Ana Lily Amirpour, Exploitation, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Netflix, Serie B, Vacacion, Vampire, World, الفيلم الإيراني

A Girl Walks Alone at Home

girl_walks_home_alone_at_night

Es raro hablar por estos días de pelis que no estén concursando en los Oscar pero es que pocas veces se puede tener acceso a cine independiente de tan buena calidad como A Girl Walks Alone at Home de Ana Lily Amirpour. Yo tuve la oportunidad de verla a través de Netflix pero se puede aprovechar en este momento que se encuentra en rotación de salas alternativas en Bogotá.

La anglo-iraní (residente en Estados Unidos) ha hecho su portafolio cinematográfico a partir de cortometrajes de serie B que le fueron armando su fama no sólo de realizadora alternativa sino incluso la empiezan a comparar con Quentin Tarantino. Ciertamente, esta pieza empieza primero como un corto en 2011 que gana mejor cortometraje en el Festival de Cine Iraní de Noor y eso le da impulso para que tres años después se anime a hacerlo largo. Su carrera al reconocimiento empieza su recorrido por Sundance donde levanta las miradas de la crítica, luego recorre –entre otros– Ohio, Londres, Dublin, Glasgow, Sitges, Los Fangoria, Los Gotham y completa su travesía con las nominaciones de mejor ópera prima, mejor cinematografía y “Alguien a Quien Echarle un Ojo” en Los Spirit del año pasado.

Y claro, es un filme de vampiros, pero sobresale su narración, su fotografía en blanco y negro y su juego de planos llenos de exquisito erotismo. La primera vez que escuché de este filme, me llamó la atención la esencia de su materia y el origen de su realizadora. ¿Cómo podría ser el enfoque de una iraní sobre la temática de vampiros? La respuesta es una peli llena de una profunda elegancia, evocando el periodo clásico del género, y una actitud contestaria metaforizando al ‘chupasangre’ en un régimen despótico como el iraní. Ella, su capa y su desplazamiento en patineta le meten picardía y genialidad al planteamiento de una mujer que lejos de ser caprichosa quiere explorar su sensibilidad reprimida.

A Girl Walks Alone at Home se suma a Låt den rätte komma in de Tomas Alfredson y Bakjwi de Park Chan-wook pelis que se resienten de la lamentable comercialización del vampirismo de Twilight o Vampire Diaries y que con ingeniosos giros se vuelven clásicos instantáneos en el género. Estas tres, sumadas a The Hunger y Bram Stoker’s Dracula hacen parte fácilmente de mi top 10 de Vampiros, y claro está, no me olvido de los Dráculas de Christopher Lee y Bela Lugosi o la tripleta exquisita de Nosferatus de F.W. Murnau, Werner Herzog y E. Elias Merhige (Shadow of the Vampire). Veremos cómo continúa su proceso Ana Lily Amirpour ahora que se lanza en su siguiente proyecto con una de caníbales.

Standard
Auteur, Brit, Gore, Hollywood, 한국영화, Miguel Vaca, Movie, Park Chan-wook, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Stoker

stoker

Quizás una de las apuestas visuales más interesantes del año, está en este momento en cartelera. Stoker del gran maestro coreano Park Chan-wook, se estrenó hace dos semanas en salas colombianas y no dudé un sólo instante en ir verla -es más, estoy viendo la posibilidad de repetirla-.

No recuerdo haber experimentado un manejo de cámara tan sensual y erótico desde Las edades de Lulú de Bigas Luna tanto, tal vez, que la cinematografía toma demasiado protagonismo y la historia, que es un thriller sencillo, pierde un poco de jerarquía. Lo que si es cierto es que para los que conocemos el trabajo de Park Chan-wook, Stoker no decepciona en absoluto. Tenía mucho miedo porque la crítica le dio muy duro al primer trabajo occidentalizado del coreano; decían que era una historia potencialmente extraordinaria, con grandes promesas en el planteamiento pero con un desarrollo aburrido. Después de haber visto Bakjwi, Oldeuboi o cualquiera de la Trilogía de la Venganza sentía que esa sentencia podía haber sido el reflejo de un descuido del realizador que de pronto se dejó embelesar por la industria o su forma de operar. Sin embargo, empezó la peli y cada plano me fue enamorando, cada escena era una delicada puntada en un grandioso bordado que al final rescata la artesanía tan sofisticada de Park Chan-wook. Es posible que el tono de la narración, un poco más «hitchcockiana», sea un nuevo ingrediente en su portafolio, pero se debe a que por primera vez en mucho tiempo no está involucrado en el equipo de escritura.

