Documentary, Emiliano Grieco, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Storytelling, Vacacion, World

Diamante y los cortos del BAFTA

afiche

Una de las sesiones que no me quería perder era la muestra de los cortometrajes que concursaron en los BAFTA de 2013, tanto en las categorías animadas como de «carne-y-hueso».

Las piezas que finalmente trajeron al festival fueron:

The Curse de Fyzal Boulifa
the curse

La dramática y cruda historia de una mujer llamada Fatine que experimenta el matoneo de unos niños que la acusan de prostituta, en su camino a casa a través del desierto.

Good Night de Muriel d’Ansembourg

Una historia interesante que se pierde en sus propios planteamientos. No mucho más que agregar y de pronto si bastante por olvidar.

Tumult de Johnny Barrington

Simplemente, el mejor corto. Con un paraíso agreste envuelto en las aventuras guerreras de tres vikingos, se nos hace un giro sorpresivo cuando aceptamos las valquirias y el Valhalla de su fe así como un bus lleno de escoceses sorprendidos por estos pintorescos aborígenes.

Swimmer de Lynne Ramsay

En la noche de los BAFTA, la talentosa Lynne Ramsay ganó la categoría con su Swimmer; aunque la pieza no fue presentada este año en el FICBAQ, la traemos como ñapa aquí en el blog.

A nivel de cortos animados la lista es más corta pero no menos interesante:

I’m Fine Thanks de Eamonn O’Neill

Una tragicomedia de venganza narrada perfectamente en primera persona y con un montaje muy divertido.

The Making of Longbird de Will Anderson

Aunque no encontramos la versión completa, la ganadora de la categoría verdaderamente es una joya.

.

Diamante

Nuestro primer largometraje en el FICBAQ 2014 fue Diamante del realizador argentino Emiliano Grieco. Una peli primitivista, costumbrista y contemplativa sobre la historia de un niño llamado Ezequiel que prefiere quedarse a pasar el día con Miguel, un amigo de su abuelo, que ir a la escuela. Grieco concursa con esta pieza en la categoría mejor peli de Iberoamérica.

No queda claro, igual, si Diamante es un argumental –como creíamos que era– o un documental como afirma IMDb, el caso es que como uno o como el otro no logra un buen promedio; como argumental es una historia linda sobre el entorno campesino y como el amor por el campo y sus actividades es confundida por las nuevas generaciones hasta el punto de convertirse en holgazanes; como documental esa contemplación a través de los ojos de un niño demuestra una profunda vulnerabilidad del ambiente combinado con una violencia innata de las especies por sobrevivir.

El problema es que como argumental, Diamante por tantas y tan excesivas tomas sobre el entorno, pierde el ritmo narrativo al igual que el interés del espectador que se abandona muy temprano en los planteamientos de la historia; por su lado, como documental hay una dinámica interesante pero los personajes parecen tan libreteados que se siente falso –además que el comentario del ritmo también aplica para este formato–; la cinta no es pésima, el objetivo crítico de volcar nuestra atención hacia la tranquilidad del campo, lejos de la polución tecnológica a la que estamos expuestos día a día, es válido e interesante, simplemente, la mayoría de las veces es mucho mejor hacer un gran cortometraje –o mediometraje– que un mediocre o incluso pésimo largometraje.

WP_20140324_008

afiche

Standard
Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Morten Tyldum, Movie, Norsk Kino, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Hodejegerne

hodejegerne

Hodejegerne es un gran thriller de suspenso dirigido por Morten Tyldum perteneciente a esa gran camada de nuevo cine noruego que ya nos ha presentado a Joachim Rønning y Espen Sandberg, Tommy Wirkola y Marius Holst. Tyldum nos ubica en la vida llena de comodidades y lujos de Roger Brown (Aksel Hennie), un «headhunter» o cazador de talentos de alta gerencia. Este tipo de personas buscan entre los altos círculos de la sociedad personas capaces de dirigir grandes multinacionales. El sentido de la historia es aún más literal y cuenta como su acción se amplía al acecho, la paciencia y el buen tino de un personaje de estos.

