3D, Action, Comic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Simon Kinberg, Thriller, Vacacion

Dark Phoenix

Hay un par de cosas que me han venido impresionando últimamente de las pelis de superhéroes y van encaminadas con la clasificación de su audiencia versus el contenido gráfico mostrado. Ya en Endgame era bastante chocante que la peli abriera con un degollamiento -fácilmente la imagen más grotesca que pudiera yo soportar-; en Dark Phoenix la sevicia pareciera viene de la mano de la tensión y de la acción, y de nuevo, adentrados en el primer acto la forma en que las personas se hacen cenizas en medio del fuego cruzado es igualmente perturbador. A lo que quiero llegar es que tanto el degollamiento como las muertes con sevicia son material de primera mano para un niño o una niña de 7 años (en la primera) y de 12 años (en la segunda).

Me llama la atención de esta Dark Phoenix que es una pieza entretenida en el Universo Cinemático de X-Men después de una nueva salida de Bryan Singer en X-Men: Apocalypse. Su director y guionista, Simon Kinberg, es un veterano productor de Hollywood -incluso nominado al Oscar por The Martian– y que hace su estreno en el timonel de un largometraje. No lo hace mal y captura muy bien el legado de Singer en este nuevo renacer de la franquicia.

Kinberg entiende, que sin una estrategia clara para el futuro, hay dos puntos importantes al dirigir una carabela en pleno curso, como lo es una pieza de X-Men, (1) que si hay un sistema de comunicación y de imaginería triunfadores como los que venían trayendo las pelis de esta saga pues no se altera, o como se dice en fútbol ‘equipo que gana no se toca‘ y (2) que para un proyecto de esta envergadura hay que rodearse de la mejor gente o por lo menos de los más profesionales; a nivel de cinematografía trajo al ganador del Oscar por Avatar, Mauro Fiore; en el montaje trajo al ganador del Oscar por Dunkirk, Lee Smith; y para ambientación trajo las partituras del también ganador y regularmente nominado al Oscar, Hans Zimmer. Zimmer es sin duda el que pone la nota más alta en la ejecución técnica y artística de la pieza; si hay un calificativo para esta cinta es «darks» y nada más oscuro, escabroso y tenebroso que las tonadas que definieron los ambientes y momentos en Dark Phoenix. El man es un genio. Es asombroso, sorprendente, escalofriante y perturbador todo su trabajo a lo largo de la historia.

Dejando a un lado la alerta del primer párrafo de esta entrada, Dark Phoenix es entretenida en las capacidades y potencias de su explotación. Para profundizar un poco en este concepto uno tiene que hablar obligatoriamente de Bryan Singer y de cómo otra vez abandona el barco de la saga de FOX.

A principios de este milenio, en el surgimiento de las pelis de superhéroes FOX de la mano de este pequeño genio y brillante director sacan a la luz X-Men con un rutilante éxito. En taquilla, invirtió 75 millones de dólares y recogió 296 millones combinados. El enfoque del director, abordando el tema de los derechos civiles, su orientación sexual como bandera en contra de la segregación de la individualidad conquista además la crítica. El estudio subió las apuestas a 110 millones y le confió a Singer la segunda edición de X-Men (X2: X-Men United); recogió 407 combinados, un resultado notable pero prendió alarmas en FOX en vista de las adversidades de los otros estudios con los proyectos de este nuevo género.

Marvel estaba recibiendo réditos de cada empresa que estaba explotando sus creaciones pero aún no se animaba a, como estudio, desarrollar algo de primera mano. Por el lado de Warner, las cosas eran inciertas. Ellos fueron los que realmente abrieron el mercado en 1989 con Batman, Tim Burton y una excelente lectura de las audiencias, sumado a una de las mejores interpretaciones del encapuchado con Michael Keaton -pero incluso se puede ir más atrás en la prehistoria, año 1978 con Superman de Richard Donner-; luego resuenan con una Batman Returns en 1992 escalando la calidad, el universo y las expectativas de todo el mundo pero después no supieron leer sus propios aciertos, despiden a Burton pensando que estaba haciendo muy oscura la historia y apagan sus esfuerzos por los cómix hasta principios del milenio. Vuelven a escena aprovechando el momento de duda de FOX y seducen a Bryan Singer para que desarrolle un episodio para Superman, quien decide que El Hombre de Acero de Richard Donner de 1978 es el pico de la historia, vuelve a ella y en 2006 desarrolla Superman Returns -àla Batman de Burton-; no triunfa, no decepciona, no satisface pero tampoco es entendido y se sepulta el proyecto.

Por su lado, X-Men se descalabra finalmente cuando Singer sale del croquis y entra Brett Ratner para realizar la tercera parte, X-Men: The Last Stand. A Singer se le había criticado las indulgencias creadas en algunos personajes pero Ratner fue anarquía total con la interpretación de sus mutantes. Se tomó muy en serio lo de ‘la última parada‘ permitió que la calidad de la historia decayera y mató la franquicia. FOX sin renunciar chapucea con historias derivadas e independientes, llamadas X-Men Origins; desarrollan Wolverine y ni siquiera se atreven a develar Gambit por la calidad de la respuesta.

Al final el que recibía todo el daño era el sacrificado Hugh Jackman, que si algo hay que reconocerle, es que le puso pecho a cuanta joda salió de FOX, como Wolverine regeneró cada una de sus heridas no importa lo dolorosas que fueren y fue la unión entre todo el Universo Cinemático de X-Men.

El eje del nuevo renacer de X-Men dentro de FOX es un señor llamado Matthew Vaughn. Un realizador que le gusta escribir sus guiones, que le gusta el thriller y que consigue éxito con dos pelis muy buenas, Layer Cake y Kick-Ass; esta última basada en un cómic de Mark Millar, prodigio de una nueva generación de narradores gráficos. Gracias a su estilo y el éxito de Kick-Ass, FOX le confía los restos de X-Men y decide audazmente sacar adelante First Class -en mi opinión la mejor pieza de la franquicia-; renueva todo el reparto de mutantes, algo impensable cuando se tiene a Patrick Stewart e Ian McKellen como líderes de equipo, con la excusa de que esta versión de la historia era varias décadas atrás y necesitaba sangre nueva.

Osado.
Audaz pero osado.

Le salió muy bien todo. Empareja este par de líderes con dos nuevos nuevos monstruos de la actuación. En el papel del Profesor Charles Xavier, cambia a Patrick Stewart por James McAvoy; en el papel de Erik Lehnsherr, cambia a Ian McKellen por Michael Fassbender; y es un rotundo éxito. El arco histórico está muy bien logrado porque adquiere tonos de época, intriga de espías dentro de La Guerra Fría, unos mutantes con menos indulgencias, ajustes en la espina dorsal tanto de Bryan Singer como de Brett Ratner y la cereza en el pastel es la figura de Raven Darkhölm, con mayor protagonismo como Mystique, interpretada por Jennifer Lawrence, y con destellos de Rebecca Romijn, en una especie de triángulo fraterno-incestuoso con Xavier y Magneto.

La audiencia de fanáticos después de mucho tiempo estaba satisfecha, las taquillas tuvieron un buen comportamiento, la crítica estaba estasiada y en FOX quedaron todas y todos muy contentos.

