Adventure, Animation, Comedy, Emo, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion

13 horas de viaje en avión

Uno sobrevive trece horas de viaje sin problema. Yo hice parada estratégica de dos horas para hacer la conexión pero incluso si hubieran sido las trece horas de chorro no hubiera pasado nada. Venía hablando con una japonesa que desde Detroit hasta su Tokio natal, se iba a echar veintidós horas (la parada de ella iba a ser de un día en San Francisco pero después desde allí hasta Tokio eran catorce horas seguidas). La intención de esta entrada no es sin embargo de la duración de un viaje sino lo tortuoso que son las pelis que pasan en estos viajes.

Lo primero es que si a usted le gusta ver cine en los aviones no debe elegir a American Airlines como su transportadora. No sólo es barato a nivel de servicio de vuelo, aún posee monitores de tubo colocados en los corredores del avión. Había un aeromozo de 1,85 o 1,90 mts y este pobre señor caminaba por el corredor dánbose unos tiestazos durísimos con estos artefactos, que eran de pantalla pequeña, máximo catorce pulgadas, pero su envergadura era bastante más grande, no estaban bien calibrados y parecía que la imagen no era digital sino tal vez proveniente de un VHS (por el ruido que ofrecía).

En fin, si a usted le gusta cine, y el sonido de los audífonos no es el correcto, la imagen es deficiente, mejor lleve un libro del cual se hayan basado para hacer una peli y tal vez le vaya mejor, mucho mejor.

Mi primera peli fue Gulliver’s Travels de Rob Letterman. Una de las peores cintas que he visto de Jack Black y no lo digo sólo yo, el año pasado fue nominado como peor actor en los Razzie. Una aproximación ridícula a la novela de fantasía de Jonathan Swift que me acuerdo haber leído en el colegio con buen interés y algo de ansiedad pero que en la cinta fue desvirtuada completamente con los ajustes que se le hicieron a nuestra contemporaneidad. Balance, mal por Black, mal por Amanda Peet, mal por Billy Connolly, mal por Chris O’Dowd, muy regular por Emily Blunt (muy bonita pero no es garantía de diversión) y muy mal por la historia. Que desastre es este director Letterman, su archivo deja mucho que desear Shark Tale, Monsters vs Aliens y ahora esta, para mi son tres ponches y ya debería estar fuera pero Hollywood es así y requiere de este tipo de directores necesitados que harían cualquier cosa con tal de no quedarse sin trabajo. Que nos ampare el altísimo con su siguiente producto.

Si Gulliver’s estuvo mal, mi segunda tanda no fue mejor. Country Strong de Shana Feste una directora bien joven que nos trae su segundo trabajo de la mano de Gwyneth Paltrow, Tim McGraw y el joven hijo de Flynn en Tron, Garrett Hedlund. Un triángulo amoroso de unos cantantes de música country que tratan de sacar adelante la venida a menos carrera de Paltrow. Aburrida, lastimera, sin giros narrativos, un desastre completo aunque logró nominaciones importantes en los Globo y en los Oscar por su composición de música original. Lo mismo pareciera que en su afán por no quedarse quietos ciertos directores aceptan lo que sea. Pensé que era una producción era de la Paltrow ya que a veces los actores empiezan a producir su trabajo con tal de no quedarse quietos pero no para sorpresa mía la producción estuvo a cargo de Tobey Maguire.

Ambos largometrajes son mediocres y no logran una buena calificación, ni siquiera combinándolas. La teoría de la sinergía dice que la unión de las partes es más grande que la suma independiente de cada una de ellas, en este caso parece que la unión de las pelis da un resultado incluso peor.