Brown a pesar de su posición privilegiada, tiene un profundo complejo de inferioridad y su autoestima se ve afectada por su estatura promedio. Siente que su esposa Diana (Synnøve Macody Lund), que es despampanante, lo va a abandonar por un hombre más alto o más rico. Para poder satisfacer a su esposa en lo material se dedica al robo quirúrgico de piezas de arte que vende en el mercado negro. Logra establecer un gran método que le permite asegurar una gran casa nórdica y regalos súper onerosos para su esposa. Hace su entrada Clas Greve (Nikolaj Coster-Waldau, una cara reconocida de Game of Thrones) que se presenta como la cara mejor opcionada para una vacante que tiene Brown pero no sólo involucra su trabajo sino que además amenaza su estabilidad con Diana. Su complejo lo lleva erráticamente a tomar decisiones imprecisas que desencadenan una gran carrera de sangre y martirio para este hombre.

La cinta empieza un tanto sexista, se desenvuelve con gran tensión en el giro central de la historia y termina no tan bien como el resto de la cinta pero por lo menos se reivindica de ese pantano misógino en el que empezó. El ritmo es absolutamente delirante, es un thriller muy entretenido que incluso le valió una nominación al BAFTA como mejor peli extranjera; obviamente Hollywood ya prepara su enlatado para el 2014 basado en el thriller.

Standard
3D, Adventure, Ang Lee, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Storytelling, Vacacion, World, 映画館

Life of Pi

life_of_pi

No soy muy fanático de Ang Lee y sus pelis, gracias a que de casi todo su portafolio sólo me son afines Brokeback Mountain y Hulk -esta última con baja calificación de la crítica y los fanáticos pero que logró agradarme por su narración y su estética-; por lo mismo, es posible que varios de sus títulos no hayan aparecido con frecuencia por este blog.

Su última producción antes de Life of Pi fue Taking Woodstock. Una diluida versión de los eventos en el mayor concierto de la historia del Rock’n Roll. Nada que exaltar y al final sólo una pieza que se deja ver tranquilamente un domingo en la tarde.

Se le considera un director de culto por Brokeback, Sense and Sensibility y su previo rico cine mandarín que incluye Yin shi nan nu (Comer Beber Hombre Mujer), Xi yan (El banquete de bodas) e incluso Wo hu cang long (El Tigre y El Dragón). Con ellas dominó los grandes festivales y un Oscar por mejor dirección. Life of Pi es una de las favoritas en La velada 85 de los Oscar, con 11 nominaciones -las mismas de Lincoln-; aunque los gremios y los recientes BAFTA’s no la favorecen, aún hay mucho camino para sorprender.

Empezando por lo positivo de la peli, Life of Pi es una gran fábula contada para triunfar en la mente de un niño. Un tigre, una cebra, un orangután y una hiena quedan atrapados en un barco salvavidas a la deriva del Pacífico y su único testigo es un niño indio, con rastros de hinduismo, islamismo y catolicismo. En general, lo más desagradable de esta «road-movie» es su tono catequizador.

Su resolución es interesante pero el gran problema es el ritmo de la narración. Su comienzo es pobre y errático. Demasiados detalles, lo que me hace pensar que Lee y David Magee no son lo suficientemente audaces para tomar la novela y adaptarla, se ciñeron al lenguaje particular del libro y trataron de imponerlo sobre una pieza cinematográfica. No es por ninguna razón una tarea fácil, lo que me sorprende es que La Academia los reconozca como buenos contadores de historias y los beneficie con nominaciones al Oscar por mejor dirección y mejor guión adaptado, lo cual me parece un absurdo. Finalizado este acto, nos llenamos de desesperación queremos ver la historia que nos cuenta el corto y cuando por fin llegamos al desarrollo, volvemos a tener problemas con la narración. Por mi lado quería que todo sucediera un poco más rápido, es innecesaria su extensión, siendo una historia para niños -de acuerdo, con moraleja para adultos- mantener una duración clásica de 90 minutos hubiera ayudado muchísimo -eso y que en el cine gracias a la bendita clasificación permitieron entrar a una madre y su niño que no sabía leer; durante más de dos horas tuve una narradora increíblemente molesta, al lado mío – exactamente lo contrario que en Ted-.