Singer vuelve a casa. Encuentra el proyecto y le fascina las críticas sobre First Class donde el argumento de unos era que Stewart es mejor que McAvoy, otros que Fassbender funciona mejor que McKellen, que no hay coherencia entre esto y aquello pero todos estaban enamorados con la propuesta de Mystique. El realizador dice que todas las opiniones son válidas y que todo se soluciona con la siguiente salida: Days of Future Past.

Este quinto episodio del arco histórico trae consigo una afinidad al pico narrativo más importante de los mutantes en los cómix. En 2014, X-Men: Days of Future Past se estrena como un ensamblaje de personajes, con un reto de conjugar las historietas y el Universo ya creado para la pantalla, sumado a la propuesta de unir todo el reparto de las dos eras y olvidar de una vez por todas The Last Stand de Ratner.

Todo empieza a tener sentido si detallamos que el escritor encargado de Days of Future Past fue Simon Kinberg.

Obviamente, con todo ese «galore» de actores el presupuesto se sube a 200 millones de dólares pero el mundo responde con un combinado de 747 millones. FOX lo había logrado. Quién iba a pensar que el Universo Cinemático más debilitado, incluso derrotado, iba a sobrevivir para ver la luz y mantener el pastel incluso para una segunda proción con X-Men: Apocalypse, donde se recoge un poco el presupuesto y el global es un poco más del medio millón de dólares. Pero el estudio entre narrativas principales y derivadas independientes había ya logrado la suma redonda de 6.000 millones de dólares.

Ahora bien, como decíamos al principio de la entrada, Bryan Singer vuelve a salir de la franquicia. Da un paso al lado -dentro de FOX– para producir The Gifted, una serie de TV sobre mutantes en el Universo Cinemático de X-Men y da otro paso al lado -también dentro de FOX– para realizar la rimbombante, laureada y reconocida dentro de los premios de La Academia, Bohemian Rhapsody. Simon Kinberg, que también había sido el escritor de Apocalypse, asume el reto y lo ejecuta muy bien. Pero ¿por qué sale Singer de nuevo? ¿Acaso le cobran factura sobre la ejecución tan pobre de Apocalypse? -Recordemos que Apocalypse es de los mutantes más poderosos en la historia, requiere de un contrapeso como Nathan Summers (que si lo hace muy bien Josh Brolin en Deadpool 2) y le hizo falta en la galería Mysterio y Gambit– ¿O será tal vez que ya no se sintió cómodo sin el repaldo de Stewart, McKellen y Hugh Jackman?

Sean cuales sean las dudas, Simon Kinberg salió avante con una buena pieza dentro del rompecabezas, Sophie Turner hizo un gran papel liderando el arco dramático donde Jean Grey se transforma finalmente en Phoenix. Aún más incierto hoy en día por la recuperación de los derechos de explotación por parte de Marvel/Disney y sin el juego de los «after-credits» podemos afirmar que el futuro de los X-Men y todo su reparto ahora sí está sepultado.

Nota personal: Me gustó el guiño de Jennifer Lawrence a #MeToo cuando le reclama a Hank que las mujeres son las que están salvando a Xavier y que la academia debería llamarse X-Women 😉
De pronto, por eso no es tan loco que dentro de toda la baraja de la franquicia esta sea la única peli que no antepone la etiqueta X-Men: Dark Phoenix

Standard
3D, Adventure, Animation, Comedy, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Monsters University

monsters_university

Monsters University dirigida por Dan Scanlon es una gran decepción en el balance final. Siendo una producción de Pixar no esperamos nada diferente a un gran despliegue técnico de imágenes generadas por computador y una historia amena para grandes y chicos.

Pensando sólo en el primer punto, Monsters University es genial. Los paisajes, las texturas, el diseño de personajes es perfecto para una demostración increíble y sin límites de creatividad. La universidad de los monstruos se plantea como un espacio muy bien conceptualizado con un gran e impresionante campus adecuado para la fábula de los monstruos que ya conocíamos en Monsters Inc.: Mike Wazowski y James P. Sullivan.

A nivel de historia Pixar y Scanlon dan un paso atrás y quieren divertirnos con algo de historia de contexto sobre Mike y Sully. Así es que viajamos en el tiempo cuando Mike es tan sólo un infante y somos testigos de la fascinación, de este extravagante y peculiar niño, por el trabajo de asustador y de cómo de ahí en adelante se vuelve una parte esencial de su destino alcanzar ese sueño. En contraste, Sully tiene el fenotipo perfecto para ser un gran asustador y viene de un gran linaje de atemorizantes monstruos que se han vuelto leyenda en cada rincón de Monstropolis.

Tres puntos se hacen evidentes como errores creativos en la historia de Pixar. El primero, es que no somos fanáticos de la tendencia del estudio de retomar casos de éxito del pasado y volverlos franquicia. Si por algo se ha caracterizado este gran estudio de animación es por el ingenio de sus creaciones, que incluso en algún momento calificamos de atemporales porque podían ser apreciados por todo público en cualquier momento de sus vidas. Retomar temáticas ya visitadas parece exponerle al mundo que esa mágica creatividad se ha acabado. Ahora parece que cambiaron el calificativo y las historias son más anacrónicas que atemporales. Toy Story, Cars -que en principio no fue buena-, ahora Monsters, pronto Finding Dory o una segunda parte de The Incredibles sobresalen como ejemplos de esta tediosa patología dentro de Pixar. Atrás parecen quedarse WALL·E, Up e incluso Brave para que el estudio continúe en esta onda de secuelitis que no le hace ningún bien a su imagen.

El segundo punto es de doble filo. Para la nueva audiencia Monsters University es una gran pieza; monstruos, extravagancia, divertidos personajes y locaciones, chistes escatológicos y retorcidos dentro del esquema monstruoso hacen de alguna forma fresca la experiencia de ver la cinta. -Sin repetirnos demasiado, estas son exactamente las mismas particularidades que hacen a Monsters Inc. una gran historia, lo que hace que el público que creció con la franquicia más que frescura, la experiencia se mezcle con melancolía y añoranza-. Sin embargo, el otro lado de la navaja, que en ningún momento se me hizo evidente sino hasta que fue nombrado por uno de los espectadores, es que resumiendo la historia esa persona habló de “que ahora la historia es sobre los hijos de los monstruos“; me puse a analizar y es cierto, por primera vez Pixar cayó en el error de la obviedad y se saltó referencias que para algunos no fueron tan evidentes. Mike y Sully si parecen los hijos de los héroes de Monsters Inc. y una precuela definitivamente no es tan fácil conceptualmente para algunas personas, por lo que se debieron mostrar un par de ayudas -que en serio nunca aparecieron- para que esto no sucediera. En algún momento se podría argumentar que para eso estuvieron los créditos finales como epílogo de la historia pero si hubo un caso de omisión, la respuesta es que la importancia de esos créditos debió haberse puesto al principio a manera de prólogo.

El tercer punto tiene más relación con el primero. La falta de creatividad de Dan Scanlon, Daniel Gerson, Robert L. Baird como equipo de escritura o la ausencia de criterio del mismo Lasseter como productor ejecutivo genera una historia clásica de los 80’s y revisitada muchísimas veces. La batalla del desválido, del menospreciado o del segregado para sobresalir en un ambiente más popular lo hemos visto en Trading Places con Eddie Murphy y Dan Aykroyd, Porky’s, la genial Back to School de Rodney Dangerfield o casi toda la serie de The National Lampoon’s pero sobre todo Revenge of the Nerds. La historia de Monsters University es calcada en su trama, en sus ritmos y en sus giros de Revenge of the Nerds. Muchas veces hemos hablado del Mito de John Smith y la controversia que esto pudo haber generado en muchas historias de Hollywood (Pocahontas, Dance with Wolves, Avatar) pero ¿cuándo habíamos tenido que recurrir a una controversia de este estilo dentro de Pixar?