Standard
Miguel Vaca, Movie, Serie B, Troy Duffy, Vacacion

The Boondock Saints

Recibí un pedido de pelis el fin de semana pasado y me llegó esta joyita de Troy Duffy, The Boondock Saints. Bastante divertida casi que de género comic y con aceptables actuaciones de Willem Dafoe y de Billy Connolly.
Estuve leyendo y esta peli pertenece a la ópera prima de Duffy quien se fue a probar suerte a Los Angeles después de abandonar la escuela. Su pasión y su herencia literaria (su padre dictaba literatura en una reconocida universidad) lo llevaron a escribir y lanzarse a dirigir esta peli, con bajo presupuesto y de corte serie B.
A la peli en realidad no le fue bien en taquilla, es más, su éxito lo obtuvo mucho después cuando Blockbuster lo anunció como una de las pelis que más se estaban alquilando, de ahí en adelante los ojos se volcaron sobre la obra y adquirió una gran fanaticada. Alcanzan a decir que por lo mismo se volvió una peli de culto pero no es para tanto. Es una historia sencilla con dos hermanos mellizos de raíces católicas e irlandesas ubicados en Boston que se enfrascan en un fuego cruzado entre la mafia rusa y la italiana después del día de San Patricio. Como lo decía anteriormente, más que buenas actuaciones hay unas caricaturas destacadas de la policía bostoniana, los capos rusos, los capos italianos y la población americo-irlandesa.
Un detalle que si me pareció bastante creativo, es que el director incluyó en las escenas finales pasajes de un documental hecho por un amigo de él donde se le preguntaba a la gente por Los Santos, tengo pensado que es un acto de ficción complementando los apartes de la reportera que actúa como narradora de la peli. La narración de ciertas escenas donde se involucra la descripción de los hechos acontecidos con escenas de reconstrucción de los hechos como recuerdos es un detalle encantador y que ayuda a que la peli no sea plana y el espectador esté pendiente de la trama.
Se avecina la segunda parte, con el nombre de otra fiesta católica pero que más que llamativo parece aducir a cumplir la regla que segundas partes no son buenas.
The Boondock Saints
Recibí un pedido de pelis el fin de semana pasado y me llegó esta joyita de Troy Duffy, The Boondock Saints. Bastante divertida casi que de género comic y con aceptables actuaciones de Willem Dafoe y de Billy Connolly.
Estuve leyendo y esta peli pertenece a la ópera prima de Duffy quien se fue a probar suerte a Los Angeles después de abandonar la escuela. Su pasión y su herencia literaria (su padre dictaba literatura en una reconocida universidad) lo llevaron a escribir y lanzarse a dirigir esta peli, con bajo presupuesto y de corte serie B.
A la peli en realidad no le fue bien en taquilla, es más, su éxito lo obtuvo mucho después cuando Blockbuster lo anunció como una de las pelis que más se estaban alquilando, de ahí en adelante los ojos se volcaron sobre la obra y adquirió una gran fanaticada. Alcanzan a decir que por lo mismo se volvió una peli de culto pero no es para tanto. Es una historia sencilla con dos hermanos mellizos de raíces católicas e irlandesas ubicados en Boston que se enfrascan en un fuego cruzado entre la mafia rusa y la italiana después del día de San Patricio. Como lo decía anteriormente, más que buenas actuaciones hay unas caricaturas destacadas de la policía bostoniana, los capos rusos, los capos italianos y la población americo-irlandesa.
Un detalle que si me pareció bastante creativo, es que el director incluyó en las escenas finales pasajes de un documental hecho por un amigo de él donde se le preguntaba a la gente por Los Santos, tengo pensado que es un acto de ficción complementando los apartes de la reportera que actúa como narradora de la peli. La narración de ciertas escenas donde se involucra la descripción de los hechos acontecidos con escenas de reconstrucción de los hechos como recuerdos es un detalle encantador y que ayuda a que la peli no sea plana y el espectador esté pendiente de la trama.
Se avecina la segunda parte, con el nombre de otra fiesta católica pero que más que llamativo parece aducir a cumplir la regla que segundas partes no son buenas.
Standard