Entiendo la importancia de la cinta por dos factores importantes. La fotografía y las cámaras de Claudio Miranda son im-pre-sio-nan-tes. Una verdadera exquisitez. Tanto, que busque el mejor afiche que contara la mejor parte de la historia, con la mejor imagen y creo que lo logré con el salto de la ballena. El otro punto es la fábula que está muy bien contada -no por Lee o Magee– por Yann Martel autor de la novela en la que se basó la pieza.

Al final, no le ha ido muy bien en los premios pero con el resultado final y su reconocimiento a través de las nominaciones deberían sentirse más que bien servidos.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

BAFTA’s 2013

por Diego Taborda

por Diego Taborda

Al final de la noche de ayer, uno se siente satisfecho con una jornada donde no todos pueden ser ganadores pero los que se nominaron fueron justos por su calidad y porque los que ganaron lo hicieron con grandes méritos. Puede igual ser muy subjetivo, alguien puede estar muy contento con los nominados al Oscar, y de la forma en que fueron nominados.

Best Film Argo producida por Grant Heslov, Ben Affleck y George Clooney. Gran logro de este equipo de producción que ya logra su cuarto premio importante.

  • Les Misérables
  • Life of Pi
  • Lincoln
  • Zero Dark Thirty

Outstanding British Film Excelente logro para Sam Mendes, un honor súper merecido por ser Skyfall no sólo una gran peli con una gran narración sino que a la postre se volvió, a la fecha, la mejor Bond en su historia y celebra a la perfección sus 50 años de historia.

Outstanding Debut by a British Writer, Director or Producer Los ganadores fueron Bart Layton (director) y Dimitri Doganis (productor) por el documental The Imposter que quiero ver pronto.

  • David Morris (director), Jacqui Morris (director/productor) por McCullin
  • Dexter Fletcher (director/escritor), Danny King (escritor) por Wild Bill
  • James Bobin (director) por The Muppets
  • Tina Gharavi (director/escritor) por I Am Nasrine

Best Director gran premio para Ben Affleck. Esta categoría no sólo premia al mejor director del año pasado sino que honra además a Kathryn Bigelow cuya ausencia se siente como un robo en la susodicha categoría de los Oscar.

  • Kathryn Bigelow por Zero Dark Thirty
  • Michael Haneke por Amour
  • Ang Lee por Life of Pi
  • Quentin Tarantino por Django Unchained

Best Original Documentary tan sólida como Argo, Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul y Simon Chinn que donde han sido nominados han ganado absolutamente todo.

  • The Imposter de Bart Layton y Dimitri Doganis
  • Marley de Kevin Macdonald, Steve Bing y Charles Steel
  • McCullin de David Morris y Jacqui Morris
  • West of Memphis de Amy Berg

Best Original Screenplay Puedo decir que respeto la decisión de nombrar a Quentin Tarantino por escribir el guión original de Django Unchained pero no lo comparto. Sin haber visto The Master, por encima de él estuvieron Wes Anderson y Roman Coppola con Moonrise Kingdom.

  • Paul Thomas Anderson por The Master
  • Wes Anderson y Roman Coppola por Moonrise Kingdom
  • Mark Boal por Zero Dark Thirty
  • Michael Haneke por Amour

Best Adapted Screenplay Esta fue una de las grandes sorpresas de la velada. David O. Russell por Silver Linings Playbook superó en mejor guión al favorito Tony Kushner.

  • Lucy Alibar y Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild
  • Tony Kushner por Lincoln
  • David Magee por Life of Pi
  • Chris Terrio por Argo

Best Film Not in English Language obviamente la ganadora y favorita fue Amour dirigido y producido por Michael Haneke y Margaret Ménégoz pero me encantó que se haya nombrado Jagten de Thomas Vinterberg.