Personalmente no pude apreciar muy bien el desempeño del gran reparto (Billy Crystal, John Goodman, Steve Buscemi, Helen Mirren, Sean Hayes, Charlie Day, Alfred Molina, Nathan Fillion, Bobby Moynihan, Dave Foley) porque fui acompañado de niños y tocaba verla doblada al español. Lo bueno es que por primera vez me pude fijar en los referentes a otras pelis de Pixar y me topé con la pelotica de Toy Story, seguramente puede haber habido muchísimos más referentes pero de todas formas hay que tener el ojo demasiado afinado para verlas todas. La cinta repetimos más allá del éxito como pieza tecnológica que es, logró atraer a una nueva generación y divertir a la que creció con la original doce años atrás pero no deja muy bien parada a Pixar en un futuro incierto sobre su capacidad de superarse, mejorarse y renovarse.

Standard
3D, Adventure, Auteur, Documentary, Experimental, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Cave of Forgotten Dreams

Ya habíamos escuchado que Wenders hacía una peli en 3D, con un gran éxito en la Berlinale de este año. Dicen que es espectacular y las buenas noticias nos sobrecogen porque recientemente escuché que nos la van a traer a carteleras. Hay que estar muy pilos porque seguramente no va a durar mucho y como son, tampoco le hacen mucha publicidad.

En fin, recientemente me vi Cave of Forgotten Dreams también un documental, también rodada en RealD y también dirigida por un gran maestro del cine como lo es Werner Herzog. El director, su currículo y su equipo logran acceso exclusivo como únicos documentadores fílmicos en las cuevas de Chauvet al sur de Francia. Unas cuevas recientemente descubiertas con las inscripciones hasta ahora más antiguas de un ser humano sobre la faz de la tierra, en un evento maravilloso, desconcertador e igualmente conmovedor.

Mucho se ha dicho de la técnica del 3D y su futuro en la industria del cine. Creo que no se puede afirmar que es muy buena o muy mala, personalmente me encanta que hayamos vuelto a la tecnología que se abandonó cuando apenas tenía 8 años de edad y nunca pude asistir a una sala de cine para ver las pelis de acción de ese entonces. Así, por mi lado, me encantan pero de ahí a decir que es el futuro del cine o que es lo peor que le ha podido pasar es algo pretencioso de parte y parte que aún no me atrevo a afirmar.

Este par de monstruos (Herzog y Wenders) han logrado inquietantemente demostrar que aún hay espectros de esta tecnología que no necesariamente tienen que ver con el culmen del género de acción que logró Cameron con Avatar y que Hollywood ha tratado de replicar en orden de conseguir sus regalías. Por su lado, Wenders nos presenta la forma más cercana a través del lente de una coreografía impresionante que en teoría sólo es deleitable en persona; Herzog nos permite ingresar con él a estas cuevas, en una especie de museo en vivo, con unos objetivos macros que casi nos permiten palpar las piedras donde él estuvo.

La peli es tan imponente como ciéntifica condimentada con ese humor exquisito del realizador alemán. Es un producto de History Films (hermanos cercanos del History Channel) que se caracterizan por su contenido analítico y documental. Desde entender cada figura hasta recorrer cada recoveco de la cueva, el filme se hace sobrecogedor; entender que estos personajes de hace 28 mil años ya tenían música, que su percepción artística era profundamente detallista y contemplativa y que vivían en un mundo agreste en el cual tan sólo eran una pequeña ficha del ecosistema es realmente abrumador. Mucho se habla, mucho se discute pero gracias a esas discusiones los momentos en los cuales uno como espectador se enfrenta a las paredes son especiales. Confieso que la única representación humana dentro de la cueva, «una venus» dibujada en una estalactita me dió dolor de cabeza de sentir la frustración de no encontrarla en mi mente. Y la peli está llena de estos dilemas. Lo que más agradezco en la cabeza del director de fotografía, Peter Zeitlinger, es que los acercamientos a las paredes no son planos, no son artificiales, son tomas quietas con una alteración de luz que da una perspectiva diferente y que gracias a ello podemos contemplar, en mi caso «la venus» pero también los leones asechando el rinoceronte que es una de las visiones más escalofriantes por la claridad de la escena, la fluidez del trazo y la esencia del artista envuelta en este conjunto de pinturas.

Súper recomendada. A mi me dejó desconcertado y discutí horas y horas con mi acompañante, primero desde un punto de vista artístico, después uno más científico y finalmente convergimos en una serie de atenuantes existencialistas bastante interesantes. No se. La controversia está planteada y siento de verdad que falta mucho por explorar en esta tecnología del 3D pero gracias a la inquietud y el ingenio de directores como Herzog, hoy podemos estar frente a una pieza muy lúdica, muy sugestiva y afirmar eso sí que la tecnología aún está explorada tan sólo en la punta del iceberg.

Standard
3D, Action, Adventure, Epic, Fantasia, Hollywood, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Movie, Remake, Sci-Fi, Thriller, Vacacion

Star Trek

Tal vez no sea el más indicado para hacer una entrada reseñando Star Trek porque no soy el más aficionado a la franquicia o, todo lo contrario, de pronto si tengo una gran oportunidad para hacerlo porque me fascinó la peli a pesar de no ser el más aficionado a la franquicia.

J.J. Abrams es el director de un nuevo capítulo cinematográfico de esta serie que empezó en TV y se volvió el culto de muchos ñoños, aficionados a los comics, el cine, la TV. Toda una cultura popular alrededor del tema. Una gran responabilidad para Abrams quien genialmente le da un giro a la historia desde que empieza la peli y afirma: “Voy a hacer mi versión de Star Trek, voy a serle muy fiel a los aficionados pero me importa un pepino lo que esté escrito o dogmatizado”.

En realidad, nunca fue tan duro en las entrevistas que precedieron el lanzamiento de esta peli pero definir toda la nueva mitología de Star Trek en un universo paralelo sólo se puede hacer con mucho coraje y siendo el nuevo consentido de Hollywood y Spielberg.

Para mi como espectador de la serie de TV de los 60’s fue muy bonito imaginarme los orígenes de cada uno de los personajes según esta travesía. Sentir el buen humor de Abrams y de cada uno de los actores aportándole su propio estilo a cada uno de los protagonistas de la tripulación fue realmente simpático. Creo sin lugar a dudas que lo más loable es la actuación de Zachary Quinto reconocido por su papel como Sylar en Heroes esta vez con un peso grande al representar un ícono como Spock y lograrlo impecablemente. Sin embargo, la aparición de Leonard Nimoy no sólo es electrizante, impactante, empática, simpática, es lo que paga la boleta.