Stoker es el producto de la imaginación de Wentworth Miller -actor protagonista de Prison Break– que gracias a su fama usó seudónimos para que su novela tomara vuelo por si sola, en vez de ser hallada en el mercado como “la novela del famoso actor“. Stoker es la historia de India, interpretada por Mia Wasikowska, una joven adolescente que se descubre mayor de edad justo con la violenta desaparición de su padre Richard Stoker (Dermot Mulroney). En el duelo de su funeral, tanto India como su madre Evelyn, interpretada por (Nicole Kidman), descubren que tienen un familiar cercano y le abren las puertas a Charlie (Matthew Goode), el hermano de Richard. Un siniestro aire de suspenso y de intriga llena la casa del cuál serán protagonistas cada uno de sus personajes, desencadenando una serie de eventos inesperados y concadenados tan sólo por ese gran don de Park Chan-wook de contar historias con su peculiar punto de vista.

El responsable de la increíble y ya nombrada cinematografía es Chung Chung-hoon, un director de fotografía que ha acompañado al realizador desde la producción de Oldeuboi y se ha vuelto llave infaltable desde entonces en el equipo de Park Chan-wook. Por su lado, Clint Mansell, compositor de absoluta confianza de Aronofsky (Black Swan, The Wrestler, Requiem for a Dream), desarrolla la partitura original de la pieza, con el dramatismo y la sofisticación a los que nos tiene acostumbrados, para lograr el estado de ánimo requerido y terminar de ambientar la cinta. Stoker siendo una co-producción británica-hollywoodense, tiene la particularidad de ser la última pieza producida por Tony Scott, antes de su desafortunado suicidio. Una producción que seguramente lo tendría muy orgulloso.

Stoker apenas empieza su carrera en el año. Es posible que se gane un par de premios en su gira por festivales y ceremonias. En Colombia, puede que esté una semana más en cartelera pero para los que gustan del cine del coreano es imperioso hacer la tarea antes de que la quiten.

Standard
Auteur, Bong Joon-ho, Drama, Folk, Indie, 한국영화, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

Madeo

El cine coreano ha logrado conquistarme con toda esta oleada de realizadores y el, llamémoslo así, advenimiento de toda su industria. Basta recordar que en el último semestre de este año hemos relacionado el cine de Kim Jee-won (Joheunnom nabbeunnom isanghannom, Akmareul boatda o casi toda la obra de Park Chan-wook (Bakjwi, Boksuneun Naui Geot, Oldeuboi y Chinjeolhan Geumjassi). Pero igual no soy el único que se ha fascinado con esta cinematografía, Cannes lo había hecho hace más de una decada y Hollywood ha volcado también sus ojos hacia Corea del Sur, siendo Oldboy de Spike Lee uno de sus grandes proyectos para el próximo año. Cinemax no se queda atrás y ha ayudado porque además de estas pelis ha traído más directores y más proyectos, unas veces muy interesantes, otras veces más comerciales y otras definitivamente muy «gore» como Kim Bok-nam salinsageonui jeonmal de Jang Chul-soo.

Bong Joon-ho (Salinui Chueok) me llegó por Amazon como recomendación por la compra de la trilogía de venganza de Chan-wook. Generalmente, me abstengo de estas recomendaciones porque o no son muy acertadas o termina siendo una cadena de compras compulsivas sin fin. Sin embargo no me pude contener. Madeo (Mother) es un thriller de suspenso policiaco en la que una dependencia de la polícia investiga el asesinato de una niña y el acusado es un joven discapacitado con problemas mentales. Lo que parece ser un chivo expiatorio se vuelve toda una cruzada de la madre del muchacho tratando de encontrar al verdadero asesino. Los juegos y relaciones de personajes, la historia y las articulaciones de la trama así como la excepcional composición musical hacen de esta peli otra pieza coleccionable de este cinema encantador.

Además del final inesperado, que hace el thriller muy entretenido, la fotografía y sus encuadres es bellísima. Permitiendo al espectador deleitarse con otros niveles de semiología que vuelven la pieza una obra de capas y capas por descubrir.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Comedy, Epic, Exploitation, Folk, Indie, 한국영화, Kim Jee-woon, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Sukiyaki Western, Thriller, Vacacion, War, World

Joheunnom nabbeunnom isanghannom

Si hay algo que he aprendido a valorar este año es el cine coreano. Su narrativa, sus cámaras y, en general, su gusto y estilo por retomar la serie B y hacerla genial es un punto muy a favor para ver cualquiera de sus pelis. Terror, vampirismo, mafiosos y ahora «westerns».

Si el Spaguetti Western no siempre se filmó en Italia y por italianos, pues esta Joheunnom nabbeunnom isanghannom (The Good, the Bad, the Weird que están rotando por Cinemax) del coreano Kim Jee-woon cabe perfecto dentro del género del Sukiyaki Western que aprendimos de Takashi Miike en 13 Assassins o Sukiyaki Western Django.