  • Hodejegerne dirigido y producido por Morten Tyldum, Marianne Gray y Asle Vatn
  • Jagten dirigido y producido por Thomas Vinterberg, Sisse Graum Jørgensen y Morten Kaufmann
  • De rouille et d’os dirigido y producido por Jacques Audiard y Pascal Caucheteux
  • Intouchables dirigido y producido por Eric Toledano, Olivier Nakache, Nicolas Duval Adassovsky, Yann Zenou y Laurent Zeitoun

Best Animated Film, Brave de Mark Andrews y Brenda Chapman. De nuevo lo respeto pero no lo comparto pero dentro de los opcionados era la más sólida y favorita.

Best Leading Actor sin dudas Daniel Day-Lewis por Lincoln.

  • Ben Affleck por Argo
  • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
  • Hugh Jackman por Les Misérables
  • Joaquin Phoenix por The Master

Best Leading Actress gran gran sorpresa de Emmanuelle Riva por Amour. Me encanta que se note y se honre el desempeño de Marion Cotillard por De rouille et d’os que es un gran trabajo poco reconocido.

  • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
  • Marion Cotillard por De rouille et d’os
  • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
  • Helen Mirren por Hitchcock

Best Supporting Actor, Christoph Waltz fue el favorito de todos por Django Unchained pero al igual que en los Oscar, si hubieran aparecido Leonardo DiCaprio o Samuel L. Jackson la historia hubiera podido ser diferente y más justa, si es que se puede hablar de justicia, claro está.

  • Alan Arkin por Argo
  • Javier Bardem por Skyfall
  • Philip Seymour Hoffman por The Master
  • Tommy Lee Jones por Lincoln

Best Supporting Actress, Anne Hathaway por Les Misérables. Cada vez más cerca de la estatuilla dorada de La Academia. Lo ha ganado todo.

  • Amy Adams por The Master
  • Judi Dench por Skyfall
  • Sally Field por Lincoln
  • Helen Hunt por The Sessions

Best Cinematography, Claudio Miranda por Life of Pi gran trabajo de fotografía y encuadre pero no deja de ser sorpresiva.

  • Danny Cohen por Les Misérables
  • Roger Deakins por Skyfall
  • Janusz Kaminski por Lincoln
  • Seamus McGarvey por Anna Karenina

Best Editing, William Goldenberg por Argo.

  • Stuart Baird por Skyfall
  • Fred Raskin por Django Unchained
  • Tim Squyres por Life of Pi
  • Dylan Tichenor y William Goldenberg por Zero Dark Thirty

Best Production Design, Eve Stewart y Anna Lynch-Robinson por Les Misérables.

  • Sarah Greenwood y Katie Spencer por Anna Karenina
  • David Gropman y Anna Pinnock por Life of Pi
  • Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln
  • Dennis Gassner y Anna Pinnock por Skyfall

Best Costume Design, Jacqueline Durran por Anna Karenina

Best Original Music, Thomas Newman por Skyfall ¡Qué bien!

  • Dario Marianelli por Anna Karenina
  • Alexandre Desplat por Argo
  • Mychael Danna por Life of Pi
  • John Williams por Lincoln

Best Sound, Simon Hayes, Andy Nelson, Mark Paterson, Jonathan Allen, Lee Walpole y John Warhurst por Les Misérables.

  • Mark Ulano, Michael Minkler, Tony Lamberti y Wylie Stateman por Django Unchained
  • Tony Johnson, Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick, Brent Burge y Chris Ward por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Drew Kunin, Eugene Gearty, Philip Stockton, Ron Bartlett y D. M. Hemphill por Life of Pi
  • Stuart Wilson, Scott Millan, Greg P. Russell, Per Hallberg y Karen Baker Landers por Skyfall

Best Special Visual Effects, Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron y Erik-Jan De Boer por Life of Pi.

Best Make Up & Hair, Lisa Westcott por Les Misérables.

