Biopic, Drama, Folk, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Thriller, TV, Vacacion

Too Big to Fail

Para poder ver Too Big to Fail de Curtis Hanson es recomendable primero que le echen una ojeadita a Zeitgeist o Inside Job. Hanson es un gran director de cine y de adaptaciones literarias por excelencia; me encantó por primera vez con L.A. Confidential -muy nominada en los Oscar y que incluso ganó mejor guión y mejor actriz para Kim Basinger– después por cosas de la vida leía Wonder Boys de Michael Chabon y el director logró una excelente versión de la novela.

Too Big to Fail es una producción de HBO para TV, basada en la novela del mismo nombre de con un reparto de locura que va desde William Hurt hasta Billy Crudup o Paul Giamatti y que relacionamos en el blog porque aunque no ganó nada en los recientes Emmy fue nominada en casi todas las categorías, dándole un revuelo impresionante y que aprovechamos para recordarles que la cadena la está rotando fuertemente este mes.

Hanson no se va con rodeos en esta peli, por eso es importante documentarse un poco antes. Queda bastante claro en Inside Job todas las sucias jugadas de los banqueros, corredores de bolsa, economistas y miembros del gobierno mismo que en una alianza macabra, no vista desde los años de Rockefeller a principio del siglo XX -y que condujo a la gran depresión de los años 20’s en Estados Unidos-; empezando por Alan Greenspan que en ese entonces fue nombrado Presidente de la Reserva Federal comienza una campaña en contra de las restricciones a los bancos y sus transacciones. Se orquestó de la manera más vil posible un juego donde los bancos prestaban plata, a los inversionistas, los corredores tomaban esa plata y conscientemente la ponían en negocios de alto riesgo, donde tanto ellos como los grandes inversionistas aseguraban su plata con altas pólizas y, finalmente, mediante terrorismo bancario los mismos corredores se encargaban de hacer colapsar dichos negocios para recoger las dividendos de las grandes pólizas.

Esto dejó como gran perjudicados a los pequeños inversionistas. El grueso de la clase media y clase media baja de norteamericanos que de buena fe invirtieron no sólo en acciones sino en vivienda e hipotecas. Los economistas, cómplices en el maquiavélico juego, llegaron con sus teorías a ratificar las buenas gestiones del mercado y a echarle la culpa a la burbuja inmobiliaria. Inside Job demuestra con hechos como al gobierno le tocó untarse las manos para salvar a estos criminales que simplemente rotaron de puestos, abandonando sus sillas presidenciales para ocupar puestos en el gobierno o prestigiosas posiciones académicas.

Too Big to Fail atiende, tal vez para mí, el caso más grave, el de Henry Paulson. Un banquero importante que lideraba las acciones de uno de los cuatro bancos más importantes de Norteamérica y del mundo entero, Goldman Sachs. Paulson completamente untado de esta miel de codicia y malversaciones siente el apocalipsis de su banco y pide ayuda al gobierno y a sus camaradas banqueros. Vende sus acciones en el punto más alto posible, logra salvar su pescuezo y como si fuera poco el gobierno Bush lo pone al frente de la Secretaria del Tesoro -algo así como el Ministerio de Hacienda– donde continúa o perpetúa el juego para sus amigos. El colapso de los bancos y las acciones anti-capitalistas de nacionalizar los bancos con inyección de capital y regulaciones internas no se dejan esperar. Su chivo expiatorio es Richard Fuld (James Woods), presidente de Lehman Brothers que al igual que Paulson o Lloyd Blankfein -en Goldman Sachs-, John Thain -en Merrill Lynch– o John J. Mack -en Morgan Stanley-, juega a tratar de salvarse en el mismo juego, con las mismas reglas de todos y pierde su cabeza. El gobierno lo deja morir aparentando una inexistente justicia capitalista hacia las malas acciones financieras, mientras con la otra mano trata de tapar el hoyo de AIG, la aseguradora de los bancos que al final fue la que se chupó todos los desperdicios tóxicos inmobiliarios del mercado.

El artificio es bien complejo. Fueron cuatro bancos los que prácticamente se repartieron los dividendos de Estados Unidos a los ojos perplejos del gobierno y este no pudo hacer nada gracias a los movimientos del susodicho honorable Alan Greenspan. El chistecito casi colapsa la economía mundial y a pesar de su casi inmimente hundimiento, la banca años después sale airosa a decir que fueron «demasiado grandes para fallar». Una descarada corrupción que ni el presidente más progresista, la encarnación del cambio y la esperanza -como lo fue Barack Obama para sus electores- ha podido modificar. Obama creyente de sus ideales aterrizó en un puesto donde lo único que pudo hacer fue acceder a ponerse los hilos de la marioneta en la que se convirtió. Permitió la continuidad del juego banquero y más recientemente otorgó incluso un veto político y racista al pueblo palestino en contra de sus deseos frente a la ONU de ejercer su derecho natural como nación, una clara contradicción de su campaña y de sus principios.

