Agustí Villaronga, Cine de España, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Pa negre


Pa negre de Agustí Villaronga es una peli importante para España, no sólo porque siendo española habla de La Guerra Civil Española (si nos sentamos a reflexionar son contadas con la mano las historias que hacen referencia al tema; Belle Epoque de Fernando Trueba, Vacas de Julio Medem o recientemente Balada Triste de Trompeta de Álex de la Iglesia; ni siquiera podemos contar El laberinto del Fauno de Guillermo del Toro pues Del Toro es mexicano; por ahora puedo recordar estas tres, seguramente hay más pero en serio no muchas más, a tal punto que se ha convertido en un tema tabú por varios años y sólo ahora empieza a develarse en la inquietud artística de sus cineastas) también es importante porque es la primera cinta hablada completamente en catalán que concursa y es promovida por España para concursar por el Oscar. Le hicimos seguimiento durante ese periodo y tuvo bastantes posibilidades de llegar a los finalistas pero le faltó ese céntimo para el peso.

La peli arrasó en Los premios Gaudí con trece premios, dos nominaciones y prácticamente pasó lo mismo en Los Goya con nueve premios y cuatro nominaciones.

La historia está basada en la novela de Emili Teixidor y cuya adaptación realizó el mismo Villaronga. Un niño se topa con los cadáveres de un padre y un hijo para después enfrentar el escarnio público cuando su padre es acusado del asesinato. Tratando de ayudarle al papá a encontrar la verdad se hace consciente de la realidad de los adultos y de como las mentiras con las que se alimenta ese mundo son un contaminante letal incluso para la inocencia infantil que habita su colegio, su familia, su pueblo.

El final es fantástico y demuestra la indiferencia del pueblo español sobre los crímenes de la guerra y la posguerra proclamándose ella misma como un testimonio crítico de la realidad fílmica española que hablamos al principio de esta entrada. La tenía guardada hace rato porque la pasó Cinemax hace varios meses pero sólo hasta ahora tuve tiempo de verla. Si la vuelven a rotar aconsejo no dejarla pasar o por lo menos como hice yo, guardenla para buscar el momento adecuado para verla.

Standard
Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Cine de España, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Film Noir, Folk, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Los Goya, 2011

por Diego Taborda

A comienzos de esta semana se dieron a conocer los ganadores de los Goya de este año, varias sorpresas y definitivamente un sólo ganador, Agustí Villaronga y su peli Pa negre que prácticamente arrasó. La gran noticias es que esta misma peli va como candidata a los Oscar y es la primera vez que España es representada por una peli en catalán. Habrá que verla, ojalá la traigan pronto. El año pasado la gran ganadora fue Celda 211 y cuando tuvimos la oportunidad de verla en salas no podíamos estar más de acuerdo.

  • Mejor película
  • Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor dirección
  • Agustí Villaronga por Pa negre

  • Mejor dirección novel
  • David Pinillos por Bon appétit

  • Mejor guión original
  • Chris Sparling por Buried dirigida por Rodrigo Cortés

  • Mejor guión adaptado
  • Agustí Villaronga por Pa negre dirigida también por Agustí Villaronga

  • Mejor música original
  • Alberto Iglesias por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor canción original
  • ‘Que el soneto nos tome por sorpresa’ compuesta para Lope dirigida por Andrucha Waddington

  • Mejor interpretación masculina protagonista
  • Javier Bardem por Biutiful dirigida por Alejandro González Iñárritu

  • Mejor interpretación femenina protagonista
  • Nora Navas por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor interpretación masculina de reparto
  • Karra Elejalde por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor interpretación femenina de reparto
  • Terele Pávez por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor actor revelación
  • Francesc Colomer por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor actriz revelación
  • Marina Comas por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor dirección de producción
  • Cristina Zumárraga por También la lluvia dirigida por Icíar Bollaín