  • Ivana Primorac por Anna Karenina
  • Julie Hewett, Martin Samuel y Howard Berger por Hitchcock
  • Peter Swords King, Richard Taylor y Rick Findlater por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Lois Burwell y Kay Georgiou por Lincoln

Best Short Animation, The Making of Longbird de Will Anderson y Ainslie Henderson.

  • Here to Fall de Kris Kelly y Evelyn McGrath
  • I’m Fine Thanks de Eamonn O’Neill

Best Short Film, Swimmer de Lynne Ramsay, Peter Carlton y Diarmid Scrimshaw.

  • The Curse de Fyzal Boulifa y Gavin Humphries
  • Good Night de Muriel d’Ansembourg y Eva Sigurdardottir
  • Tumult de Johnny Barrington y Rhianna Andrews
  • The Voorman Problem de Mark Gill y Baldwin Li

The EE Rising Star Award (votado por el público) Juno Temple.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

BAFTA’s 2013

Para cerrar la ronda de nominados, qué tal si revisamos los BAFTA de este año, recién anunciados. Aunque sabemos que los Oscar son un gran chiste, o una gran farsa, siempre nos ilusionamos -no se porqué- con ciertas categorías pero todos los años se repite la misma historia y el tema ya ni siquiera es de decepción sino más bien como de desencanto. Sin embargo, todo lo que quisimos ver en los seleccionados de los Oscar parece encontrarse adecuadamente y en la justa medida aquí en estos premios de la British Academy of Film and Television Arts.

Best Film

  • Argo
  • Les Misérables
  • Life of Pi
  • Lincoln
  • Zero Dark Thirty
    Outstanding Debut by a British Writer, Director or Producer

  • Bart Layton (director), Dimitri Doganis (productor) por The Imposter
  • David Morris (director), Jacqui Morris (director/productor) por McCullin
  • Dexter Fletcher (director/escritor), Danny King (escritor) por Wild Bill
  • James Bobin (director) por The Muppets
  • Tina Gharavi (director/escritor) por I Am Nasrine
    Best Director

  • Ben Affleck por Argo
  • Kathryn Bigelow por Zero Dark Thirty
  • Michael Haneke por Amour
  • Ang Lee por Life of Pi
  • Quentin Tarantino por Django Unchained
    Best Original Documentary

  • The Imposter de Bart Layton y Dimitri Doganis
  • Marley de Kevin Macdonald, Steve Bing y Charles Steel
  • McCullin de David Morris y Jacqui Morris
  • Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul y Simon Chinn
  • West of Memphis de Amy Berg
    Best Original Screenplay

  • Paul Thomas Anderson por The Master
  • Wes Anderson y Roman Coppola por Moonrise Kingdom
  • Mark Boal por Zero Dark Thirty
  • Michael Haneke por Amour
  • Quentin Tarantino por Django Unchained
    Best Adapted Screenplay

  • Lucy Alibar and Benh Zeitlin por Beasts of the Southern Wild
  • Tony Kushner por Lincoln
  • David Magee por Life of Pi
  • David O. Russell por Silver Linings Playbook
  • Chris Terrio por Argo
    Best Film Not in English Language

  • Amour dirigido y producido por Michael Haneke y Margaret Ménégoz
  • Hodejegerne dirigido y producido por Morten Tyldum, Marianne Gray y Asle Vatn
  • Jagten dirigido y producido por Thomas Vinterberg, Sisse Graum Jørgensen y Morten Kaufmann
  • De rouille et d’os dirigido y producido por Jacques Audiard y Pascal Caucheteux
  • Intouchables dirigido y producido por Eric Toledano, Olivier Nakache, Nicolas Duval Adassovsky, Yann Zenou y Laurent Zeitoun
    Best Leading Actor

  • Ben Affleck por Argo
  • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
  • Daniel Day-Lewis por Lincoln
  • Hugh Jackman por Les Misérables
  • Joaquin Phoenix por The Master
    Best Leading Actress

  • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
  • Marion Cotillard por De rouille et d’os
  • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
  • Helen Mirren por Hitchcock
  • Emmanuelle Riva por Amour
    Best Supporting Actor