Una oda a la maestra del género, Il buono, il brutto, il cattivo (The Good, the Bad and the Ugly) de Sergio Leone donde tres hombres buscan igualmente un tesoro y su desenlace termina en el famoso duelo en triángulo con los tres protagonistas. Esta escena es un mega clásico en la historia del cine, no sólo por la rareza del duelo, sino además por el montaje con la secuencia de primeros planos de Clint Eastwood, Lee Van Cleef e Eli Wallach pero sobre todo la épica composición de Ennio Morricone, Il Trio que acompaña toda la escena. Esta peli me la vi de niño porque a mis tíos les encantaba y silbaban esa tonadita que se grabó irremediablemente en mi cerebro en una gaveta cercana al principio de los 80’s.

La coreana de Jee-woon no está mal. No deja de ser un enlatado de la de Leone pero a diferencia del Spaguetti es original en su presentación socio-geográfica establecida en Corea en la década de los 40’s cuando se empieza a cohesionar la idea de independencia del yugo japonés, su paralelo fue la guerra de secesión norteamericana en la de Leone. Esto la hace divertida, impredecible pero muy acertada a la narración y a la historia misma. Si además le agregamos que la producción coreana es impecable, su carga cómica como farsa y el misticismo del «western», Joheunnom nabbeunnom isanghannom vale mucho la pena verla.

Al ir ahondando en la industria cinematográfica coreana empezamos a reconocer no sólo sus grandes directores (Park Chan-wook o Wong Kar-wai), ahora empezamos a descubrir también sus estrellas por ejemplo Song Kang-ho a quien ya vimos en Bakjwi (Thirst) y Boksuneun Naui Geot (Sympathy for Mr. Vengeance) o Shiri (que pasan el próximo miércoles 31 de agosto también por Cinemax) con un despliegue muy diferente en cada una de sus salidas.

Yo me divertí muchísimo.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Österreichisches Kino, Belgische Bioscoop, Biopic, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Comic, Den Danske Film, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Hollywood, Indie, Internet, 한국영화, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Poster, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, War, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

Afiches más Destacados

Standard
Auteur, Drama, Fantasia, Folk, Gore, Indie, 한국영화, Miguel Vaca, Movie, Park Chan-wook, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, World

Bakjwi

Qué buen realizador ha resultado ser Park Chan-wook.
El escritor-director tiene catorce títulos entre largos y cortos y parece ser muy fiel al género de serie B que le encanta. Desde venganzas hasta esta de vampiros Chan-wook nos da una muestra del cine coreano con un acercamiento exótico y una ejecución delicada. Esta es la cuarta peli que analizamos del autor (Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy, Lady Vengeance) y cada vez más se le nota una madurez que progresivamente nos ha mostrado piezas más complejas y más divertidas.

A pesar que su dupla con el cinematografo Chung Chung-hoon, me encanta y en esta peli no decepciona con sus lentes, su fotografía y sus movimientos de cámara, el espectáculo se lo roba completamente Cho Young-ook con una maravillosa edición musical. Chan-wook plantea una historia de vampiros contemporánea y Young-ook lo contrasta con piezas del clasicismo más hermoso, con vientos de madera y cuerdas entonando las emociones más profundas y dando las pinceladas más extraordinarias, casi épicas de una escena de vampiros. Recobra el maltratado género de vampiros, si con la elegancia estética pero con una rudeza más afin al estilo de Chan-wook. Thirst clasifica entonces dentro de las mejores pelis de vampiros al lado de la sueca Låt den rätte komma in y la «hollywoodense» The Hunger. Obviamente Dracula de Francis Ford Coppola es una peli indiscutiblemente hermosa pero su tema es mucho menos arriesgado mostrando un vampirismo mucho más clásico.

El crecimiento del director también se ha visto beneficiado con sus reconocimientos; mientras que con Lady Vengeance logró León de Oro en Venecia y en Cannes con Thirst y Oldboy el Gran Premio del Jurado, la Palma de Oro le ha sido esquiva. A nivel personal, siento que las pelis de Chan-wook a veces pierden rumbo dentro de su complejidad y que ese rumbo se rescata con creces en el desenlace pero la atención del espectador puede verse afectada. No digo que por eso mismo no haya tenido más reconocimientos pero si puede ser que su visión más oriental de la cinematografía haya influído en la acepción occidental de su obra.

Nota personal: Encontré dos afiches para esta peli, uno estaba censurado. El censurado es el cura sosteniendo a la infiel esposa, una relación peligrosa que puede caer no muy bien entre los católicos, el otro es el que está dispuesto en esta entrada, el cura apenas la toca pero aparecen sus piernas desnudas que hacen más implícita su relación carnal.

Standard