La peli está llena de entretenimiento puro al mejor estilo de Abrams, suspenso, acción, aventura, ya había nombrado el buen humor, carisma en el discurso, una excelente historia, una cinematografía impecable a cargo de Daniel Mindel, una musicalización magnífica a cargo de Michael Giacchino, un Oscar por mejor maquillaje para Barney Burman, Mindy Hall y Joel Harlow, nominaciones reconociendo sonido, montaje y efectos especiales. Tal vez si no le hubiera tocado tan dura la competencia (recordemos que estaba compitiendo con Avatar, District 9 y The Dark Knght) la lista de reconocimientos hubiera podido ser mucho más alta.

Además de Quinto y Nimoy, el resto del reparto está conformado por Chris Pine como James Tiberius Kirk, Karl Urban como el doctor Leonard McCoy, Zoë Saldana como Nyota Uhura, Simon Pegg como Montgomery Scott, John Cho como Hikaru Sulu, Anton Yelchin como Pavel Chekov y Eric Bana como Nero.

Nota personal. Dice Chris Pine que la forma en que resolvió su personaje fue al estilo de Harrison Ford como Han Solo en Star Wars. No sólo fue muy acertado en la génesis del capitán Kirk, hace de lo más entretenido la peli.

Standard
3D, Action, Adventure, Auteur, Awards, Comic, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Oscar, 82nd Academy Awards

por Diego Taborda

La ceremonía me la imaginaba tal cual. Un musical muy tirando a los 50’s y lo hice pensando en las capacidades de Alec Baldwin y Steve Martin pero no me imaginé nunca que Doogie Howser hiciera toda la entrada cantando y demostrando sus capacidades histriónicas. Fue un abuso eso si, el tema de presentar las diez pelis nominadas a mejor película y de esa forma quitarle tiempo a los discursos de los ganadores, incluso quitarle el momento a Lauren Bacall y su discurso como premio honorario. Una verdadera falta de respeto.

Sin más preambulos los ganadores:

  • Best Picture
  • Después de haber seguido los festivales acusiosamente me di cuenta que The Hurt Locker venía con mucha fuerza y con muchos premios. La Academia no es tan independiente como para ir en contra del sindicato de escritores, el sindicato de directores, los BAFTA’s, etc… Una gran peli, un gran duelo comercial entre James Cameron y Avatar, al final ganó la propuesta alternativa frente al esquema y la industria.

    Muy buenas pelis concursaron este año. Hay que esperar nos traigan el resto, que sean más diligentes y no se esperen tanto para proyectarlas. A los colombianos nos gusta el cine y a veces Cinemax no es la opción más válida para ver las pelis que nos faltan. The Hurt Locker mejor peli, aunque ya la iban a sacar de rotación en Colombia, después de esta noche yo creo le van a dar dos semanas más de vida en nuestras carteleras.

    Avatar
    
The Blind Side

    District 9

    
An Education

    The Hurt Locker
    Inglourious Basterds
    
Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

    A Serious Man

    Up
    Up in the Air

  • Best Achievement in Direction
  • Pues estaba muy equivocado, la pelea estaba declarada y ya determinada. Primera mujer en ganar este galardón.
    Kathryn Bigelow por The Hurt Locker

  • Best Actor in a Leading Role
  • Cinco nominaciones y su primer galardón. Merecida carrera la que fue honrada esta noche.
    Jeff Bridges por Crazy Heart

  • Best Actor in a Supporting Role
  • Voy a repetir lo que afirmé para los Golden Globes no había nadie medianamente capaz de quitarle este galardón a 
Christoph Waltz por su fluidez en sus diálogos, por su perfecta sincronización con la peli. Por sobreactuarse en el momento indicado y parecernos el hombre más despreciable en pantalla incluso estando Hitler por ahí al lado. Gran actor, gran discurso.
    Christoph Waltz por Inglourious Basterds

  • Best Actress in a Leading Role
  • Sandra Bullock por The Blind Side

  • Best Actress in a Supporting Role
  • Después de ver esta peli, lo mismo que con Waltz, no había quién compitiera con Mo’Nique, no había nadie que pudiera quitarle el galardón. Poderoso discurso.
    Mo’Nique por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire

  • Best Animated Feature Film
  • A pesar de lo mucho que hubiera querido que ganara Fantastic Mr. Fox
, no hay que negar lo grande, conmovedora y bien realizada que es Up. Sin duda, muy buena peli.

    Up

  • Best Achievement in Art Direction
  • Avatar

  • Best Achievement in Cinematography
  • Avatar

  • Best Achievement in Costume Design
  • The Young Victoria

  • Best Achievement in Film Editing
  • Tercera ronda donde Avatar era favorito y se le esfumó la estatuilla de las manos.
    Bob Murawski y Chris Innis por The Hurt Locker

  • Best Foreign Language Film
  • Muchas campanitas para The White Ribbon fueron en vano. ¡¡Qué bien!! ¡Me equivoqué en la predicción! Felicitaciones Juan José Campanella, felicitaciones Argentina.
    El Secreto de Sus Ojos
 de Juan José Campanella (Argentina)

  • Best Documentary Feature
  • The Cove

  • Best Achievement in Makeup
  • Barney Burman, Mindy Hall, Joel Harlow por Star Trek

  • Best Achievement in Music (Original Score)
  • En el segundo duelo de la noche entre Fantastic Mr. Fox y Up, esta última volvió a ganar. Es triste pero repito Up es una excelente peli que se merece ambos galardones.
    Michael Giacchino por em>Up

  • Best Achievement in Music (Original Song)
  • “The Weary Kind (Tema de Crazy Heart)” de “Crazy Heart” Música y Letra de Ryan Bingham y T Bone Burnett

  • Best Achievement in Sound Editing
  • Primer galardón que 
The Hurt Locker le quitó de las manos a Avatar.

    
The Hurt Locker


  • Best Achievement in Sound Mixing
  • The Hurt Locker

  • Best Achievement in Visual Effects
  • Avatar

  • Best Achievement in Writing (Adapted Screenplay)
  • Qué buena sorpresa, repite después del viernes pasado haber ganado mejor primer guión en los Independent Spirit Awards
    Geoffrey Fletcher por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire

  • Best Achievement in Writing (Original Screenplay)
  • Mark Boal por The Hurt Locker

  • Best Animated Short Film
  • Logorama

  • Best Documentary Short Film
  • Music by Prudence

  • Best Live Action Short Film
  • The New Tenants

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

BAFTA’s 2010

por Diego Taborda

La Academia de Artes del Cine y la Televisión Británica o British Academy of Film and Television Arts tiene una ceremonia para cada categoría audiovisual en el Reino Unido. Hay premiación para TV, producción de TV, video juegos, artes paras los niños y películas. Esta última, es el simil de los Oscar en Hollywood, creados en 1947 con el nombre de British Academy Film Awards pero son más reconocidos como los BAFTA’s (sin embargo de esa forma es fácil confundirlos con los demás premios de La Academia).

Su estandarte es una máscara teatral creada por el escultor estadounidense Mitzi Cunliffe en 1955 por encargo del gremio de productores de televisión.

Sería mentira si dijera que no se le hace seguimiento a estos premios en los medios pero extrañamente y aunque son premios bastante comerciales un par de titulares en los periódicos más renombrados fue suficiente. Ni hablar de IMDb que tan sólo listó los ganadores. Por mi lado, pensé que eran mucho después, no antesala de los Oscar. Este año fueron celebrados el pasado 21 de febrero, día en que le estaba poniendo más atención a la Berlinale.

