Brit, Drama, Folk, Indie, Movie, Stephen Daldry, Thriller, Vacacion, World

Extremely Loud & Incredibly Close

Lastimosamente me dejé influenciar por la prensa, más exactamente por la W Radio, porque se dijo que era un ladrillo e ingenuamente les creí. Por ese entonces estaban llegando todas las pelis de los premios y le di poca importancia. Digamos que el ritmo se alcanza a perder un poco cuando el director extiende innecesariamente la obra a un poco más de dos horas -fácilmente le pueden sobrar treinta o treinta y cinco minutos- pero es una gran pieza del querido director Stephen Daldry, quien otra vez toma un libro y lo adapta magníficamente a la pantalla -esta vez la excusa fue la novela de Jonathan Safran Foer quien ya nos había encantado con su Everything Is Illuminated-.

Me encanta que el tema central de la cinta son los eventos del 11 de septiembre pero no. Es inquietante, es audaz, es intensa y muy astuta. Mucho más que calificar, juzgar o inferir una sentencia, el realizador aborda la temática del terrorismo como una casualidad más y la explora como un factor importante en la psique de un niño que perdió su padre. Es importante saber cómo lo perdió pero no es lo fundamental ni en la cinta ni en la historia. Cuando Spike Lee hizo su 25th Hour el año siguiente a estos eventos, sentí algo de resentimiento, algo de inquietud pero nunca un homenaje sencillo, como esta peli, a la población neoyorquina y cómo estos eventos la afectaron profundamente -conozco personas que ni siquiera pueden acercarse a Tribeca o tocar el tema porque rompen en llanto-. Para alguien que viva en Nueva York esta es una cinta conmovedora, para alguien que guste de Nueva York va a disfrutar al máximo con el mapa que Daldry nos muestra en el imaginario de su pieza.

La pieza obtuvo dos nominaciones importantes en los Oscar (mejor peli y mejor actor de reparto para Max Von Sydow), al final, no ganó ninguno pero su protagonista, Thomas Horn, si consiguió mejor actor en los Broadcast Film Critics Association Awards y dos reconocimientos más en Phoenix.

La cinta al igual que Oskar, su protagonista, es maniática, desequilibrada, a veces un tanto torpe. Una metáfora directa del Sindrome de Asperger que aparentemente sufre este niño y que es una especie de autismo donde se ven involucrados la comunicación, la empatía con los otros y algo de torpeza física. La cinematografía de Chris Menges y el montaje de
Claire Simpson estuvieron muy bien y sumados al ingenio de Daldry se logra una sensualidad exquisita en la misión de este niño pero lo que realmente me encantó además de la pieza misma fue la partitura de Alexandre Desplat, injustamente poco reconocido -no reconocido en absoluto- en todos los círculos. Estridente, neurótica, bien orquestada, acompañante y gran complemento son las características de la producción de este gran maestro en la pieza.

Tomaba notas de la cinta mientras la observaba y mientras anotaba que “…la tensión del sexto mensaje me encantaba“, pensaba que estaba curado con este tipo de pelis. En muchas ocasiones, casi fijo, lloraba cuando había una relación disfuncional o chueca o truncada por algún factor entre un padre y un hijo (un claro ejemplo es Nuovo Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore con la tácita relación paternal entre Spaccafico y Salvatore que me hace chillar como quinceañera). Sin embargo, al final se descongelaron sendos lagrimones de cocodrilo, lloré hasta el sentimiento y me desahogué como hace rato no lo hacía.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Chris Miller, Comedy, Epic, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Phil Lord, Psychedelia, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

Cloudy with a Chance of Meatballs

Tal vez, esta peli es la peli con el título menos atractivo de toda la decada. Cloudy with a Chance of Meatballs o como la trajeron a Colombia, Lluvia de Hamburguesas, no sólo no es atractivo sino que sumado a los cortos prácticamente la historia está contada.

Por eso no la quise ver en salas el año pasado y me aguanté las ganas hasta que la pasaron en TV e incluso la grabé a regaña dientes porque no estaba muy seguro de verla aún. Lo que si no me esperaba es que Phil Lord y Chris Miller nos trajeran un proyecto tan extraño. Entre líneas, es una historia que ya ha sido contada con anterioridad, el niño que es diferente, que es aislado y deja de ser popular, que crece y es admirado por la comunidad, eso es por lo menos lo que nos trajo el corto de la peli. Sin embargo sobrevenir a toda esa chifladura que es esta peli es bastante improbable.

Varias cosas me sorprenden de este proyecto, uno puede ser el hecho de estar nominado en los Annie Awards, Golden Globes, Satellite Awards, Broadcast Film Critics Association Awards y que al final saliera blanqueada. Ni un premio o ningún reconocimiento me parece sorprendente. El 3D es alucinante en narración, en arte, en vaporosidades, en cinematografía, en diseño de personajes qué tal los “ratájaros“, una estraña mutación entre ratas y pájaros que acechan desde los aires cualquier pedazo de queso. Excelente.

El reparto pareciera sacado de un especial de Saturday Night Live, Bill Hader, Andy Samberg, Will Forte, Neil Flynn al lado de ellos Anna Faris, Benjamin Bratt, Al Roker, Neil Patrick Harris, Bruce Campbell, Lauren Graham, James Caan y como invitado musical Mark Mothersbaugh (Fanboys, The Life Aquatic with Steve Zissou, Welcome to Collinwood, The Royal Tenenbaums, Rushmore) para el desarrollo de toda la música original.