Comparada con los filmes nombrados que hablan de la corrupción bancaria como Zeitgeist o Inside Job, Too Big to Fail es una buena peli -por lo menos muy superior a la burla de Casino Jack que sólo trató de frivolizar el crimen y la corrupción a la que habían llegado estos corredores.

Nota personal. Marcelo Zarvos a quién relacionamos en The Beaver por su excelente composición musical, en esta ocasión también nos trae un excelente desempeño. Una orquestación maravillosa y una ambientación impecable durante toda la pieza.

Standard
Adventure, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Ryan Murphy, Storytelling, Thriller, Vacacion

Eat Pray Love


Voy a empezar a generar una fobia por Glee (lo siento Fatty, se que le encanta) o por lo menos voy a desconfiar mucho de aquellos que les guste. No conocía el trabajo de Ryan Murphy y resultó ser el escritor-director de Glee, Nip Tuck y la peli Running with Scissors.

Eat Pray Love es una peli estrenada este año dirigida por Murphy y basada en la novela de Elizabeth Gilbert. Creo que lo que me sucedió fue una sincronía de malas experiencias dentro de la peli sumado a una verborrea insoportable por parte de Julia Roberts que hace de narradora omnisciente a la cual nunca me pude acostumbrar, nunca pude digerir.

Este gran fracaso lo puedo dividir en cinco fases dentro de la peli (Cuidado: es muy posible que de aquí en adelante encuentren contenido revelador de la peli).

La primera fase es el inicio, tres párrafos con puntuación inconexa del porqué la protagonista es amiga del personaje de Viola Davis, del porqué está en Bali y cómo se encuentra a este entrañable desdentado curandero. Resultado, uno ya está perdido. La narración tanto simbólica como textual de la peli está muy mal resuelta.

La segunda fase el estado en Nueva York. Si, una escritora que se enamora de su intérprete, viven lujuriosamente hasta que ella decide que es suficiente su culpa por haberse desprendido de su matrimonio de una forma tan ascéptica. No se cuánto tiempo pasó pero estuve sentado, en esta fase contando las frases acartonadas, poco honestas y los escenarios que estas ideas armaron y no era justo tanto cliché.

La tercera fase es para mi la que de alguna forma salva la boleta, Billy Crudup enciende la mecha y aprieta el gatillo para que la Roberts viaje a Roma. Me encantó la fotografía, la musicalización, la banda sonora, los platos la receta. Una filosofía de la vida bastante interesante un café y de nuevo a viajar.

La cuarta fase fue India y ya me sentía agobiado, cada fase me había arrollado y sentía que habían pasado tres horas de peli y aún no llegaba al nudo de la peli ¿a dónde iba Murphy con esta peli? Y para este punto de la peli ya pensaba que este Murphy si era el de las leyes divertidas estas, las cuales iba recordando efímeramente: «Si algo puede salir mal, saldrá mal» y ¡suás! una aparición inesperada de Richard Jenkins me dije, no hay nudo pero Jenkins va a resolver la vuelta y así nos vamos para la casa. Pero no, por el contrario nos topamos con una etapa lastimera, donde las culpas ebullecían y las sobreactuaciones florecían por todos lados, estoy seguro de no haber visto una actuación tan patética de Jenkins, ni siquiera trabajando para los Farelly, que cuando contó su historia de pasado alcoholismo y drogadicción. Al fin el planteamiento estaba completo pero aún no había nudo per sé.

Finalmente, la quinta fase fueron los cuchillos. Se hizo evidente el nudo, se desarrolló el desenlace y los cuatro capítulos se resolvieron en un instante. Me fue muy mal, con decirles que nunca había salido tan hastiado de una actuación de Bardem y Murphy lo logró. Si no va a actuar como brasilero porqué lo ponen como brasilero, si su acento va a ser ibérico porque no ponerlo como portugués o algo por el estilo, porque hacerlo tan fastidiosamente cursi, falso y quejumbroso. No entendí. Creo que Murphy resuelve y se desenvuelve mejor en TV. Que se quede allá.

Standard
Action, Adventure, Comic, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Zack Snyder

Watchmen

Zach Snyder después de Dawn of the Dead de 2004 y 300 de 2006 fue galardonado en Chicago como el director más prometedor de la época. Un reconocimiento que parece no tener mucha repercución en el medio pero que significa mucho para Hollywood ya que sabe de sus ciclos sus repeticiones, sus valles y su desesperanza. Si, el cine independiente es la nueva sangre de Hollywood y por lo mismo está muy pendiente de los festivales independientes pero sobretodo de aquellos directores que incluso siendo independientes son taquilleros.

La lista es larga pero casos recientes se me ocurren Bryan Singer, Noah Baumbach, Wes Anderson, y si me lo permiten Alexander Payne. Lo interesante es descubrir hasta que punto estos maravillosos directores se dejan seducir por la industria o mejor dicho hasta que punto son auténticos bajo las presiones hollywoodenses (también es cierto que muchos no la logran, corrompiendo su estilo y sus principios).