A continuación voy a poner el resumen de los ganadores de este evento (y como no le hice el seguimiento debido también dejo los nominados), que si me lo preguntan es posible que sean mucho más acordes a nuestros gustos y expectativas que los Golden Globes o los mismos Oscar.

  • Best Film
  • The Hurt Locker de Kathryn Bigelow
    Avatar
    An Education
    Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
    Up in the Air

  • Alexander Korda Award
  • Para la película británica destacada del año
    Fish Tank de Andrea Arnold
    An Education
    In the Loop
    Moon
    Nowhere Boy

  • Best Actor
  • Colin Firth por A Single Man
    Jeff Bridges por Crazy Heart
    George Clooney por Up in the Air
    Jeremy Renner por The Hurt Locker
    Andy Serkis por Sex & Drugs & Rock & Roll

  • Best Actress
  • Carey Mulligan por An Education
    Saoirse Ronan por The Lovely Bones
    Gabourey Sidibe por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
    Meryl Streep por Julie & Julia
    Audrey Tautou por Coco avant Chanel

  • Best Supporting Actor
  • Christoph Waltz por Inglourious Basterds
    Alec Baldwin por It’s Complicated
    Christian McKay por Me and Orson Welles
    Alfred Molina por An Education
    Stanley Tucci por The Lovely Bones

  • Best Supporting Actress
  • Mo’Nique por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
    Anne-Marie Duff por Nowhere Boy
    Vera Farmiga por Up in the Air
    Anna Kendrick por Up in the Air
    Kristin Scott Thomas por Nowhere Boy

  • David Lean Award
  • Por logros en dirección
    Kathryn Bigelow por The Hurt Locker
    Neill Blomkamp por District 9
    James Cameron por Avatar
    Lone Scherfig por An Education
    Quentin Tarantino por Inglourious Basterds

  • Best Screenplay
  • Original
    Mark Boal por The Hurt Locker
    Jon Lucas y Scott Moore por The Hangover
    Quentin Tarantino por Inglourious Basterds
    Ethan Coen y Joel Coen por A Serious Man
    Bob Peterson y Pete Docter por Up

  • Best Screenplay
  • Adaptado
    Jason Reitman y Sheldon Turner por Up in the Air
    Neill Blomkamp y Terri Tatchell por District 9
    Nick Hornby por An Education
    Jesse Armstrong, Simon Blackwell, Armando Iannucci y Tony Roche por In the Loop
    Geoffrey Fletcher por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire

  • Best Cinematography
  • The Hurt Locker
    Avatar
    District 9
    Inglourious Basterds
    The Road

  • Best Editing
  • The Hurt Locker
    Avatar
    District 9
    Inglourious Basterds
    Up in the Air

  • Best Production Design
  • Avatar
    District 9
    Harry Potter and the Half-Blood Prince
    The Imaginarium of Doctor Parnassus
    Inglourious Basterds

  • Best Costume Design
  • The Young Victoria
    Bright Star
    Coco avant Chanel
    An Education
    A Single Man

  • Anthony Asquith Award
  • Por música para una película
    Michael Giacchino por Up
    James Horner por Avatar
    T-Bone Burnett y Stephen Bruton por Crazy Heart
    Alexandre Desplat por Fantastic Mr. Fox
    Chaz Jankel por Sex & Drugs & Rock & Roll

  • Best Make Up/Hair
  • The Young Victoria
    Coco avant Chanel
    An Education
    The Imaginarium of Doctor Parnassus
    Nine

  • Best Sound
  • The Hurt Locker
    Avatar
    District 9
    Star Trek
    Up

  • Best Achievement in Special Visual Effects
  • Avatar
    District 9
    Harry Potter and the Half-Blood Prince
    The Hurt Locker
    Star Trek

  • Best Film not in the English Language
  • Un prophète
    Los abrazos rotos
    Coco avant Chanel
    Låt den rätte komma in
    Das weisse Band

  • Best Animated Feature Film
  • Up
    Coraline
    Fantastic Mr. Fox

  • Orange Rising Star Award
  • Kristen Stewart
    Jesse Eisenberg
    Nicholas Hoult
    Carey Mulligan
    Tahar Rahim

  • Carl Foreman Award
  • Para la mejor nueva promesa
    Duncan Jones por Moon (Director)
    Lucy Bailey, Andrew Thompson, Elizabeth Morgan Hemlock y David Pearson por Mugabe and the White African (Directores, Productores)
    Eran Creevy por Shifty (Escritor, Director)
    Stuart Hazeldine por Exam (Escritor, Director)
    Sam Taylor Wood por Nowhere Boy (Director)

  • Best Short Animation
  • Mother of Many
    The Gruffalo
    The Happy Duckling

  • Best Short Film
  • I Do Air
    14
    Jade
    Mixtape
    Off Season

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Fantasia, Gore, Miguel Vaca, Movie, Paul Verhoeven, Sci-Fi, Serie B, Vacacion

Total Recall

Hace tanto tiempo quería escribir sobre Total Recall que ya no me acuerdo de todo lo que quería decir. Lo primero, así como me encantaban las pelis de Arnold Schwarzenegger también me encantaban las pelis de Paul Verhoeven quien para mi es el maestro de la Serie B.

A Verhoeven se le suma RoboCop de 1987, Basic Instinct de 1992 (donde ahora que lo pienso Sharon Stone se hace su actriz fetiche), el descalabro de Showgirls de 1995 y Starship Troopers de 1997. Sinceramente, aunque uno no debe esperar mucho de una peli de bajo de presupuesto la fanaticada me alcanzó hasta aquí, Hollow Man de 2000 con Elizabeth Shue, Kevin Bacon y Josh Brolin me pareció un verdadero fiasco.

La genialidad de Total Recall se resume en un buen reparto liderado por Schwarzenegger, Sharon Stone y Michael Ironside ( un protagonista sobresaliente de las pelis de Serie B); y una buena historia basada en un cuento de Philip K. Dick quien a diferencia de Asimov que es el rey de las novelas de ciencia ficción sobre robots, Dick entabla problemas sociales con los esquizoides que son personas con problemas de identidad que no logran recordar sus orígenes y los transforma en protagonistas del futuro como víctimas de la tecnología y el progreso. Dentro del currículo de Dick en el cine se encuentran la maravillosa novela Do Androids Dream of Electric Sheep? que dió origen a Blade Runner de Ridley Scott en 1982, los cuentos We Can Remember It For You Wholesale para Total Recall, Second Variety para Screamers de 1995, The Impostor para Impostor de 2001 y Minority Report para la megaproducción Minority Report de Steven Spielberg en 2002. Más recientemente otra de sus novelas se hizo peli y fue A Scanner Darkly para A Scanner Darkly de Richard Linklater en 2006.

Muchas de estas obras me las leí por un par de amigos en la universidad que devoraban textos de ciencia ficción y Dick definitivamente tiene un estilo particular de describir la paranoia como algo tan cercano y amenazante en el futuro que leerlo da pavor pero terminar sus obras una indescriptible satisfacción. Casualmente, We Can Remember It For You Wholesale me pareció muy buen cuento y creo que Verhoeven logra capturar su escencia muy bien.