La peli tiene cosas muy bonitas pero definitivamente lo que más me gustó fue el personaje que interpretó Mr. T, Earl Devereaux, un policia negro, que siempre anda en pantaloncitos calientes, muy orgulloso de su profesión, muy correcto y con un sentido casi arácnido para detectar que algo está saliendo mal.

Lamento no haberla visto en cine pero es que no había forma de saber que la peli iba a ser tan buena.

Standard
Drama, Folk, Indie, Matteo Garrone, Miguel Vaca, Movie, Nuovo Cinema Italiano, Vacacion, World

Gomorra

Gomorra es una peli de Matteo Garrone de 2008 sobre una organización criminal llamada Camorra ubicada en Nápoles aunque se extiende a toda la región de Campania. Es una organización dedicada al control de actividades ilegales como tráfico y distribución de drogas, contrabando de cigarrillos y contrabandistas, secuestro, extorsión, soborno, prostitución, lavado de activos, control de desechos tóxicos, construcción, falsificación, préstamistas, apuestas ilegales, robo, tráfico de armas, chantaje, en fin casi todos los niveles de ilegalidad incluída la corrupción política.

Tuve muchos problemas para intentar verla, obviamente el primero fue que no llegó a salas comerciales o alternativas, la segunda vez me pasaron un disco pirata y no lo quiso leer el compu, la tercera fui directamente a BlockBuster y el disco salía con cuadritos los primeros quince minutos, increíblemente la quinta vez intenté verla por Cinemax y la peli quedó grabada con un parche negro también al principio. Finalmente, la volví a ver en Cinemax pero no creo que haya valido todo ese esfuerzo.

La peli es cruda, está bien desarrollada, está bien hechecita, las cámaras son muy buenas, al igual que la fotografía y pues la actuación es lo único medio normal pero pues son actores naturales. De pronto si no hubiera tenido tantos tropiezos la calificaría diferente pero pues así es el azar además si me lo permiten también estoy cansado de las mismas historias, siento haberla visto antes.

Estuvo nominada en cuanto festival importante de cine hay, hasta que por fin ganó Gran Premio del Festival de Cannes, Chicago y los European. Yo a pesar de toda la odisea que me tocó sufrir para verla aún la sigo recomendando. Creo que Victor Gaviría podría aprender mucho de que hacer cine de traquetos implica ponerle algo de cariño a la estética y los acabados de un largometraje no sólo hacerla degradante en todos los aspectos técnicos como valor agregado de la pieza.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Comic, Fantasia, Indie, Miguel Vaca, Movie, Stop Motion, Vacacion, Wes Anderson

Fantastic Mr. Fox

Fantastic Mr. Fox fue estrenada en Estados Unidos hace poco más de un mes con la disculpa de su promoción en varios festivales independientes de Norteamérica y su éxito es arrasador.

Ya ganó en Nueva York en los New York Film Critics Circle Awards, en Los Angeles en los Los Angeles Film Critics Association Awards, en San Diego en los San Diego Film Critics Society Awards y ganó en los National Board of Review en categorías como mejor animación, mejor peli, mejor guión y hasta mejor actor. Además de las nomiciones del año pasado en los Washington DC Area Film Critics Association Awards y los Satellite Awards, para el este año ya tiene seis nominaciones para los Annie Awards, los Broadcast Film Critics Association Awards e incluso como ya lo sabíamos una nominación como mejor película animada en los Golden Globes.

Al país no ha llegado pero yo le hice trampa a la distribución colombiana con un par de pelis que me vi recientemente en Nueva York, incluida la última producción de Wes Anderson.

La peli es sencillamente carismática.

Los personajes son particularmente entrañadores desarrollados con excelencia, de nuevo en equipo, con Noah Baumbach y con un ejercito de excelentes actores algunos de trayectoria andersoniana y que hacen parte de su parche como Owen Wilson, Bill Murray (su actor fetiche pero del cual coincidencialmente no pude conseguir cartel), Jason Schwartzman, Willem Dafoe y Michael Gambon, otros por primera vez como Brian Cox, Meryl Streep o, el mismísimo, George Clooney que lo hace fantásticamente y con una desenvoltura admirable.

Llama la atención la presentación de Eric Chase Anderson, hermano del director y que siempre ha participado en los proyectos andersonianos como director de arte e ilustrador; esta vez caracteriza a Kristofferson el sobrino sobresaliente de Mr. Fox y terrible antagónico de Ash, su hijo.

Una vez más, las futuras y las helvéticas son protagonistas infaltables en la estética de Anderson; el estilo es sutilmente pincelado con una fotografía cálida llena de pintorescos detalles y la melancolía de la técnica del cuadro a cuadro la hacen sencillamente asombrosa. Aunque Anderson es estricto en su melodía setentera que logra amalgamar perfectamente todo su universo, y en contra de sentirse como un recurso agotado o encasillador se sigue sintiendo profundamente estudiado el tema musical, lleno de recursividad e inagotable frescura esta vez desarrollado de la mano de Alexandre Desplat (de quien ya habíamos hablado en Coco avant Chanel y New Moon).

Es una peli inflamable y desde ya estoy esperando su salida en DVD para comprarla y no descompletar la colección 😉

Les regalo un par de foticos de las vitrinas de Bergdorf Goodman en Fifth Avenue con los escenarios y personajes originales de la peli.

Standard