un par de personas me la recomendaron, de nuevo no tuve ese impulso necesario para hacerlo. Esta vez, La Seniora Cora (antes La Seniorita Cora) me instó a verla y la encontré en la programación de MovieCity; ella la había disfrutado por ser sorpresiva, feroz, impredecible, me decía que la historia da un giro en el medio de la trama y pasaba de drama a comedia, de comedia a thriller, de thriller a romance, y si, ahora logro entenderlo todo, y puede llegar a ser bastante interesante. Por lo menos no fue trillada y aunque el ritmo era muy lento -me tocó verla en tres tandas-, está muy bien narrada.

Barney’s Version es la historia de Barney Panofsky, un judío que vive alocadamente su tardía adolescencia en Europa y nunca termina de sobrevivirla. Termina siendo alcohólico, mujeriego, grotesco, vulgar, amante del hockey y hostil con sus amigos; vive con la comodidad de ser un productor exitoso de programas baratos de TV, pareciera que no tuviera nada bueno para resaltar a excepción de su profundo y noble amor por su padre y su incondicional apoyo a su tercera esposa.

The Apprenticeship of Duddy Kravitz del novelista Mordecai Richler, es la pieza en la que se basó el también canadiense Michael Konyves para hacer el guión de esta peli de Richard J. Lewis, un productor y director reconocido de series de TV. La trama de la historia es una respuesta en retrospectiva del viejo Panofsky a un detective que lo culpa de un asesinato en el pasado -del asesinato de su mejor amigo para ser más exactos-. El planteamiento narrativo es audaz y gracias a él, se hace evidente el gran trabajo de maquillaje de la peli. Unas veces súper radical y agresivo, otras a veces con unos toques sutiles de muy buen gusto, que ayudan a que la trama sea fluida. El gran giro intempestivo es que durante gran parte de la peli, Panofsky es un narrador omnisciente, por el tema de su retrospectiva, pero la historia lo alcanza hasta un tiempo presente donde el narrador se vuelve tercera persona y Panofsky ya no tiene el control de la historia, su destino o su memoria. Es diagnosticado con Alzheimer.

La peli es genial. Yo se que no me gustó por Paul Giamatti y puede ser muy personal. Dustin Hoffman, Rosamund Pike y Mark Addy lo hacen muy bien -además si uno pone atención hay unas apariciones estelares muy divertidas como Atom Egoyan o el duque David Cronenberg-. Giamatti por su parte es un gran actor y logra conquistar de alguna forma a los directores de reparto, convence a los directores, interactúa profundamente con los escritores pero, en escena, es una maldita máquina copiadora. A veces la logra, otras veces se siente como Paul Giamatti serio, Paul Giamatti asustado, Paul Giamatti borracho, Paul Giamatti triste, es una sensación de que se repite sin hacerlo, de que no explora y sin embargo sus papeles son profundos y bien estudiados. Aquí exaspera pero también se debe reconocer que el papel no es fácil, no es amable o empático. No sabría decir, por lo mismo, si este es un desempeño donde reincide en esa fastidiosa fórmula o hace muy bien su papel y nos desquicia.

Richard J. Lewis después de Barney’s Version volvió a la TV. No tiene proyectos nuevos y es una lástima.

Standard
Atom Egoyan, Canadians, Drama, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Vacacion, World

Chloe

La peli se salva por su buena fotografía y el buen desarrollo de sus personajes. Muy bien Amanda Seyfried que como antagónica se sale del esquema romanticón en el que se estaba encasillando. No me pareció lo mismo con Julianne Moore que es una gran actriz y nos sorprendió con su papel de madre de familia en The Kids Are All Right.

La historia es predecible, muy acartonada y aunque el director logra un ambiente de suspenso bastante agradable, el final se torna poco sorpresivoy muy predecible.

No todo el cine es independiente es bueno y este es un claro ejemplo.

Standard