Betsy West, Biopic, Documentary, Hollywood, Internet, Julie Cohen, Miguel Vaca, Mimi Leder, Movie, Vacacion

On the Basis of Sex versus Notorious RBG

rbg_xlg

A veces siento mucha envidia de Hollywood, de su industria, de su poder de comunicación. Por un lado es que nuestra forma de hacer las cosas tan artesanalmente, sacando pecho del error y la comicidad de una línea de tiraje caprichosa, nos deja a mitad de camino para proponer, innovar, crecer; por el otro lado, no conocemos nuestro pueblo, nuestros y nuestras combatientes, nuestras líneas de defensa pero sobre todo nuestros héroes. No es mi intención en esta entrada enumerarlos pero en todos nuestros años de historia y que tan sólo por allá en la década de los 90’s hayamos tenido un programa en la tele donde nos mostraran quién es Rodolfo Llinas o Julián Restrepo creo que es patético. Mientras tanto, una que otra vez, en Colombia hemos escuchado ese sonoro y rítmico nombre: Ruth Bader Ginsburg; unos lo habrán escuchado más que otros, a veces asociado de manera inexacta pero normalmente se entiende como una figura decisiva que ha sido protagonista en Estados Unidos.

Hoy en día, existe una corriente que trata de mostrar nuestros personajes de una forma asequible a través de las novelas y eso por ahí ya es un paso; pero quién escribe la historia es quien escribe la verdad y cuando el que la escribe tiene tan poca moral como RCN o CARACOL, nuestros acontecimientos heroícos son tergiversados y los protagonistas ya no son los fotógrafos de vanguardia, los destacados neurólogos o los excelsos bailarines sino el traqueto, la gamina, el narco, el capo, el ñero, el narco, la policía corrupta, el vándalo, el muerto inocente, el narco. Una serie de personajes que, siendo parte de nuestra historia, terminan siendo los únicos que se buscan y al final lo único que se muestra.

Contrario a esa misma onda, Hollywood explora tanto lo malo como lo bueno (casi que sin juicio/prejuicio simplemente exponiendo los polos), de forma correcta, políticamente incorrecta o completamente ficcionado. Pero de una u otra forma, la gente del común supo que una chica súper empoderada se montó nada más y nada menos que en la Corte Suprema de Justicia a tratar de mediar en los casos donde había discriminación sobre la base del género.

* Sentar una gran indulgencia aquí porque más que vasto, es un grosero resumen de lo que en realidad es Ruth Bader Ginsbourg.

Al ver la peli de Mimi Leder, la realizadora que se había dedicado a la tele durante casi dos décadas y que no había hecho un largo desde la infame Deep Impact, se lanza en esta pieza llena de atracción -como su último meteorito- y trata de imprimirle todo el impulso posible, para lograr llegar a lo más profundo de esta jurista de excelsa valentía y grandilocuente poder.

Yo, estoy haciendo la entrada realmente porque primero vi las nominaciones del Oscar y en la categoría de mejor documental no podía encontrar el bendito documental RGB y terminé viendo On the Basis of Sex de Leder protagonizado por Felicity Jones, Armie Hammer y Justin Theroux. La verdad detesto a Armie Hammer pero me cae muy bien Justin Theroux y fue entonces cuando le dí la oportunidad a la pieza para entender quién era Joan Ruth Bader, su esposo Marty y su gran odisea alrededor de la defensa de la igualdad de los derechos de los ciudadanos de Estados Unidos. Un párrafo de prosopopeya rimbombante pero en serio uno se emociona con estas biopics de los gringos sobre todo cuando, en serio, la protagonista superó tantas vicisitudes con tanta tenacidad.

on_the_basis_of_sex_xlg

Al principio, no me encajaba Felicity Jones por su cara bonita, su encantador acento y la forma en cómo encaró su personaje. Después despotriqué contra Armie Hammer simplemente porque para mí es el detestable Armie Hammer y Justin Theroux que si me cae muy bien no es que apareciera mucho. La entrada realmente iba a quedar archivada para ser revelada como anécdota en algún coctel, no demasiado elegante, al contrario, uno de esos bien informales donde la base de la conversación empieza con dos pelis, una serie y uno explora desde ahí a dónde lo llevan los interlocutores.