  • Mejor dirección de fotografía
  • Antonio Riestra por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor montaje
  • Rodrigo Cortés por Buried dirigida también por Rodrigo Cortés

  • Mejor dirección artística
  • Ana Alvargonzález por Pa negre dirigida por Agustí Villaronga

  • Mejor diseño de vestuario
  • Tatiana Hernández por Lope dirigida por Andrucha Waddington

  • Mejor maquillaje y/o peluquería
  • José Quetglas, Pedro Rodríguez “Pedrati”, Nieves Sánchez Torres por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor sonido
  • Urko Garai, Marc Orts, James Muñoz por Buried dirigida por Rodrigo Cortés

  • Mejores efectos especiales
  • Reyes Abades, Ferrán Piquer por Balada triste de trompeta dirigida por Álex de la Iglesia

  • Mejor película de animación
  • Chico y Rita dirigida por Tono Errando, Javier Mariscal, Fernando Trueba
    Mejor película documental
    Bicicleta, cuchara, manzana dirigida por Carles Bosch

  • Mejor película hispanoamericana
  • La vida de los peces dirigida por Matías Bize

  • Mejor película europea
  • The King’s Speech dirigida por Tom Hooper

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Aussies, Auteur, Österreichisches Kino, Belgische Bioscoop, Biopic, Brit, Brothers, Camp, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Comic, Den Danske Film, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Poster, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Trash, Vacacion, War, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

Afiches más Destacados





Artist: Eric Tan







Standard
Alex de la Iglesia, Auteur, Cine de España, Epochal, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, World

Balada Triste de Trompeta

Con los españoles, me perdonan, pero nunca se sabe, con los thrillers menos se sabe aún. Los directores de este género no es que escaseen pero sus maestros pareciera que nos estuvieran llevando a un abismo. Se acerca la última peli de Almodóvar pero sus previas realizaciones son bastante regulares, Polanski aunque su última peli me fascinó conozco mucho espectador que dijo que era bastante predecible y lenta y, finalmente, las esperanzas encomedidas a los guiños que hizo Woody Allen al género también se difuminaron en comedias sosas.

Balada Triste de Trompeta es la última realización del director vasco Alex de la Iglesia un director particularmente español pero genéricamente realizador de thrillers. Sus pelis tienen un agradable estilo personal y nos encantó con Acción Mutante y El Día de la Bestia. Después por alguna razón siento que abandonó su originalidad «peterjacksiana» y se dejó llevar por el lado oscuro de la fuerza. No me ví Muertos de Risa (final de su ópera prima) pero me desilusioné mucho con La Comunidad que me pareció una desafortunada versión de Le locataire de Polanski. Hay muchas otras que se me quedan en el tintero como 800 Balas o The Oxford Murders (sociedades con Hollywood) que ni idea del resultado final porque nunca las trajeron. El Crimen Ferpecto fue divertida, exótica y casi que se siente que se estaba limpiando el fango que lo tenía empantanado pero igual no convence. Estas dos últimas producciones (The Oxford Murders y El Crimen Ferpecto) le dan la confianza necesaria a De la Iglesia de emplazarse más en el género y es cuando se lanza a Balada Triste de Trompeta, una peli posfranquista envolviendo la historia increíble de un Payaso Triste (De la Iglesia explica que hay dos tipos de payasos en el acto, El Tonto que es el que es gracioso y adorado por los niños y El Triste que es la base de todas las bromas y no ríe).

Javier es hijo de un payaso tonto que es apresado en plena guerra civil, pasa un tiempo encarcelado hasta que es ajusticiado por crímenes contra la república; antes de morir su padre lo exhorta a no seguir sus pasos que el nunca será un payaso de verdad, ni siquiera triste, que su verdadera vocación va a ser la venganza. Con estas palabras rondando en su cabeza Javier igual sigue su carrera de payaso, triste y se enrola en un circo donde conoce a Sergio un payaso tonto centro de atracción del público y Natalia una hermosa equilibrista con la tela (o Chica de la Tela) que roba su aliento desde la primera vez que la ve.