  • Alan Arkin por Argo
  • Javier Bardem por Skyfall
  • Philip Seymour Hoffman por The Master
  • Tommy Lee Jones por Lincoln
  • Christoph Waltz por Django Unchained
    Best Supporting Actress

  • Amy Adams por The Master
  • Judi Dench por Skyfall
  • Sally Field por Lincoln
  • Anne Hathaway por Les Misérables
  • Helen Hunt por The Sessions
    Best Cinematography

  • Danny Cohen por Les Misérables
  • Roger Deakins por Skyfall
  • Janusz Kaminski por Lincoln
  • Seamus McGarvey por Anna Karenina
  • Claudio Miranda por Life of Pi
    Best Editing

  • Stuart Baird por Skyfall
  • William Goldenberg por Argo
  • Fred Raskin por Django Unchained
  • Tim Squyres por Life of Pi
  • Dylan Tichenor y William Goldenberg por Zero Dark Thirty
    Best Production Design

  • Sarah Greenwood y Katie Spencer por Anna Karenina
  • Eve Stewart y Anna Lynch-Robinson por Les Misérables
  • David Gropman y Anna Pinnock por Life of Pi
  • Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln
  • Dennis Gassner y Anna Pinnock por Skyfall
    Best Costume Design

  • Jacqueline Durran por Anna Karenina
  • Beatrix Aruna Pasztor por Great Expectations
  • Paco Delgado por Les Misérables
  • Joanna Johnston por Lincoln
  • Colleen Atwood por Snow White and the Huntsman
    Best Original Music

  • Dario Marianelli por Anna Karenina
  • Alexandre Desplat por Argo
  • Mychael Danna por Life of Pi
  • John Williams por Lincoln
  • Thomas Newman por Skyfall
    Best Sound

  • Mark Ulano, Michael Minkler, Tony Lamberti y Wylie Stateman por Django Unchained
  • Tony Johnson, Christopher Boyes, Michael Hedges, Michael Semanick, Brent Burge y Chris Ward por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Simon Hayes, Andy Nelson, Mark Paterson, Jonathan Allen, Lee Walpole y John Warhurst por Les Misérables
  • Drew Kunin, Eugene Gearty, Philip Stockton, Ron Bartlett y D. M. Hemphill por Life of Pi
  • Stuart Wilson, Scott Millan, Greg P. Russell, Per Hallberg y Karen Baker Landers por Skyfall
    Best Special Visual Effects

  • Paul Franklin, Chris Corbould, Peter Bebb y Andrew Lockley por The Dark Knight Rises
  • Joe Letteri, Eric Saindon, David Clayton y R. Christopher White por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Richard Stammers, Charley Henley, Trevor Wood y Paul Butterworth por Prometheus
  • Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron y Erik-Jan De Boer por Life of Pi
  • TBC por The Avengers
    Best Make Up & Hair

  • Ivana Primorac por Anna Karenina
  • Julie Hewett, Martin Samuel y Howard Berger por Hitchcock
  • Peter Swords King, Richard Taylor y Rick Findlater por The Hobbit: An Unexpected Journey
  • Lisa Westcott por Les Misérables
  • Lois Burwell y Kay Georgiou por Lincoln
    Best Short Animation

  • Here to Fall de Kris Kelly y Evelyn McGrath
  • I’m Fine Thanks de Eamonn O’Neill
  • The Making of Longbird de Will Anderson y Ainslie Henderson
    Best Short Film

  • The Curse de Fyzal Boulifa y Gavin Humphries
  • Good Night de Muriel d’Ansembourg y Eva Sigurdardottir
  • Swimmer de Lynne Ramsay, Peter Carlton y Diarmid Scrimshaw
  • Tumult de Johnny Barrington y Rhianna Andrews
  • The Voorman Problem de Mark Gill y Baldwin Li
Standard
Action, Auteur, Epochal, Exploitation, Gangster, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rian Johnson, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Looper