Sin embargo, la espinita estuvo ahí y no me dejaba tranquilo. Encontré RBG y la disfruté con emoción loca. Qué personaje es esta chica octogenaria, qué gran hombre del que se enamoró y qué conmovedor ver a su familia aún hablando de ella con los ojos iluminados y llenos de orgullo. Ahí fue cuando más mal me sentí con On the Basis of Sex y su selección de reparto a cargo de Victoria Thomas. Mi primer error garrafal y súper sexista fue pensar que una mujer empoderada, feminista y dispuesta a dar la batalla de la discriminación a todo nivel debería haber tenido otra apariencia diferente a la de Felicity Jones; Joan Ruth en sus 23 años, era una joven neoyorquina de ascendencia rusa espectacularmente hermosa. Elegante. Sofisticada. Dedicada a su hogar, su familia, su esposo y sus hijos, además con un inmenso tono de orgullo al colgar a usanza su apellido de casada.

¡Un bicho raro dentro de las rutilantes feministas!

Por su parte, Martin Ginsburg no podía ser interpretado por otro diferente a Armie Hammer. Alto, acuerpado, atlético, atractivo, inteligente, de reluciente linaje. Completamente obnubilado por su esposa y por sobre todo muy carismático; pareciera una bobada relucir este tema pero Martin era tan extrovertido como su esposa cautelosa, seria, formal y precavida. Una pareja de complementos (ambos abogados) que se potenció y se apoyó hasta que el cáncer se los permitió, viviendo juntos y felices por mucho tiempo. Una historia de hadas, donde Ruth, hija de su madre, era una dama y perfectamente independiente en la batalla de sus ideales. Esa podría ser una pequeña lección para todas las fundamentalistas que deben negar la particularidad de ciertas mujeres sólo porque van en contra de sus más recalcitrantes ideales de cómo se debe vivir la lucha contra el patriarcado.

Para entender On the Basis of Sex hay que ver el documental que es revelador en lo fantástico y brutal de esta pequeña gigante. Su sentido del humor, su sonrisa, la forma de hablar de comportarse y de ganar sus batallas. Su historia de batalla empieza desde Cornell; del entender porqué no brilló en su primer año pero en su segundo participó del Harvard Law Review; del porqué no negó que estudiar en Harvard era un privilegio pero decidió graduarse de Columbia; de cómo consiguió sus trabajos hasta que finalmente el presidente Jimmy Carter la nombró jueza del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia y Bill Clinton la postuló para el puesto que hoy ocupa en la Corte Suprema de Justicia.

rbg

Notorious RBG.
YOU CAN’T SPELL TRUTH WITHOUT RUTH!

Standard
Actor, Ben Affleck, Biopic, Drama, Epic, Epochal, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Spy Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Argo

Argo es la última producción de Ben Affleck y créanme fuerte favorita para varios premios importantes a principios del próximo año. No sería raro verla rondando las categorías de mejor guión adaptado, cinematografía, diseño de producción, dirección e incluso mejor actor principal. La historia otorga un grado de madurez al joven director que se ve desde el manejo y dirección de cada uno de sus personajes hasta cada una de sus batallas personales que casi se vuelven grandes capítulos durante la peli.

El tono de la fotografía de Rodrigo Prieto (Biutiful, Brokeback Mountain, Los abrazos rotos) y la dirección de reparto de Lora Kennedy pasando por el diseño de producción de Sharon Seymour logran enmarcar una historia con una fidelidad absoluta a cada uno de los referentes del archivo que fue sacado a la luz por Bill Clinton para poder hacer pública la gestión heroica de Tony Mendez. Es realmente impresionante y loable como cada una de las tomas estaba basado en una fotografía, en un archivo o un nombre específico -el compromiso de Affleck con Warner Brothers es que está interesado sólo en proyectos donde él pueda actuar y dirigir, y digamos que por lo mismo él es el único que no tuvo que pasar el filtro de reparto donde él es el único que no se parece tanto a su referente histórico; un Jeffrey Wright hubiera funcionado mil veces mejor fisionómicamente-.

Mendez, interpretado por Affleck, es un agente de la CIA durante el climax de La Guerra Fría que se especializó en extraer testigos, norteamericanos o agentes de importante valor en posiciones estratégicas, en lugares donde la situación estaba álgida o el estatu quo se derrumbaba. Por mi parte, entro en conflicto con la trama de la cinta que es una oda a este tipo de intervenciones ilegales de los Estados Unidos en países cuyos intereses se ven afectados. Digamos que aquí están tratando de liberar a seis personas “inocentes” de una horda que es ciega, irascible, sorda y estridente. Pero que no se nos olviden las demás, las ignominiosas, las horribles, las apestosas, las de Chile, Argentina, o Timor Oriental. Si podemos de algnua forma apartarnos de esa situación política y trivializar un poco el transfondo de la peli podemos llegar a disfrutarla mucho. No hay un segundo en la trama donde el ritmo se caiga, no hay un momento en la historia donde no estemos aferrados a nuestras sillas sufriendo con cada uno de los personajes, no hay un sólo momento de la peli que uno pueda predecir a menos claro que haya conocido de antemano el incidente. La cinta es hermosa y consistente en muchos sentidos. Me encanta que Affleck gracias a Warner se haya unido a Grant Heslov y George Clooney que como productores se deleitan haciendo piezas independientes y un poco contestarias. Seguramente, si esta relación es fructífera y se desarrolla con buenas taquillas, el futuro de este actor-escritor-director será mucho más que deslumbrante.