Esta peli en particular afirma particulaidadesr de Snyder que me parecen muy interesantes, (A) sus gustos por la serie b si de nuevo me permiten afirmar que el cómic es un género de serie b aunque últimamente es el género que se lleva los mejores presupuestos dentro de la industria e incluso ha visto posar los ojos de La Academia en sus piezas más elaboradas (B) le encantan los cómics pero sobretodo las secuencias narrativas de tipo cómic (C) sus cámaras, fotografía y montaje que definen su estilo propio. Creo que todavía le falta un poquito de madurez dentro de la industria para que se anime a escribir sus propias piezas pero en general es un director muy completo y divertido.

Malin Åkerman, Billy Crudup, Jackie Earle Haley, Jeffrey Dean Morgan, Patrick Wilson, Carla Gugino, un reparto impresionante que pues son súper héroes entonces poco se puede apreciar de su talento porque en general estas pelis se caracterizan por sus sobreactuaciones típicas del histrionismo teatral y los diálogos fingidos de la base misma del cómic. Sin embargo, como se habla de ellos agobiados por el miedo, la paranoia y el peso de su humanidad, es bien interesante el trabajo de todos en esa dualidad, sobretodo cuando se quitan los disfraces.

Mi intención de traer esta peli a colación es más bien mamertoide, no sólo porque me gustó, porque me divertió o porque la vi hace poco en TV, creo que uno debería ser correcto per sé pero si no tener en cuenta que:

«La justicia nos llegará a cada uno de nosotros.
No importa lo que hagamos»

Obviamente sabemos que en el mundo real las cosas son a otro precio…

Nota personal. Siendo esta la actuación más caricaturesca de Richard Nixon por parte de Robert Wisden sigue siendo interesante mi teoría de Nixon como un personaje Shakesperiano y de como algunos actores, directores y hasta productores disfrutan desarrollando sus perfiles más oscuros tanto como los más humanos aportando a la cinematografía todo un paradigma de su figura histórica.

Standard
Action, Michael Mann, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Public Enemies

Public Enemies

Anoche me ví Public Enemies de Michael Mann, una peli que venía con unas expectaticvas muy altas sobre la vida de John Dillinger y sus espectaculares robos de banco en la Chicago de los 30’s. Una peli de gangsters que al final me dejó con sentimientos encontrados. Un excelente reparto encabezado por Johnny Depp, Christian Bale, Marion Cotillard y Billy Crudup; acompañados por Giovanni Ribisi, John Ortiz, Stephen Graham, Steven Dorff y hasta Emilie de Ravin. Digamos que Mann no puede decir que no tenía buenos actores, es decir que si alguno de ellos se le salía de las manos por ejemplo Bale sobreactuándose pensando mucho en El Caballero de la Noche, no es sino culpa de él tratando de experimentar alguna cosa con su equipo. Sin embargo ejemplos como Graham, Ribisi, Crudup y Depp tienen unas actuaciones muy sobresalientes.

La Cotillard se me pareció mucho a Meg Ryan, como personaje de la vida real no como actriz, con esos profundos ojos azules iluminando los primeros planos de la pantalla y ese carisma para enamorarlo a uno con esa frescura natural que irradiaba en la peli. Valga la pena entonces aplaudir los constantes primeros planos de Mann que siempre me encantaron de él en Collateral, el gran problema con estos primeros planos en esta peli es que revienta un grano que no es de celuloide, es un grano de fotografía digital bastante desagradable. Me quedé hasta el final de los créditos a ver si era impresión mía y las Panavision tenían algún tipo de modificación o si Mann había hecho esto en posproducción. La sorpresa fue ver que había sido filmada con una Sony F23, una cámara completamente digital. La verdad el resultado no me gustó en absoluto y en muchos apartes de la peli me dañó la experiencia. Casi siempre la resolución y color de la peli es bastante agradable, las tomas, los encuadres hacen que sea, eso: Agradable. No discuto ni siquiera que no hubiera steadicameras pues el movimiento logrado con el camarógrafo empotrándose la cámara al hombro me parece divertido. Pero, repito, el grano forzado, simulado, artificial, con un tono azulado y algunas veces violetas no es chévere. No me pareció agradable. No es la primera vez que la usa, sin embargo. Ya había experimentado con ella en Miami Vice de 2006 y en Collateral de 2004.Y apuesto que no va a ser la última vez, ojalá las próximas el trabajo técnico sea más interesante.

No puedo decir que sea una mala peli, la música es increíble, el vestuario fue muy bien elaborado, los planos secuencia fueron muy bien logrados y la historia realmente se desenvuelve bien. Mann me convenció desde Collateral pues es uno de los directores que ha logrado hacer que Tom Cruise actúe diferente y sea bueno. No se muy bien que le pasó aquí. Mucha gente dice que hay que tener muy en cuenta esta peli en los Premios de La Academia del próximo año, yo digo ojalá el juego sea más amplio y que se destaque en vestuario y musicalización.

Nota: Esto es un chiste interno y no tienen porqué entenderlo, Daniel Maldonado actúa en la peli, no es un personaje destacado, pero me parece muy curioso que hasta tenga perfil en IMDB (http://www.imdb.com/name/nm0539204/)

Standard