A la peli le fue muy bien, logró Oscar por mejor logro en efectos especiales (cuando este premio era un reconocimiento especial e incluso le ganó a monstruos como Dick Tracy, Back to the Future III y Ghost) y además fue nominada por mejor edición de sonido y edición de sonido. Es difícil de comprender que una peli de Serie B, o incluso una peli de ciencia ficción, sea calificada sobresalientemente para una persona que no aprecia el género, sin embargo, es un acto de genialidad lograr lo que logró Verhoeven en 1990. Por eso es de no creer que una peli como District 9 está haciendo el recorrido del emperador con su reciente nominación en los Oscar a mejor película, basada simplemente en una buena historia de ciencia ficción típica de una Serie B.

Nota personal: Cuando la ví por primera vez con mi papá en cine, el viejo dijo: “Oiga no me vuelva a traer a ver estas vainas” y lo dijo porque en el fondo le impresionaron los efectos especiales y que básicamente no podía dormirse 😛

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Comic, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Terror, Vacacion

Oscar, 82nd Academy Awards

Habiendo pasado un tiempo prudencial de reflexión desde que la bella Anne Hathaway nos anunció el martes pasado la lista oficial de los nominados de La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood (más conocidos como los Oscar), al lado de su presidente, Tom Sherak, podemos continuar con el juego de una forma más profunda y ya menos sensacionalista.

A continuación las categorías, sus participantes, las pelis que me he visto en itálica, las que le apuesto como ganadora en negrita y un pequeño comentario por cada una de esas categorías:

  • Best Picture
  • Lo primero que tengo que decir es que el aumento de cinco a diez pelis, me hace para esta ocasión en particular las cosas más difíciles, pues posibilita la entrada de unos nominados que en otrora no hubieran tenido la posibilidad y que este año se les brinda una posibilidad y un homenaje adicional. Creería que debería ganar Tarantino y sus Basterdos, me gustó mucho Up in the Air, Up e incluso District 9 pero sinceramente creo que la ganadora va a ser la peli de Kathryn Bigelow, The Hurt Locker. No tengo mucho que agregar porque la peli no la he visto aún pero seguramente la cercanía de la guerra y las historias pequeñas de grandes héroes conmueve mucho a los norteamericanos.

Avatar

The Blind Side

District 9


An Education

The Hurt Locker
Inglourious Basterds

Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

A Serious Man

Up
Up in the Air

  • Best Actor in a Leading Role
  • Qué bueno sería que Jeff Bridges se llevara en esta ocasión el Oscar como mejor actor principal y lo digo porque es un bonito momento para ganárselo, en el pasado ha hecho buenas pelis y malas pelis pero en esta oportunidad se lanza con una cruda actuación de un famoso cantante alcohólico y puede estar cerca de lograrlo por lo acontecido en los pasados Golden Globes.

Jeff Bridges por Crazy Heart
George Clooney por Up in the Air
Colin Firth por A Single Man
Morgan Freeman por Invictus
Jeremy Renner por The Hurt Locker

  • Best Actor in a Supporting Role
  • Voy a repetir lo que afirmé para los Golden Globes no hay nadie medianamente capaz de quitarle este galardón a 
Christoph Waltz por su fluidez en sus diálogos, por su perfecta sincronización con la peli. Por sobreactuarse en el momento indicado y parecernos el hombre más despreciable en pantalla incluso estando Hitler por ahí al lado. Cualquier otro resultado es ofensivo.

Matt Damon por Invictus
Woody Harrelson por The Messenger
Christopher Plummer por The Last Station
Stanley Tucci por The Lovely Bones
Christoph Waltz por Inglourious Basterds

  • Best Actress in a Leading Role
  • Estoy muy sorprendido con las críticas que hay sobre The Blind Side donde es actriz principal Sandra Bullock me atrevería a pensar que este año, es el año de la Bullock y también se lleva el Oscar.

Sandra Bullock por The Blind Side
Helen Mirren por The Last Station
Carey Mulligan por An Education
Gabourey Sidibe por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
Meryl Streep por Julie & Julia

  • Best Actress in a Supporting Role
  • A ver… A ver. De las actrices que actuaron en Nine creo que las que menos se merecían nominación son Penélope Cruz, Nicole Kidman o Sophia Loren, hubo más dramaturgia en Judi Dench, Marion Cotillard o la misma Fergie que lo hizo excelente con un papel chiquito pero sustancioso; por lo mismo que nominen a la Cruz no me parece responsable, esperaría para dar un veredicto certero para decidirme por Maggie Gyllenhaal o Mo’nique, aunque de lo que he visto en cortos la transformación y actuación de esta última eriza los pelos de punta.

    Penélope Cruz por Nine
    Vera Farmiga por Up in the Air
    Maggie Gyllenhaal por Crazy Heart
    Anna Kendrick por Up in the Air
    Mo’Nique por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
  • Best Animated Feature Film
  • Voy a separar lo sentimental de lo racional y por mucho que quiera que gane Fantastic Mr. Fox
 lo va a hacer Up, sin duda. Las dos son dos muy buenas pelis.

Coraline
Fantastic Mr. Fox
The Princess and the Frog

The Secret of Kells

Up

  • Best Achievement in Art Direction
  • Qué categoría tan difícil. Todas son excelentes en sus particularidades de corazón quisiera como ganadora The Imaginarium of Doctor Parnassus
 pero yo creo que va a ganar Avatar.

Avatar
The Imaginarium of Doctor Parnassus

Nine
Sherlock Holmes

The Young Victoria

  • Best Achievement in Cinematography
  • Mientras la dirección de arte vigila y secunda el diseño de producción en un filme, el encargado de la cinematografía se encarga de las luces y la cámara. Me parece curiosa la entrada de The White Ribbon, la peli alemana nominada como mejor peli extranjera y creo que puede llegar a ser una sorpresa aunque en cinematografía 
el ganador es 
Inglourious Basterds
 (y me permito dar la licencia de 
The Hurt Locker que no la he visto y puede cambiar este punto de vista).


Avatar
Harry Potter and the Half-Blood Prince

The Hurt Locker

Inglourious Basterds

The White Ribbon


  • Best Achievement in Costume Design
  • Me es complicado siempre esta categoría porque casi siempre no se puede ver la totalidad de los competidores le apuesto a The Imaginarium of Doctor Parnassus aunque pudiera verme sorprendido por 

Coco Before Chanel.

Bright Star

Coco Before Chanel
The Imaginarium of Doctor Parnassus

Nine
The Young Victoria

  • Best Achievement in Direction
  • Para mi la pelea está entre Tarantino y Reitman y aunque el chico malo de Knoxville hizo una expléndida labor creo que Reitman se va a llevar esta categoría.

Kathryn Bigelow por The Hurt Locker
James Cameron por Avatar
Lee Daniels por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
Jason Reitman por Up in the Air
Quentin Tarantino por Inglourious Basterds

  • Best Achievement in Film Editing
  • Esta categoría está enredada. Primero el corazón, se la debería llevar District 9 por lograr hacer creíble, entretenida y mantener una narrativa escalofriante y permitirnos igual conmovernos con tomas y planos muy fuertes; segundo la razón, hasta no ver no lo confirmo pero la pelea es entre The Hurt Locker y Avatar pero tiene que ser una bestialidad increíble la peli de Bigelow porque no hay duda que Avatar va a arrazar en lo técnico no hay duda de eso.