Standard
Charles Ferguson, Documentary, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

Inside Job

Inside Job no sólo ganó Oscar a mejor documental este año, esta peli es un análisis profundo a las cuestionables formas de dirigir del estadounidense y es un desenmascaramiento de las intrincadas manipulaciones a todo nivel en, posiblemente, la más corrupta de las sociedades.

Comienza con un aislado ejemplo de una sociedad utópica, casi ideal, como la que mantenía Islandia en los años 80’s, un país lleno de progreso, calidad de vida muy alta, bajo desempleo, salud subsidiada y demás comodidades de una sociedad ejemplar y cómo esta ilusión se acaba mediante la desregulación de los sistemas financieros, la entrada de inversionistas explotaodores de bienes siderúrgicos y la entrega desmedida de deuda a terceros. Un abrebocas de lo que sucedió en 2008 en Estados Unidos.

Este documental, que toca verlo con subtítiulos de otra forma la jerga economista lo atropella como espectador, es una crítica directa de cómo los grandes poderes, el mercantilismo en su máxima potencia, se repartieron el país mediante jugadas causadas por la desregulación cancerígena de las finanzas establecidas después de la Primera Guerra Mundial, políticas que vigilaban estrechamente cada movimiento del dinero de la nación y que lo llevaron a ser una potencia consistente. Así como Henry Kissinger en su momento se apoderó del secreatariado de defensa, tomó la actitud más beligerante y cruenta frente a la guerra de Vietnam, se involucró directamente en la política de Latinoamérica y desató la furia imperialista-expansionista en el mundo apoyando ocupaciones ilegales como la de Indonesia en Timor Oriental, durante el asesoramiento de casi cuatro periodos electorales, así mismo este documental crítica el libre alvedrio de Alan Greenspan como director de la Reserva Federal durante Reagan, Bush Padre, Clinton y Bush Hijo, más de veinte años favoreciendo a los más ricos en medidas que a la larga causaron la crisis más fuerte de la historia de Estados Unidos.

Se dice que con Obama se avecinaba el cambio pero el cáncer de Greenspan ya había hecho metástasis, directores de las agencias de corredores de bolsa, banqueros y demás involucradas estaban ya en el poder, sus relevos siguieron las acciones de sus antiguos mentores, y los que no tomaron puestos burocráticos ocuparon altos puestos académicos y empezaron a impartir sus movimientos como políticas académicas. Tan sólo unos tantos alejados del rebaño y del gobierno, empezaron a pronunciarse. Todos ellos están en este documental. Obama no pudo, ni podrá cambiar todo lo que propuso, ha hecho algunos cambios pero los críticos afirman que son movimientos tibios, que no afectan el problema de raíz porque el continuismo es lo que tiene a Estados Unidos en esta inercia de la cual están lejos de sobrevivir. El cierre de la hipótesis no es alentador, por primera vez en la historia de Estados Unidos, los hijos están más pobres y más iletrados que sus padres.

Nos quejamos de Uribe y sus sinvergüenzas, y nos seguimos preguntando cómo logró extender su administración tanto tiempo y tan descaradamente. Al interior del país, se fraguó el reconocimiento cómodo de una sociedad reaccionaria, latente que recibía con beneplácito las dádivas y las promociones de dicha administración; y en el exterior, Estados Unidos apoyaba solemnemente su postulación a cambio de su apoyo incondicional en la región. Su estrecha relación con el imperio, asumo que le enseñó como maniobrar la ilegalidad y la falta de ética. Hoy, en día vemos los mismos índices de Estados Unidos en una situación donde la desregulación ha continuado ferozmente desde la apertura económica de Gaviria hasta la reciente intermediación de la Presidenta de Asobancaria María Mercedes Cuéllar pidiendo ayudas para los bancos con proyección a la quiebra y exigiendo más baja revisión en el tema de la inversión financiera de estos mismos.

La cátedra economista debería impartir los síntomas de esta situación, su diagnosis y su tratamiento no la procuración de esos medios para el enriquecimiento de unos muy pocos y la desestabilización de todo el sistema.

Standard