La peli tiene chispazos de genialidad y cuando hablo de genialidad es que hay momentos que uno queda verdaderamente boquiabierto con la obra. La espectacular fotografía combinada en montaje con las hermosas imágenes que sugiere De la Iglesia son abrumadoras. De esto hay innumerables ejemplos en la peli, su inicio, la primerza vez que ve a Natalia, la fornicación de Natalia y Sergio, la transformación de los payasos y la bandera roja del final.

Con todo y que la genialidad del realizador nos brindó unas escenas clásicas instantáneas, la peli parece un automotor mal sincronizado. Con poca fuerza, con explosiones de gasolina cuando se pisa el acelerador y en general hace del recorrido una experiencia trastabillada, sin ritmo, muy pausada y no precisamente muy agradable. Deja mucho que desear de La Biennale los premios de mejor guión y mejor director, si estoy más de acuerdo con los Goya que le ofrecieron mejor maquillaje y mejores efectos especiales donde sin duda es una pieza maestra.

Considero que si la traen a salas me la repito sin dudar, la cinematografía de Kiko de la Rica, el montaje de Alejandro Lázaro y el maquillaje de José Quetglás, Pedro Rodríguez y Nieves Sánchez Torres pagan absolutamente la boleta además para los que entienden de historia franquista es muy divertido el giro «tarantinesco» parafraseando Los Basterdos.

Nota personal: Los afiches de la peli son increíbles y comparto con ustedes la serie que encontré. Que los disfruten.

This slideshow requires JavaScript.

Standard
Actor, Adventure, Africaans, Auteur, Awards, Brit, Cine de España, Comedy, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, German Neo-Expressionism, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Srpskog Filma, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Terror, Thriller, Vacacion, World, 映画館, הקולנוע הישראלי

La Biennale de Venezia 2010

por Diego Taborda

No hay mucho en prensa, los medios no hacen mucha alharaca al respecto pero La Biennale de Venezia hoy entregó sus leones. Y hay varias cosas interesantes por destacar el surgimiento de Álex de la Iglesia, la participación de Black Swan de Aronofsky, el jurado liderado por Tarantino y conformado por Guillermo Arriaga, Ingeborga Dapkunaite, Arnaud Desplechin, Danny Elfman, Luca Guadagnino, Gabriele Salvatores, destacando obviamente a mi querido Danny Elfman.

En fin el resumen es el siguiente y como siempre esperamos ver muchas de estas pelis en nuestras salas de cine:

  • Leone D’Oro para la mejor película
  • Somewhere de Sofia Coppola

  • Leone D’Argento para mejor director
  • Álex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta

  • Premio especial del Jurado
  • Essential Killing de Jerzy Skolimowski

  • Coppa Volpi para mejor actor
  • Vincent Gallo por Essential Killing de Jerzy Skolimowski dicen que la mejor actuación de Gallo en su historia como actor y siendo un actor independiente puede ser una actuación para tener en cuenta en próximas celebraciones como Toronto, los Globo o incluso los Oscar

  • Coppa Volpi para mejor actriz
  • Ariane Labed por Attemberg de Athina Rachel Tsangari en esta categoría estaba concursando Natalie Portman por su actuación en Black Swan de Aronofsky

  • Premio Marcello Mastroianni para mejor joven actor
  • Mila Kunis Black Swan de Darren Aronofsky

  • Osella para mejor cinematografía
  • Mikhail Krichman por Ovsyanki de Aleksei Fedorchenko

  • Osella para mejor guión
  • Álex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta

  • Leone Speciale para una vida de trabajo
  • Monte Hellman

  • Leone del Futuro – Premio Luigi de Laurentis para ópera prima
  • Cogunluk de Seren Yüce con este es el segundo filem turco que sorprende en festivales, recordemos Bal de Semih Kaplanoglu ganó en la reciente Berlinale de 2010

Standard