Stephen E. Rivkin, John Refoua, James Cameron por Avatar
Julian Clarke por District 9
Bob Murawski, Chris Innis por The Hurt Locker
Sally Menke por Inglourious Basterds
Joe Klotz por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire

  • Best Foreign Language Film
  • Muchas campanitas para The White Ribbon no son en vano. La alemana se lleva este galardón tranquilamente.

Ajami
 (Israel)

El Secreto de Sus Ojos
 (Argentina)

The Milk of Sorrow
 (Perú)

Un Prophète
 (Francia)
The White Ribbon (Alemania)

  • Best Achievement in Makeup
  • A mi me gustó mucho Star Trek, evaluando como la nominaron creo que es injusto porque en serio era una peli de mucha fuerza y mucho trabajo. En esta categoría en particular creo que se lo debería llevar porque recrea la serie en sus inicios de una manera fresca, recreada pero no absurdamente diferente que es creo lo que más me molestó de Star Wars: Episode I – The Phantom Menace pues al final el maquillaje, el vestuario y los efectos sacaban muy de contexto la historia.

Aldo Signoretti, Vittorio Sodano por Il divo
Barney Burman, Mindy Hall, Joel Harlow por Star Trek
John Henry Gordon, Jenny Shircore por The Young Victoria

  • Best Achievement in Music (Original Score)
  • Up gana indiscutiblemente esta categoría. La secuencia inicial es de las piezas cortas más hermosas y más dolorosas en la historia del cine. La música juega un papel vital aquí.

James Horner por Avatar
Alexandre Desplat por Fantastic Mr. Fox
Marco Beltrami, Buck Sanders por The Hurt Locker
Hans Zimmer por Sherlock Holmes
Michael Giacchino por Up

  • Best Achievement in Music (Original Song)
  • Ni idea.

“Almost There” de “The Princess and the Frog” Música y Letra de Randy Newman
“Down in New Orleans” de “The Princess and the Frog” Música y Letra de Randy Newman
“Loin de Paname” de “Paris 36” Música de Reinhardt Wagner Letra de Frank Thomas
“Take It All” de “Nine” Música and Letra de Maury Yeston
“The Weary Kind (Tema de Crazy Heart)” de “Crazy Heart” Música y Letra de Ryan Bingham y T Bone Burnett

  • Best Achievement in Sound Editing
  • Esta categoría va a estar dura, como lo dije antes va a ganar Avatar
 pero los Basterdos, Up y Star Trek van a ser dignos contendientes.

Avatar

The Hurt Locker

Inglourious Basterds
Star Trek
Up

  • Best Achievement in Sound Mixing
  • En esta categoría se encuentran dos titanes a nivel de técnica y tecnología: James Cameron y Michael Bay. Por una ventaja muy pequeña el ganador esta vez será Cameron.

Avatar
The Hurt Locker

Inglourious Basterds
Star Trek
Transformers: Revenge of the Fallen

  • Best Achievement in Visual Effects
  • Duelo de no creer. Duelo de ciencia ficción. Tripleta para alquilar balcón. El bueno, el malo y el feo. Lo que he visto detrás de cámara de Avatar es muy loco no tiene competencia. Sin embargo, la mejor cinematografía de los tres la logra District 9 y no son cualquier pendejada los modelos y personajes que armo para interactuar, la nave en el fondo de cada toma, inmensa, inmaculada es una cosa impresionante. Si lo lleva Avatar no hay rollo pero de nuevo se van peliando fuertemente sus contrincantes.

Avatar
District 9
Star Trek

  • Best Achievement in Writing (Adapted Screenplay)
  • La pelea a mi parecer debería estar entre District 9 y Up in the Air porque su desarrollo es bien divertido y porque los escritores están involucrados en la dirección. Sin embargo, con todo y todo, a nivel de historia la de Reitman es ganadora.

Neill Blomkamp, Terri Tatchell por District 9
Nick Hornby por An Education
Jesse Armstrong, Simon Blackwell, Armando Iannucci, Tony Roche por In the Loop
Geoffrey Fletcher por Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
Jason Reitman, Sheldon Turner por Up in the Air

  • Best Achievement in Writing (Original Screenplay)
  • Esta categoría es duelo de veteranos. Los Coen que ya ganaron en 1996 mejor guión original con Fargo y Tarantino que ya ganó mejor guión original en 1994 por Pulp Fiction. Aunque los Basterdos son impecables la competencia no está muy ruda por que el producto de los Coen según he escuchado no está tan bueno este año. Faltaría ver si Mark Boal está tan corajudo como para dar la pelea o si le dan mejor guión original a Bob Peterson, Pete Docter, y Thomas McCarthy por una peli animada.

Mark Boal por The Hurt Locker
Quentin Tarantino por Inglourious Basterds
Alessandro Camon, Oren Moverman por The Messenger
Joel Coen, Ethan Coen por A Serious Man
Bob Peterson, Pete Docter, Thomas McCarthy por Up

Me encanta cubrir los premios de La Academia, me fascina el cine comercial tanto como el independiente, pero después de la ceremonia los detesto porque se nota demasiado que son muy amangualados. Esta vez vuelvo a verlos por TNT y SAP (second audio program) es decir: No, Producciones Jes, Si, idioma original si entender perfectamente los chistes de Alec Baldwin y Steve Martin que este año presentan en equipo los premios y me imagino sabiendo las dotes de canto y baile de ambos (en Saturday Night Live eran los reyes de las presentaciones y los musicales) que va a haber mucho baile y parodias cantadas.

Faltan 32 días………………

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Comic, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Sci-Fi, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Vacacion

Oscar, 82nd Academy Awards

Estamos de nuevo en el juego.

La lista oficial de los Nominados de La Academia ha sido revelada y para gracia de unos y molestia de otros, este año el número de candidatos para mejor película ha sido aumentado, por primera vez en su historia de cinco a diez. ¿Qué pudo haber motivado este cambio? Independiente, si es bueno o malo, pareciera ser un artilugio de publicidad para que la ceremonia sea un homenaje a muchas más pelis y por lo mismo más atención en taquillas sobre ellas.

Personalmente, no me afecta demasiado. Las cinco que deben ganar están ahí y entiendo que siendo industria deben cuidar su bienestar. Entonces bien por ellos.

El juego permite saber qué pelis nos hemos visto, cuáles nos faltan y considerar en la siguiente entrada cuáles deberían ganar pero sin más rodeos el resumen de la lista oficial, es el siguiente.

  • Best Picture

Avatar


The Blind Side


District 9


An Education


The Hurt Locker


Inglourious Basterds


Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

A Serious Man

Up

Up in the Air


  • Best Actor in a Leading Role

Jeff Bridges

George Clooney


Colin Firth


Morgan Freeman


Jeremy Renner

  • Best Actor in a Supporting Role

Matt Damon


Woody Harrelson

Christopher Plummer


Stanley Tucci


Christoph Waltz

  • Best Actress in a Leading Role

Sandra Bullock

Helen Mirren


Carey Mulligan


Gabourey Sidibe

Meryl Streep

  • Best Actress in a Supporting Role
    Penélope Cruz

    Vera Farmiga

    
Maggie Gyllenhaal

    Anna Kendrick

    Mo’Nique
  • Best Animated Feature Film

Coraline

Fantastic Mr. Fox

The Princess and the Frog

The Secret of Kells

Up

  • Best Achievement in Art Direction

Avatar

The Imaginarium of Doctor Parnassus

Nine

Sherlock Holmes


The Young Victoria

  • Best Achievement in Cinematography

Avatar


Harry Potter and the Half-Blood Prince


The Hurt Locker


Inglourious Basterds


The White Ribbon


  • Best Costume Design

Bright Star


Coco Before Chanel

The Imaginarium of Doctor Parnassus

Nine

The Young Victoria

  • Best Achievement in Direction

James Cameron
Kathryn Bigelow
Quentin Tarantino
Lee Daniels
Jason Reitman

  • Best Documentary Feature

Burma VJ

The Cove

Food, Inc.