Looper es una de esas cintas que llega con unas expectativas clarísimas y las colma perfectamente. Una excelente narrativa con dos temas complicadísimos (A) una peli de ciencia ficción y (B) viajes en el tiempo. El responsable de semejante osadía Rian Johnson, un realizador que recordamos por The Brothers Bloom y que precisamente por esa peli es que logramos investigar un poco más y descubrir que es un gran contador de historias, que Brick fue su primera cinta, que fue un proyecto independiente, que la crítica la adoró y que gracias a ella y al éxito de su segunda se le permitió involucrarse en esta mediana producción apoyándose de nuevo en Joseph Gordon-Levitt -el hombre más popular del momento en Hollywood-. Looper es la muestra fehaciente que su excelente creatividad aún no ha encontrado límites y que apenas cierra su ópera prima. Si esto es lo bueno, no tenemos palabras para definir como esperamos lo que está por venir.

Joseph Gordon-Levitt interpreta a Joe un asesino a sueldo que religiosamente mata a sus encargos del futuro silenciosamente en las afueras de una ciudad de 2044. Su profesión se conoce como «cerrador de ciclos» es decir que ayuda a que en el futuro sus jefes no deban preocuparse por un fulano o su cuerpo, a cambio recibe un pago en lingotes de plata aferrado a las espaldas de sus víctimas que tienen sus caras tapadas. Sin embargo de vez en cuando a cada uno de estos «cerradores de ciclos» les llega su licenciamiento y deben matarse a ellos mismos del futuro, por lo cual reciben su último pago en oro en un proceso que se llama «fin del ciclo», el trabajador recibe esta paga, sus ahorros en plata y se dispone a vivir 30 años de vacaciones mientras sus jefes deciden eliminarlo. Es un trato justo y deciden aceptarlo de vez en vez. El problema es cuando los ciclos quedan “abiertos” y el asesino no mata su encargo. Se crea una cacería para buscar al responsable y el mismo encargo los cuales deben eliminarse al mismo tiempo.

Un día Joe recibe un encargo que viene sin la cara tapada y se da cuenta que es él mismo pero viejo. Duda. Trastabillea. Lo deja escapar. Looper es la historia que debe corregir Joe del futuro interpretado por Bruce Willis para que no afecten su vida de la forma en que sucedió y la historia de Joe del presente que quiere ser leal a su trabajo y corregir que se le haya escapado su encargo.

De detalles finísimos y delicadamente hilados, Looper es una historia sin vacíos o incongruencias graves. Es la clarividencia de este director para traernos una historia de muchos giros, que podría tener muchas contradicciones narrativas -muchas de ellas genialmente fuera de cámara- y que al final es tan entretenida como Terminator I o 12 Monkeys pero al mismo tiempo es sorpresiva y aterrorizante como Scanners o The Omen. El 2044 no se siente como una «distopia» absurda, es más un futuro cercano a lo que podríamos acceder desde hoy en día, sin embargo es acertado en pequeñas apuestas como el yuan chino como moneda regular o los ahorros en plata y oro en bancos subversivos. Aunque la historia ronda las zonas marginales de esta ciudad del futuro y por lo mismo los avances en arquitectura no deberían ser tan obvios se alcanza a percibir muy sutilmente el cambio. Obviamente, una contradicción de estas zonas vulnerables es que de pronto no tengan cómo alimentarse, vivir o vestirse muy bien pero siempre habrá ciertos objetos que les llamarán la atención como los bafles de sonido, los carros o como en esta peli las motos flotantes con turbinas.

En los cortos, nunca se da una aproximación exacta a la historia de Emily Blunt -aquí tampoco lo haremos- es una variación de la línea de tiempo alterada que permite que la historia no sea plana y que tenga un final de cinco estrellas.

Esta va a ser una cinta que va a tener muchas repercusiones en los premios a principio del próximo año. No se si alcance a ser tan independiente como para que sea considerada en los Spirit pero seguramente si habrá nominaciones a mejor guión original, mejor maquillaje, mejor mezcla de sonido, de pronto mejor producción y mejor dirección en los Globo de Oro, los Oscar y de pronto algo de los BAFTA’s.

Standard