The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers

Which Way Home

  • Best Documentary Short

China’s Unnatural Disaster: The Tears of Sichuan Province

The Last Campaign of Governor Booth Gardner

The Last Truck: Closing of a GM Plant


Music by Prudence


Rabbit à la Berlin

  • Best Achievement in Film Editing

Avatar

District 9


The Hurt Locker

Inglourious Basterds


Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

  • Best Foreign Language Film

Ajami
 (Israel)

El Secreto de Sus Ojos
 (Argentina)

The Milk of Sorrow
 (Perú)

Un Prophète
 (Francia)

The White Ribbon (Alemania)

  • Best Achievement in Makeup

Il Divo


Star Trek

  • Best Achievement in Music (Original Score)

Avatar

Fantastic Mr. Fox


The Hurt Locker

Sherlock Holmes

Up

  • Best Achievement in Music (Original Song)

“Almost There” de “The Princess and the Frog” Música and Letra de Randy Newman
“Down in New Orleans” de “The Princess and the Frog” Música and Letra de Randy Newman
“Loin de Paname” de “Paris 36” Música by Reinhardt Wagner Letra by Frank Thomas
“Take It All” de “Nine” Música and Letra de Maury Yeston
“The Weary Kind (Tema de Crazy Heart)” de “Crazy Heart” Música and Letra de Ryan Bingham y T Bone Burnett

  • Best Short Film (Animated)

French Roast

Granny O’Grimm’s Sleeping Beauty


The Lady and the Reaper (La Dama y la Muerte)


Logorama


A Matter of Loaf and Death

  • Best Short Film (Live Action)

The Door


Instead of Abracadabra


Kavi


Miracle Fish


The New Tenants

  • Best Achievement in Sound Editing

Avatar


The Hurt Locker


Inglourious Basterds


Star Trek


Up

  • Best Achievement in Sound Mixing

Avatar

The Hurt Locker


Inglourious Basterds


Star Trek

Transformers: Revenge of the Fallen

  • Best Achievement in Visual Effects

Avatar

District 9


Star Trek

  • Best Achievement in Writing (Adapted Screenplay)

District 9


An Education


In the Loop


Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

Up in the Air

  • Best Achievement in Writing (Original Screenplay)

The Hurt Locker


Inglourious Basterds

The Messenger


A Serious Man

Up


Standard
Auteur, Comedy, Drama, Indie, Jason Reitman, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

Up in the Air

Lo primero es que esta entrada la estoy haciendo al mejor estilo de Ryan Bingham, con un bourbon doble sin hielo. ¿Por qué? Porque acabo de sacrificar una noche de rumba por una noche de cine y salí favorecido con una excelente película: ¡Salud!

Bien merecido se tiene Jason Reitman y Sheldon Turner el globo por mejor guión adaptado porque la peli es impecable en planteamiento, desarrollo y desenlace. Los personajes están muy bien establecidos y su evolución o desarrollo en la peli es lo que al final hace a esta peli tan cruda.

Bien dura la van a tener en La Academia cuando intenten decidir cuál va a ser la peli del año porque definitivamente no se pueden tomar a la ligera esta categoría y pasarse de nuevo esta peli por las narices como si nada hubiera pasado.

Es bastante interesante y muy divertido escribir sobre las pelis de Reitman. No es un director que conozcamos a profundidad pero hemos sido favorecidos con tener publicidad y presencia con sus últimas tres pelis. En realidad, su portafolio ya llega a nueve pelis y es una lástima no haber podido ver el resto de ellas, se vuelve casi obligatoria la tarea de encontrarlas, digerirlas y comentarlas.

Esta en particular es una obra maestra.

Si antes había hablado pestes de los créditos de Avatar puedo decir tranquilamente que es una delicia ver cómo empiezan las pelis de Reitman porque tienen un elaborado diseño y son acompañadas de una suave musica sureña que las hace empáticas y entretenidas. Desde la presentación de los créditos de Thank You for Smoking de 2005 con la gráfica de las marcas tabacaleras (claro ejercicio para estudiantes de diseño gráfico e identidad corporativa de cómo se puede usar la marca como estética), pasando por la ingenua y escueta ilustración de los cuadros de Juno de 2007 en una torpe pero audaz forma de aludir los cuadernos de los quinceañeros escolares. Los créditos de Up in the Air, a cargo de Gareth Smith de Shadowplay Studios, por el contrario, trabajan una serie de planos aéreos de diferentes partes de Estados Unidos, con una Helvetica Condensada en altas y un tono verdulero muy de los 60’s y 70’s del siglo pasado connota un estado deprimido y en problemas donde estar en el aire desligado de esa realidad es lo que le permitiría a uno estar cuerdo y sobreviviente.

Ese es sólo el principio de una maravillosa pieza de arte.

Se plantea una situación realmente ruda para los estadounidenses con esta fuerte depresión económica y como se puede salir adelante si uno en realidad se lo propone. Para mi fue súper súper conmovedor que un canadiense, supremamente comprometido con los gringos, les trate de abrir los ojos y les diga que esta situación es tan sólo parte del requerimiento de lo que pueden ser y de lo que deberían ser si en serio quisieran seguir sus sueños. Me imagino que no es una peli fácil para un desempleado de una ensambladora de carros que acaba de cerrar puertas en Detroit y acaba de despedir a diez mil empleados, o para un ex empleado de una energética que por mal manejo y robo haya terminado en la calle. Sin saber lo que es estar en los zapatos de esa gente (igual en Colombia hay mucha gente más jodida) hay dos o tres personajes en la peli que casi me parten el corazón cuando este personaje, casi desalmado, con la sangre más fría que el hielo que caía en Chicago, les decía que abrieran los ojos, que ellos tenían tan sólo cincuenta años y todavía podían cumplir sus sueños, que no le echaran la culpa a la depresión, que ellos eran dueño de sus destinos.

La peli viene acompañada, aparte de un cuarteto de excelentes actores como George Clooney, Vera Farmiga, Anna Kendrick y Jason Bateman, de una serie de personajes reales que lloran y se desahogan frente a la cámara de una forma tan honesta que parte el corazón. Uno de ellos un actor, J.K. Simmons se está volviendo fetiche de Reitman al actuar en las últimas tres pelis anteriormente nombradas.

* Puede contener contenido revelador

¿Qué más podría añadir? Tal vez que el final me encantó, no quiero dañarlo pero vivir en las nubes tiene su precio y vivir esta vida con lo duro que sea al lado de la persona que uno ama es lo que verdaderamente importa.

Nota personal: Es costumbre que directores tan ilustres como Terrence Malick o Sam Mendes acudan a Edward Hopper como inspiración artística de sus ambientaciones pero desde los videos de Live, grupo liderado por Ed Kowalczyk, no había visto una interpretación más acertada. Qué bonita que es esta peli.

Standard